Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía local estará en cinco localidades, luego de más de dos años de pandemia

La Otra Zapatilla vuelve a itinerar con "El absurdo tesoro de la miseria"

Montaje basado en tres cuentos del escritor Alfonso Alcalde se presentará en Arauco, Coronel, Chillán, Tomé y Curicó. Una gira para reencontrarse con el público en vivo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Queremos que la gente nos acompañe en esta celebración de la vida, para llenarnos de energía y seguir por otros 15 años, por lo menos", señala entusiasmado Óscar Cifuentes, integrante de La Otra Zapatilla desde 2008, un año después de la fundación de la compañía teatral penquista, hoy bien asentada en la escena local y nacional.

Quizás las palabras de Cifuentes tomen razón, en lo que podríamos sindicar como los comienzos de un festejo anticipado. Ahora, con la circulación de la obra "El absurdo tesoro de la miseria" por cinco localidades, la primera de las cuales, Arauco, está agendada para hoy, a las 19.30 horas, en el centro cultural de la comuna.

Con esta función gratuita de la pieza basada en tres cuentos de Alfonso Alcalde (Punta Arenas 1921, Tomé 1992), que la agrupación estrenó en abril de 2019; parte una gira que también considera Coronel, Chillán, Tomé y Curicó, donde bajarán el telón el próximo 27 de julio.

Y aunque hace poco presentaron "La consagración de la pobreza", "Seré un colibrí" y "2070, el último documental animal", en forma presencial, luego de más de dos años de pandemia y formato online; para el director con este periplo se salda una deuda.

"Alcanzamos a hacer muy pocas funciones (de esta apuesta) producto de la pandemia y ahora regresar a la presencialidad nos toma con toda la energía renovada", señala Cifuentes, acotando que una de las cosas hermosas del teatro es la posibilidad de viajar.

"Y sabes, queríamos hacerlo con esta obra", refiere el también actor de 34 años, en referencia al proyecto, en el cual trabajaron Valentina Vergara y Maira Perales, logrando la adjudicación del Fondart 2022, en la categoría de Circulación de Artes Escénicas, concretando así este tour que involucra un total de 14 personas, entre artistas y técnicos.

De bordes y límites

Sobre la inspiración que le produce Alcalde para hacerse con la dirección de "El absurdo tesoro de la miseria", Óscar Cifuentes señala que desde que comenzó a leer al escritor imaginaba sus historias montadas teatralmente.

"Son cuentos que trabajan con el imposible. Su escritura es un imposible. Ahí creo que nace el deseo. La mayoría de las obras que he dirigido no han estado escritas completamente desde el inicio de los ensayos, siempre hay espacios abiertos que suponen una promesa que será llenada con estos. Con esta obra fue así también. Después de muchas lecturas y pruebas decidimos trabajar 'Zapatos para Estubigia', 'Paraíso para uno' y 'El peregrino del golfo', pero no sabíamos cómo íbamos a conectar todo, el punto de partida para compartir la obra. Eso aparece solo con los ensayos y el encuentro del colectivo con el autor", dice.

- Alcalde nos enfrenta a estados límites, ¿cómo los asumes desde la dirección?

- Eso es lo que más me gusta de Alcalde, sus cuentos y poemas llevados al límite, incluso, saliendo del margen. Los personajes marginados y olvidados me interesan. No están ni vivos ni muertos, simplemente están. Esa simbología de la vida es lo que permite abrir las interpretaciones de su poesía. Alcalde era un artista completo, además de escribir, también trabajaba collage, unos trabajos maravillosos. Cuando pensé en el material de dirección como motor, la imaginaba como un gran collage, un lugar donde pudiéramos superponer imágenes, desde el vestuario o la música, que no necesariamente tuvieran una relación directa, pero a la hora de estar superpuestas dispararan distintas interpretaciones al espectador.

- Ahora estarán en Arauco, Coronel, Chillán, Tomé y Curicó escenas más chicas que las de Concepción. ¿Qué tal la expectativa?

- Siempre es que la pueda ver mucha gente, para que suceda el teatro. La literatura de Alcalde también habla de algunos lugares que la gente podrá reconocer o personajes propios de nuestra tierra. Esperamos que esta gira permita a la obra seguir creciendo, encontrando su forma y que la gente continúe asistiendo a los teatros y así abrir más trabajo.

- Y circular después del encierro.

- Para mostrar el trabajo a la mayor cantidad de gente. También conocer a personas que hacen teatro en otros lugares, entender cómo lo hacen y poder compartir.

En la zona también paralizaron sus funciones

Trabajadores del Patrimonio solicitan que se cumplan promesas ministeriales

Arrastrando problemáticas desde la implementación del Ministerio en 2018, la situación ha hecho que la asociación que los agrupa busque respuestas a sus demandas.
E-mail Compartir

Desde el pasado lunes que el Museo de Historia Natural de Concepción se encuentra con sus puertas cerradas.

Misma situación viven instituciones como la bajada regional del Consejo de Monumentos Nacionales y el Museo Mapuche de Cañete.

Y es que ese día la Asociación Nacional de Trabajadores/as del Patrimonio (Anatrap), determinó dar inicio a una paralización a nivel nacional, con el fin de conseguir demandas de larga data.

La base de los incumplimientos que acusa la entidad gremial están en el DFL 35, el cual fija las plantas en la conformación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

De acuerdo a la presidenta de la directiva regional de Anatrap, Melissa Masquiarán, esto implica "la nivelación de los trabajadores/as del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural suprimiendo y nivelando grados dentro de un escalafón similar al que opera en Cultura y Artes".

Las problemáticas se pretendían mejorar a través de cuatro hitos, entre los cuales aparecen las brechas salariales de los funcionarios del Patrimonio.

"Los cuatro años que establecía la ley para esta nivelación se cumplieron el 1 de marzo del 2022", señaló la también arqueóloga.

Desde la creación del ministerio y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en 2018, se inició un proceso de encasillamiento de los funcionarios desde la planta del ministerio de Educación, desde donde provenía, al recién creado M. de las Culturas.

Frente a Cultura, en Patrimonio no se ha cumplido de la misma forma. "Se debe a una mala gestión de la jefatura del Servicio, que en cuatro años no fueron capaces de cumplir con estos requerimientos fijados por la propia ley", agregó.

Lo anterior, dijo, trae aparejada una sobrecarga laboral por la salida de funcionarios y su no reposición, falta de equipamiento para el desarrollo laboral y la carencia de infraestructura para cumplir las acciones surgidas por la conformación del propio ministerio.

Cabe señalar que a nivel nacional, Anatrap suma más de 800 funcionarios inscritos.

"Gran parte de los problemas por los que ahora se está en paro devienen de la falta de gestión del gobierno anterior, su intención de alargar procesos que ya estaban definidos por ley y la falta de voluntad, para solicitar aumentos de presupuestos que permitieran el cumplimiento de las normas", explicó Masquiarán.

Viendo con preocupación la continuación de viejas prácticas por parte de las nuevas autoridades, de acuerdo a Anatrap, lo que se espera son plazos y acciones concretas que den cuenta que las promesas serán cumplidas.

Y es que el acuerdo que prometía la nivelación profesional proyectada, que debía reflejarse en las liquidaciones de sueldo de junio, no ocurrió, provocando la pérdida de la confianza en la nueva autoridad.

De acuerdo a la directora regional (s) del Patrimonio Cultural, Alejandra Álvarez, se está trabajando en conjunto con todas las autoridades del Ministerio para abordar las demandas.

"Se creará una mesa de trabajo con las asociaciones de funcionarios, el Servicio y la Subsecretaría del Patrimonio para avanzar en los requerimientos", señaló.