Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Balance de la CNC para Biobío y Ñuble, de acuerdo a datos de diciembre de 2021

Inversión inmobiliaria local del área comercio totaliza los US$ 50 millones

La cifra representa el 2,7% del total catastrado en el país. En comparación a diciembre de 2020 hubo una caída de 16,7%.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El catastro de proyectos de inversión del sector comercio que elabora periódicamente la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que incluye planes en ejecución y estudio por valores de US$ 3 millones y más, alcanzó un monto de US$1.852 millones a diciembre de 2021 -la cantidad más baja desde 2006-, correspondiente a 50 propuestas a lo largo del país. La cifra representa una disminución de 14,7% con respecto a igual período de 2020 y una baja de 17,8% a junio de 2021.

El menor monto catastrado al término del segundo semestre del año anterior se debe, principalmente, a la salida de planes por US$ 232 millones, de los cuales el 40% no fue ejecutado, es decir, iniciativas que decidieron no concretarse. Luego, según explicaron desde la CNC, hubo arreglo de cifras a invertir en varios proyectos, lo que produjo una revisión a la baja de US$ 325 millones. A esto se suma una pequeña entrada de nuevas iniciativas durante la segunda mitad del año pasado, entre las que se encuentran, por ejemplo, malls, centros comerciales, strip centers, tiendas especializadas y supermercados.

Si en la Región Metropolitana el desembolso al término del segundo semestre de 2021 llegó a los US$1.014 millones, con una participación de 54,8% sobre la inversión total, Biobío y Ñuble, en su conjunto, tan solo captaron US$ 50 millones, lo que implica una presencia de 2,7%, porcentaje que está incluso por debajo de Valparaíso (4,7%).

En comparación a diciembre de 2020, Biobío y Ñuble experimentaron una merma de 16,7% y un nulo cambio respecto a junio 2021.

Factores

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, explica que la baja local obedece fundamentalmente a la salida de un proyecto que se encontraba en etapa de estudio y que buscaba instalar un supermercado en la zona.

"Hemos visto una ralentización en la materialización de proyectos, que se quedan más tiempo en carpeta. Vemos que han entrado muchos planes nuevos, pero también se han caído varios sin nunca haberse materializado, es decir, se decidieron bajar de carpeta. Los que permanecían en estudio tampoco han pasado a etapa de ejecución, que es lo que necesitamos para dar empleo y reactivar la inversión", sostiene la profesional.

Afirma que lo anterior se debe a la incertidumbre que vive el país, tanto económica como política, a la falta de claridad "en las reglas del juego", a la disminución de las confianzas y al costo del financiamiento que se refleja hoy en las tasas. Por lo mismo, advierte que es urgente recuperar la certidumbre y generar políticas públicas que incentiven la inversión.

Respecto a la pobre participación local en el cuadro nacional, Silva sostiene que esta es una realidad que se ha visto siempre, pero que podría aplacarse si se concretan estrategias públicas que refuercen la inyección de recursos en regiones.

Mirada local

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, coincide con el análisis. "El tema inmobiliario (para el sector comercio) está bien decaído en Concepción centro, pues no se ven inversiones de locales comerciales", dice, a la vez que agrega que lo poco que hay se ha ido hacia la periferia.

Según la dirigenta, hay preocupación en el rubro frente a lo que pueda suceder a futuro, sobre todo en consideración de que en estos momentos no existen muchos espacios, pero sí una demanda mucho más alta, lo que elevará el valor de las instalaciones.

"Hacen falta más locales comerciales, como el proyecto que se quería hacer en Galería Alessandri. Ahora hay muchos puntos muertos en el sector y necesitamos también descentralizar la inversión, y ahí el gobierno tiene que fomentar esto con reglas parejas y claras", concluye.

Festival Internacional de Innovación Social se une a la marca local "Surgente"

E-mail Compartir

El Festival Internacional de Innovación social (FiiS) se unirá a la nueva marca local Surgente, para traspasar su metodología a una experiencia local a través de una colaboración radical entre ambas partes.

Surgente se dio a conocer durante el evento de lanzamiento de las actividades del ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región del Biobío y busca conectar actores, de diversas áreas, para que generen conciencia sobre soluciones e ideas para mejorar la calidad de vida desde una perspectiva regionalista y territorial.

Esta iniciativa, financiada por el Gobierno Regional a través de Desarrolla Biobío y ejecutada por Casa W y Espacios Humanos, pretende mejorar la competitividad de los emprendedores en la zona.

Ivan Valenzuela, Jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, señaló que esta vinculación tiene dos finalidades, reactivar la economía de la región y posicionar una serie de eventos y actividades insertas en las industrias creativas para mostrar al mundo a los emprendedores.

Se contemplan cuatro grandes hitos, el primero de ellos ya fue realizado en Kunstmann CraftBar, donde se reunieron más de 100 representantes de distintas instituciones.

También se realizarán mesas de trabajo territorial en Los Ángeles, Arauco y Concepción, para cocrear tres eventos masivos en octubre, noviembre y diciembre.

Autoridades destacan labor del Sitio de Inspección regional

Aumenta certificación de productos hortofrutícolas

Más de 5 millones de cajas de fruta fueron certificadas con destino al mercado estadounidense.
E-mail Compartir

Trabajadores del Sitio de Inspección compuesto por el SAG, USDA y ASOEX en Cabrero compartieron una alta certificación de productos hortofrutícolas con destino a Estados Unidos, donde el arándano destacó por sobre los demás productos, aunque con una leve disminución en comparación a la temporada anterior.

Hasta las instalaciones llegó una comitiva compuesta por la delegada presidencial de la región, Daniela Dresdner, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, y el director regional del SAG, Iván Ramírez.

Allí pudieron evidenciar que las condiciones de trabajo eran óptimas y que se inspeccionaba con real cuidado si las frutas cumplían con los requisitos fitosanitarios para su exportación.

"Es una planta de inspección que tiene un muy alto nivel internacional, donde se hace inspección de distintas frutas con destino al mercado estadounidense", comentó la delegada presidencial.

En tanto, la seremi de Agricultura apuntó que "aquí verificamos en terreno la importante labor que realizan los funcionarios del SAG y que inspeccionan nuestra fruta para que cumpla con los requisitos fitosanitarios".

Mientras que el director del SAG compartió que "es una temporada exitosa, nos ha ido muy bien, estamos contentos. Llevamos más de 5 millones de cajas certificadas, principalmente de arándanos"

En la temporada anterior se certificaron 4 millones 278 mil cajas de arándanos frescos, mientras que esta temporada la cifra fue de 3 millones 963 mil cajas, lo que representa una disminución de un 7% respecto de la temporada anterior.

Sin embargo, esta temporada aumentaron las certificaciones fitosanitarias de manzanas, cerezas, grosellas rojas y peras asiáticas en un 18%, 373%, 24% y 12% respectivamente, en relación con la temporada anterior.