Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fueron 26 lugares en las tres provincias

Jóvenes del Biobío actualizaron fotografías patrimoniales en Wikipedia

Injuv Biobío, Wikimedia y el Ministerio de las Culturas capacitaron a 50 voluntarios y voluntarias de toda la región.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuidar y preservar el patrimonio no es solo preocuparse de su estado o buscar apalancar recursos para su conservación, también es relevante actualizar el material fotográfico disponible sobre el lugar. Tanto antiguo como actualizado.

Es así que Injuv Biobío, Wikimedia Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se propusieron el desafío de capacitar a 50 jóvenes de la región para que actualizaran el material fotográfico disponible de 26 monumentos históricos nacionales o sitios de interés patrimonial.

En esta ocasión, los voluntarios y voluntarias correspondieron a jóvenes de Concepción, Los Ángeles, Tomé, Nacimiento, Yumbel y San Rosendo.

De acuerdo al director de Injuv Biobío, Gustavo Apablaza, la idea surgió a partir de lo realizado en año pasado, donde "se congregaron a jóvenes para la actualización de las entradas en Wikipedia de los monumentos y otras categorías patrimoniales durante el día del patrimonio 2021. Considerándose necesario también complementar el material gráfico de la plataforma para incluir en las entradas anteriormente creadas".

"El ejercicio de la fotografía es una muy buena forma para remirar y revalorar lugares, paisajes, oficios o cultores que son parte de la identidad de los habitantes de un territorio", agregó la seremi de las Culturas, Orly Pradena.

Interés histórico

Divididas en dos secciones, una teórica relacionada con la fotografía digital, edición y consejos para lograr buenas imágenes, y otra práctica, donde se aplicó lo aprendido; las capacitaciones se realizaron el 23 y 24 de mayo, en dependencias de Injuv, y un día más tarde se realizó lo mismo de manera online para todos quienes no pudieron asistir presencial.

Las dos primeras jornadas, contaron con una pequeña visita práctica para fotografiar los alrededores del Parque Ecuador, siempre guiados por la tallerista Patricia Alfaro.

De acuerdo a la fotógrafa, el mantener actualizadas imágenes del patrimonio es importante, porque "así la comunidad puede reconocer fácilmente cuales son los patrimonios locales y así valorarlos o cuidarlos. Incluso, a través de la imagen, se pueden divulgar objetos, lugares, personas, que deseen ser declarados patrimonio para su conservación".

Para una de las voluntarias, Natalia Astorga de Concepción, "fue fundamental recibir la capacitación para aplicar durante el proceso fotográfico una serie de condiciones que aportarán en la fotografía, ampliando la mirada, teniendo en cuenta diversas aristas que aportarán en relevar el espacio elegido".

"En mi caso, el parque Isidora Cousiño en Lota, el cual no era primera vez que lo visitaba, pero sí significaba el primer trabajo en la valoración de su paisaje y elementos históricos presentes", destacó.

Precisamente, a este punto verde también se sumaron lugares como el Mercado de Concepción, el Edificio O'Higgins de Los Ángeles, el Museo Pedro del Río, el Pabellón 83 de Lota, la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo, las cabrias del pique Arenas Blancas de Coronel y el esqueleto de la ballena en la UdeC, entre otros puntos de interés.

Siendo ahora fotografías de libre acceso y uso para la población, se espera que estas imágenes -disponibles ya en Wikipedia- puedan usarse para todo fin, siempre dando los créditos a sus creadores o creadoras.

"Hoy más que nunca, las imágenes son formas de comunicar y representar, sobre todo en los entornos digitales. Tener imágenes de patrimonio cultural y natural de la región en el sitio más visitado de internet que es Wikipedia, y que además son de libre acceso y uso, significa darle una gran visibilidad al territorio haciendo que más gente lo reconozca y se reconozca en él", señaló la directora ejecutiva de Wikimedia Chile, Patricia Díaz.

Hoy a las 19 horas en el Teatro UdeC

"La Novia del Desierto" llega a los Lunes Cinematográficos

Dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato, la película argentina-chilena llega a la instancia gracias a una alianza con el Festival Internacional BioBioCine.
E-mail Compartir

Mostrando un viaje que espera cuestionar las reglas sociales impuestas para la mujer y para la sociedad en su conjunto, es que los Lunes Cinematográficos del Teatro UdeC presentan "La Novia del Desierto".

Gracias a una alianza con el Festival Internacional BioBioCine, la película -que fue estrenada en Cannes en 2017- se presentará a las 19 horas.

Esta es la segunda jornada de la alianza entre ambas instituciones, la cual espera acercar el cine y las grandes producciones a una audiencia tradicional de la cultura audiovisual.

"Hemos tenido una gran aceptación del público y sabemos que nuestros seguidores estaban esperando el regreso a la presencialidad, por ellos, nos hemos preparado para entregar material de alta calidad, de la mano del festival", sostuvo el encargado de Programación de Corcudec, Julio Gaete.

"La novia del desierto" es una creación de las directoras Cecilia Atán y Valeria Pivato, quienes también cumplieron el rol de escritoras y productoras del largometraje argentino-chileno.

El filme cuenta la historia de Teresa, su protagonista, una mujer de cincuenta y tantos años que, como empleada doméstica, dedicó su vida al cuidado de una familia. Esta casa, en donde ha trabajado durante treinta años, se vende y sus circunstancias cambian de pronto, quedando varada en un espacio fuera del tiempo.

Pero el vértigo y la incertidumbre que le provoca el abandono de su lugar seguro se convierten en el motor de cambio que la llevará a iniciar una búsqueda que no estaba en sus planes, a enfrentarse el mundo y a conectarse así con sus deseos.

"La posibilidad de estar presentes a través de nuestra película, nos da muchísima felicidad. Espacios de difusión, de intercambio, de reflexión como los que otorga el festival o los ciclos programados de los Lunes Cinematográficos de Corcudec, son profundamente valiosos y claves en su diversidad para construir la identidad cultural de un país", señalaron las directoras.

De acuerdo al director de BioBíoCine, Francisco Toro, "'La Novia del Desierto' se centra en lugares y personajes sencillos y cuentan una historia sobre las nuevas oportunidades y la posibilidad de encontrar el amor. Es una película de lugares hermosos y personajes entrañables, de esas que dejan una sensación de esperanza".

Los tickets para esta película están disponibles en boletería del Teatro UdeC.