Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En relación a las 20 propuestas en apoyo a la actividad

Pescadores locales calificaron de "básicos" anuncios del Gobierno

Peticiones principales son cambiar la estructura de la pesca en torno a la situación climática y mejorar políticas en materia de acuicultura en la región.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante esta semana el Gobierno anunció y comprometió un total de 20 medidas en apoyo a la pesca artesanal, las que incluyen mejoras tanto en materia administrativa como legislativa, las que buscan solucionar los distintos problemas que aquejan al sector. En concreto, dichas medidas fueron tomadas tras recoger diversas peticiones por parte de actores del sector durante un proceso de diálogo que fue realizado en el país en marzo pasado.

Así, a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, se generaron diferentes soluciones que fueron apoyadas por representantes de la pesca artesanal a nivel nacional. Además, esto sería un instrumento para avanzar en una nueva Ley de Pesca que genere una mejor regulación en temas como asignación de recursos hidrobiológicos, entre otros.

En lo que a las medidas respecta y su beneficio para la Región del Biobío, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, detalló que "algunas de estas iniciativas son, por ejemplo, un proyecto de ley que autoriza la movilidad interregional de los pescadores artesanales que cuentan con el correspondiente registro pesquero artesanal".

Soluciones y medidas

En específico, algunos de los puntos presentados incluyen proyectos como la flexibilidad en la movilidad de los trabajadores de la pesca artesanal, fortalecer la representatividad en todos los sectores de la pesca artesanal en los Comités de Manejo, aplicando enfoques de género y revisando las condiciones para que los pescadores puedan participar de instancias donde se tomen decisiones en la administración de los recursos y pesquerías.

Asimismo, se revisará el ciclo de manejo en pesquerías como la anchoveta y la sardina común, la que actualmente cuenta con un calendario de vedas muy estricto. "Otra medida interesante para la región del Biobío tiene que ver con la implementación de la Ley 21.370, que inserta el enfoque de equidad de género en la pesca artesanal. Para esto, se va a trabajar en un registro de actividades conexas que son las que le dan soporte a la pesca artesanal", explicó el Seremi de Economía.

A lo anterior, se le suma lo relacionado a la nueva Ley de Pesca, la cual se pretenden discutir durante septiembre, pero que a partir de agosto de este año y hasta el mes de diciembre, desde el Gobierno se generarán diálogos territoriales para lograr obtener la visión de la mayoría de actores posibles del sector para ser incluidos en el proceso de construcción legislativa.

Reacciones

Tras el anuncio, representantes de la pesca artesanal en la Región del Biobío manifestaron su valoración a las medidas planteadas por el Gobierno y las acciones que permitan ejecutar mejoras en esta materia. Sin embargo, apuntan a que estas no generarían mayores cambios en la situación actual.

El presidente del directorio de la Federación de Pescadores Artesanales de la región (Ferepa Biobío), Hugo Arancibia, expresó que "debo decir que hablamos de algo bastante básico, que no cambia la estructura de lo que está. Son cuestiones que se han venido trabajando, por lo tanto, no van a tener un impacto tan rotundo como lo quiere hacer parecer el Gobierno. Yo creo que hay una equivocación de parte de ellos, porque estamos hablando de medidas bastante básicas que no solucionan el problema de la pesca artesanal".

Misma opinión manifestó el presidente del sindicato de pescadores Siparbumar e integrante de la Mesa Pelágica Lo Rojas de Coronel, quien dijo que, si bien comparte las medidas, hay otras necesidades que no son cubiertas por esta iniciativa. "Faltó incluir que se pueda comprometer el trabajar de acuerdo al cambio climático sobre los recursos de sardina común y anchoveta, entre otros recursos, ya que los puntos no apuntaban a cambiar el modelo y es la única forma de mantener la biomasa y aumentarla en el tiempo", explicó el dirigente, ya que las propuestas presentadas hacen alusión a revisar la actual estructura, más no a un cambio en lo que a captura de pesquerías respecta.

En cuanto a otros puntos que los pescadores artesanales consideran que deben ser incluidos, es generar políticas de acuicultura, sobre todo en época de crisis de los recursos, además de incluir y potenciar derechos pesqueros para el sector artesanal.

"Creo que lo que se requiere es dar más atribuciones y competencias al plano regional, desde una perspectiva de los Comités de Manejo (…) además, proteger los océanos y que nos permita tener garantías para el futuro de un desarrollo pesquero adecuado y sustentable", precisó el presidente del directorio de Ferepa Biobío.

En la oportunidad se reunió con comunidades de Mulchén y Negrete

Ministro de Energía analizó desarrollo de proyectos eólicos en su visita al Biobío

La autoridad abordó también posibilidades en materia de avance en infraestructura eléctrica rural.
E-mail Compartir

En su visita a la Región del Biobío, el ministro de Energía, Claudio Huepe, se reunió con la delegada provincial Paulina Purrán y la seremi de Energía, Daniela Espinoza, para generar instancias de conversación con representantes de las comunidades Coyan Mapu, Rihue, Rapelco y la Asociación Indígena Nahuen, pertenecientes a la comuna de Negrete, y de la comunidad Moluche de Mulchén en la Provincia de Biobío.

En el encuentro se expusieron las experiencias en instancias participativas con el Ministerio de Energía, y se analizó el desarrollo de los proyectos eólicos en sus territorios, además de plantear temas relacionados a los avances en los proyectos de electrificación rural con los pueblos indígenas.

Por su parte, Claudio Huepe valoró la instancia como una oportunidad de descentralización que permitió conocer la realidad de quienes habitan dichas comunas. "Tuvimos la oportunidad de conversar con representantes de las comunidades de la sociedad civil, de los pueblos originarios, autoridades locales y vecinos. Para nosotros es necesario tener una visión descentralizada sobre las diferentes realidades de los territorios. Uno de nuestros objetivos como gobierno es lograr una política desde las regiones", indicó.

La instancia permitió dialogar respecto a proyectos asociativos que favorezcan la generación comunitaria e iniciativas de propiedad compartido entre empresa y comunidades para invertir en desarrollo de sus territorios. En esa línea, fue que la Seremi de Energía añadió que "iniciaremos un trabajo en conjunto que nos permita entregar soluciones que satisfagan a cada uno de los actores involucrados".

Municipio sampedrino y Masisa capacitaron a emprendedores

E-mail Compartir

Un total de 37 emprendedores de la comuna de San Pedro de La Paz recibieron capacitaciones tras una alianza público-privada entre el municipio sampedrino y la Fundación San Isidro de Masisa. Las certificaciones, que fueron entregadas en dependencias de la Bioblioteca Municipal, se implementaron a través del Centro de Emprendimiento y Capacitación Municipal (CEC) en áreas como mecánica básica, panadería artesanal, repostería tradicional y corte y confección de telar.

Víctor Figueroa, director de Desarrollo Comunitario del municipio dijo que "es muy importante esta alianza; es una forma de llegar a los sampedrinos y sampedrinas con capacitaciones que son de mucha ayuda para su desarrollo laboral, con ellas estamos aportando como municipio a la comunidad sampedrina".

Por su parte, una de las participantes de la capacitación en panadería, Darling García, valoró la iniciativa y señaló que "es grato estar aquí. Quiero agradecer el apoyo y la motivación que nos dieron para realizar este curso y ahora voy a aplicar lo aprendido en mi emprendimiento.

Desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz, agregaron que quienes quieran acceder a capacitaciones municipales gratuitas pueden hacerlo por medio del Centro de Emprendimiento y Capacitación CEC, ubicado en avenida Central 3613 de San Pedro de la Costa; en el Departamento de Desarrollo Económico Local del municipio, ubicado en calle Los Claveles 170 de Huertos Familiares o al teléfono 41-3395049.