Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Oposición evalúa rechazar solicitud presidencial para Arauco y Biobío

Reflexión y análisis

Desde la UDI, los diputados Sergio Bobadilla y Flor Weisse cuestionaron la forma en que se aplica la medida y en Republicanos admitieron que "costará mucho votar a favor". Oficialismo se divide ante descuelgue de legisladoras que en votación anterior ya rechazaron.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El jueves 30 de junio vencerá la segunda prórroga solicitada por La Moneda para extender el estado de emergencia que rige a las provincias de Arauco y Biobío, producto de la crisis de violencia rural que se vive en la llamada Macrozona Sur.

Ante este escenario, la ministra del Interior Izkia Siches confirmó que el próximo miércoles solicitarán al Parlamento una nueva extensión de la medida, centrada en el despliegue de las Fuerzas Armadas en carreteras por medio de un estado "acotado", que, si bien no existe en la legislación actual como tal, en el decreto el Ejecutivo puede precisar que labores desempeñarán los efectivos militares.

Consultados los parlamentarios de la Región del Biobío, existe claridad de que casi la totalidad de ellos mantendrán su postura ya reflejada en el voto de hace un par de semanas, donde 10 diputados y los tres senadores aprobaron la medida. Sin embargo, algunos han condicionado su respaldo a la medida -fundamentalmente desde la oposición-, apelando a que el despliegue militar debe ser en plenitud de funciones, pese a que los estados de excepción les permiten actuar solo a solicitud de los efectivos policiales.

El diputado UDI Sergio Bobadilla fue el primero de los legisladores locales que confirmó que rechazará la medida en el Parlamento, pese a haberla votado a favor con anterioridad.

"Si el estado de emergencia que está promoviendo el gobierno es acotado, mi voto no estará disponible; significa dejar en la indefensión más absoluta a muchos ciudadanos que viven al interior de los territorios y que no están cerca de los caminos principales", comentó, con especial énfasis en que "el gobierno tiene que dar una señal potente que está del lado de las víctimas y respaldando a las Fuerzas Armadas para recuperar la paz y tranquilidad".

Su compañera de partido, Flor Weisse no quiso confirmar su rechazo a la medida, pero reconoció estar en estado de reflexión: "Es una herramienta efectiva, y frente a eso, insistiré para que el Gobierno tenga sentido de realidad y le quite letra chica para generar mayor seguridad. Esperaremos que digan, y mi voto será siempre pensando en entregar herramientas de seguridad a las personas y no restringirlas".

La postura de ambos parlamentarios será clave para la decisión que adopte la bancada de la UDI, que en un documento que analizarán este lunes ya cuestionaron la rebeldía de las bancadas oficialistas, "toda vez que demuestra la rebeldía y el desinterés con el que actúa un número importante de parlamentarios que pertenecen a la coalición de gobierno y, por consiguiente, el importante grado de dependencia que tiene la actual administración con quienes hoy formamos parte de la oposición, que fue la que finalmente terminó otorgándole los votos necesarios para aprobar dicha medida en la Macrozona Sur".

Decisión difícil

Quienes ya anticiparon que aprobarán son los parlamentarios de la bancada de Republicanos, pese a admitir que es una decisión difícil. El diputado Cristóbal Urruticoechea dijo que "el Gobierno pone nuevamente en peligro la vida de las personas y la estabilidad de la paz insistiendo en un estado de emergencia acotado, equivocándose una y otra vez. Aun así, el Partido Republicano no puede quebrar su compromiso con los chilenos votando en contra esta medida un tanto mediocre".

El legislador independiente Leonidas Romero por su lado, dijo estar "un poco complicado, porque este estado de excepción acotado con pocas atribuciones para la Fuerzas Armadas que no pueden ingresar a los caminos interiores donde sí ocurre el ataque de los delincuentes y terroristas".

Posición compleja

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) fue una de los tres parlamentarios de la zona que votaron en contra de la prórroga anterior que solicitó el Ejecutivo al estado de emergencia.

Sobre el escenario actual, planteó que "siempre ha sido mi postura de no estar de acuerdo con los estados de emergencia, por lo tanto, los que me ha tocado votar los he rechazado. Tengo que analizarlo, verlo y después tomar una decisión; lo veré con la bancada del partido, que ha entendido mi posición y votaré en conciencia, como siempre lo he hecho".

Ante las críticas por falta de lealtad a su partido, recordó que el Partido Comunista siempre ha votado a favor de la medida, pero "somos dos compañeras, Lorena Pizarro y yo, las que hemos votado en contra por las situaciones que hemos pasado en anterioridad en la dictadura. La criminalización y salida de militares a la calle no nos parece, ya que hay otros métodos para resolver estos temas como la presentación del plan Buen Vivir".

Pese a las consultas de este medio, la diputada Clara Sagardía (Ind.-CS) declinó entregar comentarios respecto a su postura para afrontar la votación de los estados de emergencia. En días anteriores, sin embargo, ya había indicado en sus redes sociales que "estoy convencida que debemos encontrar otras formas para mejorar la relación con el pueblo Nación Mapuche, cómo mejorar la educación, salud y vivienda ¡No más armas!".

Quien volvió a levantar la voz de alerta respecto a la falta de unidad en el oficialismo fue el senador Gastón Saavedra (PS), que en reiteradas ocasiones solicitó que se implementara la medida: "Cada uno tiene que asumir las lealtades que tiene con el gobierno del Presidente Boric, y nosotros los Socialistas vamos a votar a favor de esta extensión".


Carácter "acotado" del estado de excepción condiciona respaldo de legisladores de la Región

Comité de Desarrollo Productivo determinó que la jefa de división del Gore, Roberta Lama arribe a la agencia estatal

Ejecutivo avanza en nombramientos de directores para Fosis y Prodemu, y ratifican dirección de Corfo

Patricio Fierro y Paula Marín llegan a Fosis y Prodemu. Ministra Vega ratificó que Mejor Niñez y Conadi tendrán nuevos directores.
E-mail Compartir

A tres meses de la instalación del gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región del Biobío, uno de los flancos abiertos que tiene la conducción de la delegada Daniela Dresdner tiene relación con los nombramientos de autoridades para las distintas direcciones de servicios al alero de cada ministerio.

En las últimas horas el proceso de nombramientos se ha dinamizado con varios anuncios y designaciones a firme, pese a que la incertidumbre también radica en el nombramiento del Seremi de Educación, que completará hoy un mes sin autoridad titular designada tras la renuncia de Héctor Aguilera.

A fines de la semana pasada, por ejemplo, se conoció el nombramiento del expresidente del Partido Socialista, Patricio Fierro como director regional del Fosis, en reemplazo de Rubén Martínez (s). "Mi compromiso siempre ha estado vinculado al trabajo social y sé que desde esta repartición son muchas las acciones que podemos implementar para apoyar a las familias que más lo necesitan", dijo tras ser confirmado en el cargo.

Mientras que ayer se conoció que la nueva directora de Prodemu será la administradora pública Paula Marín, quien desde 2017 se desempeña como profesional de Apoyo Regional y cuenta con 15 años de experiencia en la fundación. "Este proceso es inédito en la institución, el haber dado valor a nuestra trayectoria promoviéndola movilidad interna es un proceso innovador y ser parte de él fue toda una satisfacción. Mi compromiso es con las mujeres de la región y con el equipo al que represento y conozco por tantos años como desafío restableceremos el vínculo con el territorio, buscaré establecer alianzas con el sector público y privado, en lo interno reforzaremos la capacitación y reflexión del enfoque de género con los equipos provinciales", dijo tras ser nombrada.

Además, se confirmó durante la tarde de ayer que será finalmente Roberta Lama quien asuma la dirección regional de Corfo, luego de que por once votos a favor (de doce), el Comité de Desarrollo Productivo ratificará en el cargo a quien hasta hoy se desempeñaba como jefa de división de Administración y Finanzas del Gobierno Regional.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía, dijo que "hoy se ha reunido el consejo directivo del Comité de Desarrollo Productivo, y votó a favor de Roberta Lama para que asuma el cargo en el actual periodo de gobierno. Estamos conformes con esta votación, ya que es una persona que ha demostrado tener grandes competencias, con formación y experiencia laboral. Era un nombramiento que esperábamos hace mucho tiempo".

Desde el Gore Biobío en tanto detallaron que mientras se completa el curso administrativo del nombramiento, Lama seguirá en sus funciones como jefa de división.


Futuros anuncios

En su paso por la zona, la ministra de Desarrollo Social Jeanette Vega dio luces respecto a nombramientos claves en servicios asociados a la cartera.

"Los tres cargos que faltan acá están en las etapas finales de selección por el servicio de Alta Dirección Pública: en el caso de Conadi, tenemos la terna, en el caso de Mejor Niñez, el nombramiento estará listo para la próxima semana y en el caso de Senama estamos en la etapa final de la elección por ADP del director nacional, y lo mínimo es esperar que llegue para que haga los nombramientos de acuerdo con sus criterios", detalló la secretaria de Estado.

Jornada busca prevenir violencia a adultos mayores

E-mail Compartir

Este viernes se realizó una jornada de buen trato y prevención de la violencia hacia las personas mayores. La actividad, organizada por la Seremi de Salud, Senama, la Universidad Santo Tomás y la Corporación de Asistencia Judicial, se enmarca en el mes del buen trato, que busca incentivar la toma de conciencia respecto al abuso y maltrato en la vejez.

Según Senama, el maltrato es definido como cualquier acción u omisión que produzca daño y vulnere el respeto a la dignidad y ejercicio de los derechos de las personas mayores, pudiéndose realizar de manera intencionada, no intencionada o por desconocimiento.

El seremi de Salud, Eduardo Barra detalló que "según proyección del Instituto Nacional de Estadística en la región existen más de 326 mil personas de 60 años y más, lo que, sumado a un acelerado envejecimiento de la población, hace cada vez más urgente el desarrollo de estrategias que permitan prevenir escenarios de abuso, violencia, maltrato y/o vulneración de sus derechos".

"En ese punto, debemos avanzar en custodiar el cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores", sumó.