Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El ítem de oficinas virtuales se ha convertido en lo más demandado

Coworks registran un alza del 50% en sus clientes y llegan a cifras prepandemia

Para las empresas es más conveniente arrendar un espacio de forma mensual o anual, por horas, que trabajar en una oficina establecida.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Con cifras azules han empezado los primero seis meses de este 2022 los espacios de cowork que funcionan en Concepción. Este año se ha reportado un gran flujo de clientes hasta llegar a los números que se registraban previo a octubre del 2019.

Los coworking (trabajo colaborativo) son un espacio de trabajo que permite a quienes realizan labores independientes y a empresas arrendar oficinas y salas, ya sean privadas o bien colaborativas, con la intención de potenciar la comunicación con distintos rubros que buscan innovar en el Gran Concepción para generar una sinergia entre ellos.

Esta práctica se había visto mermada durante los últimos años debido a los protocolos sanitarios que, en un inicio, no permitía abrir estos espacios de trabajo.

Una situación que ya cambió y que se ha notado, según indicaron tres centros de Concepción. ya que con este inicio de 2022 las empresas y trabajadores independientes comenzaron a realizar la transición del teletrabajo a lo presencial.

Oficinas virtuales

Carolina Riffo, administradora de Workers Cowork, explicó que -en su caso- los clientes buscan arrendar oficinas virtuales y privadas, siendo destacado el uso de oficinas virtuales. "Este es un servicio que se les ofrece a las empresas que no necesitan una oficina privada ni presencial, sino que es para poder sacar la dirección tributaria y la dirección comercial, eso es lo más solicitado", detalló Riffo.

Por otro lado, en el caso del servicio presencial, dijo que aún se mantienen con sus clientes antiguos y que ahora, por lo general, las salas de reuniones son tomadas por dos a tres horas por los clientes, llegando incluso a solicitar el uso del día completo en ocasiones.

"Hemos tenido un gran flujo de clientes. De hecho, ya no tenemos espacio físico disponible. Se podría decir incluso que, hasta antes de la pandemia con respecto a ahora, se ha aumentado en un 50% la cantidad de clientes", aseguró Riffo.

Mientras que, en el caso de los servicios de oficinas virtuales, quienes más han solicitado esta opción han sido, por lo general, las pymes, constructoras, comercializadoras y, en especial, consultoras.

Algo que también se debió ver reflejado en los costos del servicio. Según Riffo, para lograr captar clientes en una primera etapa tuvieron que reducir los precios del servicio: "antes solo teníamos el plan mensual que al año salía como $150.000 porque se pagaba mes a mes. Ahora tenemos dos planes, el semestral y el anual, llegando este último a los $85.000, mucho menos que antes", contó.

Regreso presencial

También lo destacaron así en Working Place, donde su dueño, Ricardo Campos, señaló haber pasado por difíciles momentos a raíz de la crisis social y la pandemia porque estuvieron cerca de un año abriendo y cerrando de manera bastante itinerante.

"Los clientes buscan espacios de trabajo donde encontrar soluciones integrales, es muy conveniente para ellos ir a trabajar a un working place o cowork, ya que prefieren pagar una mensualidad para ocupar estos espacios, personalizarlos y quedarse trabajando acá en vez de irse a una oficina un poco más grande donde tienen que pagar recepción, gastos comunes, arriendo, servicio de aseo, que van sumando costos", argumentó Campos.

En el caso de Working Place, el dueño destacó que la mayoría de los clientes con los que trabajan son, en un 70% empresas y el 30% restante correspondería a los profesionales de un perfil más independiente.

Sin embargo, y como respuesta a la pandemia e inflación, Campos dijo haber tenido que reajustar sus valores al alza para poder lograr una estabilidad económica.

Finalmente, desde Casa W, Constanza Clemo, coordinadora de comunicaciones y marketing, dijo haberse logrado una estabilidad este año entrante con respecto a los inicios de la pandemia que los afectó de tal forma que no pudieron abrir en 2020. "En 2021 logramos abrir y nos manteníamos con nuestros clientes antiguos, pero no recibíamos clientes nuevos, por lo que este 2022 es cuando se reactivó muy bien el servicio", explicó.

Respecto a sus clientes, Clemo destacó que la mayoría con los que trabajan ahora son empresas grandes que, a raíz de la propia pandemia, tuvieron que cerrar sus oficinas y ahora buscan espacios en coworks.

Años complejos con los que han tenido que ajustar sus valores a la mínima para poder sortear los obstáculos de la pandemia. "Nosotros tuvimos que bajarle a la mitad el cobro de la facturación a nuestros clientes antiguos para que no se fueran y nosotros tampoco tener que cerrar, pero ahora se está regularizando", concluyó.

Proyecto considera una inversión de $3.400 millones

Destacan aporte al turismo de obras viales que se realizan en Saltos del Laja

La obra tiene como meta impulsar el polo del turismo, y está siendo coordinada entre Vialidad, y la Asociación de Municipalidades por el Desarrollo Turístico de los Saltos del Laja.
E-mail Compartir

Diciembre es el plazo para que finalicen las obras del proyecto destinado a la reparación de una de las rutas del sector Saltos del Laja, trabajos que están a cargo de la Dirección Regional de Vialidad.

El alcalde de Cabrero y presidente de la Asociación por el Desarrollo Turístico de los Saltos del Laja, Mario Gierke, destacó que se trata de una iniciativa que fue planteada a la dirección regional y que fue acogida considerando el flujo de visitantes al sector.

"Como asociación estamos muy preocupados de levantar a los Saltos del Laja por lo que, en conjunto a Vialidad, vamos a hacer una inversión millonaria, para conservar nuestro importante destino turístico", sostuvo.

El proyecto de conservación periódica de la ruta Q-119, abarca desde el cruce de la Ruta 5 en Chillancito hasta el cruce de Corte Lima, por el sur. La inversión será de $3 mil 491 millones y se espera que finalice en diciembre de este 2022.

Más peatonal

El objetivo particular del proyecto es conservar la estructura del puente, así como también mejorar el nivel de servicio y seguridad para vehículos como peatones que visitan los Saltos del Laja. Considera una adecuación de pasillo consistente en reducir el ancho de ambas pistas de circulación de 3.5 a 3.2 m, dejando bermas de 0,5, y pasillos de 2.25. Se prioriza el aumento del ancho de pasillos por sobre el ancho de las pistas de circulación, debido a la alta circulación peatonal en el puente.

Relativo a las principales obras del proyecto, contempla la demolición y reposición de calzadas en mal estado, construcción de estacionamientos en los accesos a locales comerciales, remoción de barandas del puente, instalación de barandas peatonales, demarcación vial e instalación de señales verticales.

En reunión con seremi de Agricultura

Pequeños productores de Hualqui dan a conocer inquietudes

E-mail Compartir

Una reunión con pequeños productores de Hualqui, usuarios de Indap, que forman parte del Programa de Desarrollo Local- Prodesal, sostuvo la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, en la que entregó detalles del plan "Siembra por Chile", que lleva adelante el ministerio.

La autoridad estuvo acompañada por el alcalde Jorge Constanzo, junto a profesionales de Prodesal e Indap, donde visitaron al floricultor Adolfo Bustos; al productor de hortalizas, Mario Hermosilla, y al Comité Colmenares en el predio de Susana Araneda.

La idea fue conocer en terreno la realidad de los diversos rubros productivos del sector agrícola comunal, como también escuchar las necesidades e inquietudes de los productores locales.

La seremi apuntó que el objetivo de la visita fue conocer a los usuarios de Indap para ver las necesidades y requerimientos que tiene el sector agrícola, además de explicar los programas del rubro. El alcalde destacó que "en voz de los propios agricultores se han manifestado las necesidades, como por ejemplo el tema del agua, asesorías, apoyo en proyectos y en otras materias".