Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través del trabajo conjunto público-privado

Puntos de reciclaje en la Región del Biobío crecen al doble desde 2017

El seremi de Medio Ambiente sostuvo que en los últimos dos años más de 8 mil toneladas de residuos recolectados a través del proyecto local que ejecutan, dejaron de llegar a rellenos sanitarios. Los municipios sostienen que aumentó en la población el interés por reciclar.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En los últimos años el interés por reciclaje ha ido en aumento, es por eso, que la red de puntos donde las personas pueden ir a dejar diversos residuos (PET 1, cartón, vidrios u otros) también. Es así como, en 5 años, los puntos limpios y de reciclaje en general se duplicaron en la Región del Biobío.

De acuerdo con el levantamiento realizado por la Seremi de Medio Ambiente, en 2017 el territorio regional tenía 1.071 lugares de reciclaje, de los cuales 39 eran puntos limpios y el resto a rejillas, campanas o contenedores (puntos verdes), mientras que en 2022 hay 1.993 (145 son puntos limpios fijos y 16 son móviles). El alza es por el trabajo realizado por municipios y privados, pero también por el programa regional de reciclaje financiado por un FNDR del Gobierno Regional que ejecuta desde 2020 la Seremi de Medio Ambiente.

"En 2017 había una estimación que sólo en algunas comunas realizaban actividades de reciclaje, y en ese sentido el programa regional permitió llegar a otros territorios, como, por ejemplo, Alto Biobío, Tirúa, donde se pudo implementar puntos limpios y apoyar sistemas de reciclaje", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

En específico, el proyecto aportó en dos años 93 puntos limpios fijos, 16 puntos móviles y otros 934 puntos verdes. Actualmente la iniciativa alcanza un avance del 50%, quedando alrededor de $2 mil millones que permitirán sumar otros 105 puntos limpios.

Reducción de residuos

La mayor cantidad de puntos, lo que se suma al mayor interés por reciclar. Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente de 2020, el 40% de los chilenos recicla, el doble que lo expuesto en la encuesta de 2016, lo que ha llevado a que una importante cantidad de residuos no lleguen a rellenos sanitarios y sean recuperados.

"Nosotros tenemos la estimación, que desde el inicio del programa regional se han recolectado casi 8.200 toneladas de distintos residuos; metales, papeles y cartones, PET 1 y vidrios (que son parte del proyecto). Por lo tanto, son 8 mil toneladas que no llegaron a un relleno sanitario", aseguró Reicher.

La autoridad regional expuso que el alza de puntos no sólo apunta a dejar residuos, sino que también a generar una economía circular.

"Estamos transmitiendo ese mensaje (…). Va desde reducir la generación del residuo, reutilizar y reciclar. Entonces es una cadena mayor al mero depósito de residuos en un punto limpio, que por cierto es importante, porque necesitamos que la gente haga el reciclaje", enfatizó Reicher.

Trabajo municipal

Son varios los municipios que avanzan en la protección del medio ambiente a través del reciclaje. Una de las comunas que hace unos días informó un punto limpio móvil, financiado a través del programa regional de reciclaje, es la Municipalidad de Concepción.

La encargada del Programa de Reciclaje del municipio penquista, Norma Parra, contó que en los últimos años han avanzado en la temática ambiental y que reciclar se transformó en una práctica habitual en la comunidad.

"El año 2018 teníamos 4 Puntos Verdes en la comuna, los que sumaban en promedio de 16 toneladas por mes y este año tenemos 5 Puntos Verdes con dos contenedores cada uno, a través de los cuales recolectamos 45 toneladas al mes como promedio, esto corresponde a papel y cartón, plásticos PET 1, latas de bebidas y de conservas", expuso Parra.

La profesional contó además que en 5 años suman más de 3 mil millones de toneladas de vidrios, las que se reciclan a través de 112 campanas que tienen en convenio con Cristalerías Toro. También suman desde 2018, un total de 7.918 toneladas de artículos electrónicos reciclados.

Otra de las comunas que también se encuentra en proceso de cuidado del medio ambiente es Coronel, la que actualmente es denominada como "zona se sacrificio".

La directora (s) de la Dirección de Medio Ambiente, Maybeline Belmar, contó que la actual administración cuenta con un plan de reciclaje comunal que busca concientizar a la comunidad sobre la materia y también generar educación ambiental.

"Existe mucho interés, y a partir de ello, se están realizando diversas gestiones para aumentar la capacidad de recolección de estos materiales en el territorio comunal", expuso Belmar.

Actualmente la comuna tiene 4 puntos limpios municipales donde reciben material como; papel y cartón, latas de aluminio, botellas PET y tapitas plásticas. Además, en diciembre de 2021 inició la recolección de mascarillas y hoy cuentan con 7 puntos habilitados. A esta iniciativa se sumó EFE y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, quienes transforman las mascarillas en diversos productos como maceteros, bandejas, porta cubiertos y basureros.

Este mes, Coronel inicia el programa de recolección de aceite de cocina, en convenio con Essbio y la empresa recicladora Covemar.

934 puntos verdes tiene la Región, que corresponden a rejillas, campanas o contenedores para residuos.

16 puntos móviles están disponibles en las comunas del Biobío.

Positividad al examen PCR llega al 11,78% en la última semana

Biobío llega a 3.513 casos activos y el 70% se concentra en la Provincia de Concepción

En los últimos días el número de personas que está en una residencia sanitaria aumentó. Ayer la ocupación de estos dispositivos llegaba al 89%.
E-mail Compartir

Los contagios por coronavirus (covid-19) siguen aumentando y en los últimos siete días experimentó un alza importante, ya que la Seremi de Salud confirmó más de 4.500 casos nuevos de la enfermedad.

El último reporte de la Autoridad Sanitaria dio cuenta que en la región se confirmaron 684 nuevos positivos, cifra que elevó el número de población activa a 3.513, la cifra más alta desde el 29 de marzo. Además, el informe revela que el 70% (2.464) de las personas que tienen la capacidad de enfermar a otros se encuentran en la Provincia de Concepción.

La Seremi de Salud informó que Concepción (896), Talcahuano (337), Los Ángeles (326) y San Pedro de la Paz (320) son los territorios con más población en etapa contagiante.

Hay que recordar que las provincias de Concepción y Arauco se encuentran en la fase de medio impacto sanitario debido al alto número de contagios que presentan.

Desde el inicio de la pandemia la región acumula 369.672 personas positivas al virus.

Positividad y aislamiento

Durante las últimas semanas la circulación del covid-19 ha ido en ascenso y así se refleja en la positividad que existe al examen PCR.

"En materia de testeo, la región registró 4.681 PCR informados, con 492 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 10,51% y en la última semana del 11,78%", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Respecto al aislamiento, el reporte entregado ayer por la Autoridad Sanitaria da cuenta que la ocupación de las plazas en residencias sanitarias aumentó en los últimos días. "En materia de aislamiento, 229 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 196 habitaciones de las 219 habilitadas, lo que representa un 89% de ocupación", contó la autoridad regional de Salud.

684 nuevos casos de coronavirus fueron reportados ayer a nivel regional.

Cuidadores de adultos mayores reciben capacitación

E-mail Compartir

Distintas temáticas relacionadas al cuidado físico y mental de personas que requieren asistencia es lo que pudieron aprender quienes participaron en el curso para cuidadores de personas dependientes, dictado por la Casa del Adulto Mayor de la Municipalidad de San Pedro de la Paz y la Fundación Chile Edúcate.

Tras dos meses y medio recibieron una certificación que permite fortalecer el cuidado de personas dependientes. Víctor Figueroa, director de Desarrollo Comunitario, destacó que "vemos el fruto de un trabajo colaborativo, el que fue bien evaluado y que servirá mucho para mejorar la calidad de vida de un número importante de adultos mayores que lo requieren".