Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud intensificó fiscalizaciones adportas del fin de semana largo

Alojamientos suman una prohibición de funcionamiento y 13 sumarios sanitarios

Entre las principales falencias detectadas por el ente fiscalizador se encuentra la no implementación de desfibriladores y otras deficiencias sanitarias como la acumulación de desechos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Entre el 1 de marzo y el 15 de junio, la Seremi de Salud de la Región del Biobío ha realizado 64 fiscalizaciones a hoteles, apart hoteles y moteles; con el objetivo de poder corroborar de que se estén cumpliendo todas las exigencias sanitarias. En la última semana estos controles se han intensificado adportas de dos fines de semana largo continuos y de las vacaciones de invierno.

A la fecha, el resultado de estas inspecciones es una prohibición de funcionamiento y el levantamiento de trece sumarios sanitarios.

Sobre los feriados, el seremi de Salud, Eduardo Barra, señaló que "eso implica la llegada de tránsito aumentado de pasajeros a los hoteles. Nuestro rol como ente fiscalizador, implica que nosotros tenemos que proveer la seguridad a todos los pasajeros de hoteles y de infraestructura de este tipo y que cuentan con un servicio que les dé seguridad, tanto en lo que implica su estadía como también su alimentación".

Puntos de control

La inspección sanitaria, que se realiza con la Unidad de Saneamiento Básico, considera los siguientes aspectos: certificación de control de roedores e insectos por una empresa pesticida autorizada, la verificación del servicio de limpieza y lavandería, así como elementos de higiene para servicio de habitaciones, la implementación de desfibriladores, extintores con carga vigente según calendario, verificación de luces de emergencia y vía de evacuación adecuadas, entre otras.

En esa línea, Barra recalcó que con estas fiscalizaciones lo que buscan es "darle seguridad a la población de que al ocupar estas instalaciones, también esté considerado todos los aspectos sanitarios, tanto de infecciones estacionales como de el covid-19. Es importante que estén con toda la normativa cumplida al día".

Esto a raíz de la alza en la circulación viral de los virus respiratorios que no son coronavirus y que han afectado, principalmente, a niños y que derivó en la decisión de sumar una semana de vacaciones de invierno.

Y a menos de un mes del receso de los estudiantes, es que insistió que "es importante que todas las familias que disfruten de estas vacaciones de invierno en la Región del Biobío, lo hagan en lugares con las condiciones sanitarias adecuadas para su seguridad, es por eso, hemos fiscalizado múltiples hoteles y recintos de hospedaje".

Durante la jornada de ayer llegó junto con equipo a las instalaciones del Hotel MDS (ex Marina del Sol), que está ubicado en Talcahuano.

Falencias

Del total de fiscalizaciones realizadas a la fecha para alojamientos de la zona, 33 han sido hoteles, 26 moteles y 5 apart hotel. Los sumarios se concentran en los hoteles (9) y en moteles (4). Mientras que la prohibición de funcionamiento fue para un motel.

En tanto, el año pasado se realizaron 29 fiscalizaciones a este tipo de recintos, las que se clasifican en 15 inspecciones a hoteles, tres a apart hoteles y 11 a moteles. En aquella oportunidad no se iniciaron sumarios sanitarios ni prohibiciones de funcionamiento.

Las principales deficiencias detectadas, y por las cuales se originaron los sumarios, tienen relación con la no implementación de desfibriladores y deficiencias sanitarias, como la acumulación de desechos.

Comisión de Presupuestos analizó propuesta donde representantes aspiran a más de $130 mil millones

Consejeros y Gobierno Regional inician discusión por presupuesto 2023

Desde el Gore, la jefa de división Sandra Ibáñez detalló que el 24 de junio es el plazo fatal para que se ingrese la propuesta a la plataforma de la Dirección de Presupuestos.
E-mail Compartir

En las últimas semanas, el Consejo Regional inició la discusión interna para definir la propuesta de presupuesto 2023 que presentará al nivel central el Gobierno Regional. Fue por medio de la Comisión de Presupuesto que en dos jornadas de trabajo se revisaron los aspectos principales, los escenarios a afrontar y las expectativas de cuántos montos dispondrá la Región para afrontar las distintas iniciativas que sanciona el Consejo.

El presidente de la comisión, Andrés Parra (PS) indicó que "se nos hizo una aproximación de lo que será el proyecto de presupuesto y dentro de lo más destacado es que estamos frente a una solicitud que hace el gobernador regional y eso nos permite mayor autonomía para pedir recursos a la Dirección de Presupuestos. Esto, pues con un intendente estábamos enmarcados en una orden de cómo hacer las cosas, pero ahora tenemos un marco sobre el que se solicita trabajar".

"El Gore está en un proceso de descentralización y con convenios que se han ido firmando con ministerios y otros servicios, lo que demanda un presupuesto más exigente para la región y acorde a las reales motivaciones de reactivación", añadió, junto con detallar que se trabaja en una solicitud de más de $130 mil millones, en base a iniciativas ya aprobadas, una cartera de convenios con ministerios como el MOP o servicios como EFE, donde se demandan proyectos que vienen de la ciudadanía como en transporte.

Sandra Ibáñez jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional en tanto dijo que "el trabajo con los cores es para presentar luego a la Dipres el presupuesto de la región para el 2023. En comisión se mostró la situación del presupuesto actual y las directrices que se han dado, planteando tres escenarios que se pueden comprometer y cifras que respaldan la decisión que como Gobierno Regional se va llevar. El 24 de junio tenemos el plazo para tener todo listo en la plataforma de la dirección de presupuesto e ir trabajando este tema en conjunto con el Consejo Regional".

Diputado Romero pidió investigar deceso en isla Santa María

El parlamentario ingresó los antecedentes a la Fiscalía Regional para detectar posible mal uso de recursos públicos, ejercicio ilegal de la profesión y posible cuasidelito de homicidio.
E-mail Compartir

Hasta la Fiscalía Regional llegó el diputado Leonidas Romero (Ind.-Republicanos) para solicitar una investigación a fondo tras el deceso de Ányelo Sáez, joven de 16 años que tras tres días de molestias y dolores fue trasladado desde la isla Santa María al continente, falleciendo finalmente en un recinto asistencial.

El parlamentario indicó que la acción busca acreditar una presunta malversación de caudales públicos, presunto ejercicio ilegal de la profesión de médico y un eventual cuasidelito de homicidio.

"La isla Santa María hace noticia nacional ante la negligencia de una persona contratada como médico que debía cuidar y velar por las vidas de los habitantes de la isla. Debía activar un protocolo para poder salvarla, y pedimos que se investiguen todos los antecedentes. Se dijo que presentarían una querella en mi contra, y que lo hagan, ya que también hay una responsabilidad directa del alcalde Boris Chamorro, de la directora del Departamento de Salud Municipal y de este 'supuesto' médico, ya que no tenemos respuestas de nadie que nos entregue los antecedentes, y de todos quienes resulten responsables", comentó.

Además, enfatizó que "no podemos normalizar el nepotismo, la corrupción y menos la incompetencia. Pedimos a la Fiscalía que investigue los antecedentes y le planteo también a la Defensora de la Niñez que se haga parte, que diga algo de esto. No la hemos escuchado, quizás es porque es un niño de un territorio alejado del continente, y esperamos tener respuesta".

Finalmente pidió a los ediles de la comuna que se manifiesten ya que "no he escuchado a ninguno, ni a favor ni en contra. Hay una familia sufriendo, otra que tuvo que sacar a un niño de cinco años en un bote de noche. Además, se nos dijo desde Transportes que estaba habilitada la embarcación, y los vecinos dicen lo contrario".

Senador Keitel pidió a Salud y Transportes mejorar labor a nivel insular

E-mail Compartir

El senador Sebastián Keitel (Evópoli) presentó un proyecto de resolución en que se solicita que los ministerios de Transportes y Salud destinen mayores recursos para mejorar conectividad y dotar de infraestructura sanitaria a las zonas insulares y territorios más alejados, luego de que se conociera el deceso de Ányelo Sáez, joven de 16 años de la Isla Santa María.

Keitel valoró que el proyecto tuviese la firma y respaldo de otros 26 senadores de manera transversal, y dijo que "cuando se trata de vidas humanas no importa si eres de derecha o de izquierda y eso es algo que la política debe comenzar a entender. Aquí hay firmas que van desde el PC hasta la UDI, y por lo mismo, agradezco que todos nos sumemos a esta cruzada para garantizar que cada chileno, independiente del lugar donde habite, cuente con servicios de calidad y con la debida atención del Estado".

Además, visitó este viernes la isla con el objetivo de dialogar con la familia del joven fallecido -"agradezco la generosidad de la familia de Ányelo, que me recibió en la isla y me permitió acompañarlos en estos duros momentos"- y de conocer la situación de los habitantes de la zona: "Todos nos indignamos cuando conocimos su historia y vimos las condiciones inhumanas en las que se trasladó buscando una atención de salud. Eso no puede volver ocurrir".