Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desarrollo pionero a nivel continental

TRABAJO ASOCIATIVO

La instancia será impartida por las Ues. de Concepción, del Bío-Bío, Católica y Santa María, y forma parte del trabajo conjunto que comenzó en 2019. Rectores proyectan nuevas iniciativas académicas a futuro.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Desde 2019, las cuatro universidades tradicionales con presencia en la Región se agruparon en el Consejo de Rectores de Biobío y Ñuble con el fin de impulsar distintas iniciativas en el ámbito académico para el beneficio tanto de sus comunidades universitarias, como también de las regiones donde tienen su asiento.

A tres años del hito fundacional de la institución que agrupa a las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de Concepción y Federico Santa María, este viernes las autoridades máximas de los planteles firmaron el convenio para impartir desde marzo el primer doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada de América Latina, enfocado en resolver problemáticas territoriales.

Los rectores de los planteles detallaron que aún resta que cada institución apruebe los planes de estudios -como parte del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) "Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío" financiado por el Gobierno Regional, por un monto cercano a los $2.500 millones- pero destacaron el trabajo asociativo y la sinergía consolidada con el tiempo en el mayor proyecto académico interinstitucional que ha visto una zona, que cuenta con más de treinta planteles de educación superior y más de 150 mil alumnos de pre y postgrado.

El rector de la UCSC, Cristhian Mellado -y saliente presidente del Cruch Biobío-Ñuble- destacó el trabajo colaborativo entre planteles, "independiente de nuestra propiedad, estamos disponibles para aportar al desarrollo de los territorios, a la Región, y así unirnos con el Gobierno Regional, es una muestra clara de esta innovación y de ponernos al frente de los desafíos región y los desafíos país".

"Es parte del trabajo que se viene desarrollando desde 2019, y pese a la pandemia, seguimos unidos y esperamos en el mediano plazo presentar iniciativas similares de cara al futuro. Este doctorado debería partir en marzo, y durante el segundo semestre daremos los detalles de admisión y requisitos para la difusión respectiva", añadió.

Su par de la UBB, Mauricio Cataldo en tanto destacó que "son cuatro universidades que nos asociamos para poner a disposición de nuestros territorios el conocimiento y profesionalismo que se maneja. En este caso, es un doctorado en Inteligencia Artificial, pionero en Chile, lo que demuestra la visión de futuro que tenemos y como se puede proyectar el Cruch Biobío-Ñuble".


TAREA CONTINUA

El rector de la USM, Darcy Fuenzalida -quien asumiera ayer las labores como presidente del Cruch Biobío-Ñuble- valoró que "el trabajo que se ha estado haciendo en los últimos años ha sido muy valioso, y lo que nos convoca hoy demuestra el trabajo previo que se está haciendo. Asumo la presidencia de una asociación de universidades que entendemos que el trabajo colaborativo nos permite llegar más lejos con proyectos que son requeridos por la Región".

Sobre el doctorado, añadió que "es la forma de hacer las cosas entre las instituciones que entienden que el rol público es prioritario, es fundamental. Trabajar en beneficio de los habitantes de los territorios es lo que nos mueve".

El rector de la UdeC y presidente de la Red G9, Carlos Saavedra en tanto puso especial énfasis en que "desde hace varios años estamos trabajando para consolidar al Cruch Biobío-Ñuble, construyendo confianzas, armonías y equipos de trabajo para avanzar en proyectos asociativos mayores como el que presentamos. Pero también requiere de la convicción, participación y voluntad del Gobierno Regional para apoyar estos elementos como parte de la estrategia de desarrollo, algo clave para sentar las bases del desarrollo".

Además, planteó que "hemos colaborado en otros temas, por ejemplo, en pandemia generando espacios para colaborar en Salud Pública. Pero ya estamos analizando los proyectos asociativos mayores, y profundizaremos el diálogo con el Gobierno Regional para que nuestros desafíos coincidan tanto con la estrategia regional, pero también con la descentralización y generación de capacidades locales para abordar temáticas incluso con alcance global".


Cruch Biobío-Ñuble iniciará en marzo doctorado en Inteligencia Artificial

Rector fuenzalida presidirá Cruch Biobío Ñuble

E-mail Compartir

Además de la firma de convenio para la creación del diplomado, los rectores tuvieron su sesión periódica, en la que el rector Cristhian Mellado entregó la presidencia del Cruch Biobío-Ñuble a su par Darcy Fuenzalida. Sobre ello, la autoridad universitaria comentó que "cuando se dio la posibilidad de crearlo, lo sumamos con mucho entusiasmo. Agradecemos al rector Schmitz que nos motivara a sumarnos a esta instancia, donde ya vamos a cumplir cuatro años y me toca asumir el liderazgo de una institución consolidada, con productos como este doctorado, que es el mas alto grado que entregamos".

Son 49 grupos los beneficiados para tener su vivienda

Familias de histórico campamento de Los Ángeles recibieron sus terrenos

El asentamiento Cuñibal tenía más de 30 años y se cerró el año pasado para avanzar en soluciones.
E-mail Compartir

"Mis vecinos más antiguos hace como 30 años que viven ahí en el campamento, yo llevo como 20 años. Ha sido muy duro, sobre todo para los inviernos, vivimos precariamente, cuando llueve el agua, el barro. No tenemos agua, ahora tenemos porque nos van a dejar del municipio. Hay casas que ya se caen, así es que estamos muy felices porque vamos a tener nuestras viviendas y vamos a vivir dignamente". Así resumió Jenny González, dirigenta del campamento Cuñibal de Los Ángeles, lo que representa el certificado de subsidio que recibieron.

Son 49 las familias que recibieron este documento y con el que se les entregó un terreno, cercano al campamento donde viven, para que se construyan sus viviendas definitivas.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que estaba "feliz de poder ayudar a las familias que están en esta situación de campamento, de poder acompañarlos en este proceso y de poder visualizar cómo, de alguna forma, vamos avanzando hacia las soluciones".

El campamento Cuñibal de Los Ángeles es un asentamiento ingresado en el Catastro Nacional de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante el 2019 y cerrado administrativamente el 2021, lo que refleja el compromiso ministerial de resolver la urgencia habitacional de dichas familias.

En el Biobío son 167 los campamentos que existen, de acuerdo al Catastro Nacional. Ellos albergan a 7 mil 436 familias.

Toledo señaló que el mandato es que en los cuatro años de gobierno se deben gestionar 260 mil viviendas. "Así es que estamos de cabeza viendo cómo podemos agilizar los procesos", indicó.

A cinco aumentan los recintos educacionales en toma en Concepción

E-mail Compartir

Hasta la tarde de ayer viernes, estudiantes continuaban ocupando los inmuebles de cinco establecimientos educacionales de Concepción, con la principal demanda de mejorar la infraestructura y condiciones para la realización de clases, así como la calidad de los alimentos que Junaeb entrega para el consumo de los alumnos.

Hasta ayer, los establecimientos que permanecían tomados eran el Liceo Enrique Molina Garmendia, Liceo Experimental y el Colegio República de Brasil cuyo sostenedor es Andalién Sur; el Liceo Insuco, administrado por la Cámara de Producción y Comercio Concepción; además del Liceo Técnico Femenino Concepción, administrado por la Fundación Magisterio de La Araucanía.

A través de redes sociales el Liceo Experimental detalló que el Centro de Estudiantes entregó ayer viernes una serie de demandas a la dirección del establecimiento, las cuales fueron canalizadas en un petitorio entregado al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur.

"Tras esa gestión ya se barajan algunas soluciones, pero el avance de las mismas depende ahora del diálogo que se produzca entre el Centro de Estudiantes y el Servicio que permita establecer plazos y líneas de trabajo para dar solución a la toma. Como Liceo, acompañamos a nuestro estudiantado con el objetivo de finalizar a la brevedad la ocupación del Liceo Experimental Concepción y, de mantenerse la misma, ésta sea del modo más seguro y responsable posible. Considerando que estos espacios son oportunidades de aprendizaje", indicó el equipo directivo del liceo.