Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 85% de las plazas de la red están siendo usadas

Alza de urgencias respiratorias eleva la ocupación de camas en UCI pediátrica

En las últimas semanas se incrementaron los cuadros graves en la zona. El escenario más complejo lo tiene el Hospital Regional de Concepción. Se han sumado plazas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien una proporción de pacientes pediátricos que actualmente usan una cama crítica -UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) o UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios)- en la red de salud regional es por alguna cirugía o patología no respiratoria, el alza en la ocupación de estas unidades, y que informan los centros asistenciales del Biobío, es principalmente por cuadros graves causados por virus como el sincicial, rinovirus u otros.

Actualmente, la dotación de camas críticas pediátricas en la red regional llega al menos a 73, de las cuales 62 (85%) están siendo ocupadas. Ayer en los recintos regionales había 4 camas UCI y 5 UTI disponibles, además de dos plazas indiferenciadas, que pueden usarse tanto para Cuidados Intensivos, como para Tratamientos Intermedios.

Urgencias respiratorias

El aumento de la ocupación de camas críticas pediátricas que se registra en las últimas semanas está dado principalmente, de acuerdo con los equipos de salud, por el mayor número de urgencias respiratorias que se están presentando en niños menores debido a la circulación viral de diversos agentes.

"Desde hace unas dos semanas atrás, empezó a aumentar claramente el número de pacientes con infección respiratoria aguda (…). Hemos tenido niños con cuadros severos, asociado a rinovirus y sincicial", contó el jefe de la UCI pediátrica de la Clínica Andes Salud, Claudio Carrasco, quien sostuvo que el recinto está preparado para un alza de la demanda. Ayer, de las 10 camas críticas que tienen, 4 UCI y 6 UTI, tenían sólo 2 disponibles en Tratamientos Intermedios.

Uno de los escenarios más complejos, lo vive el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, que en la jornada de ayer informó que de las 18 plazas pediátricas que tiene, sólo tenían una disponible en Cuidados Intensivos. Actualmente reconvirtieron camas de cirugía infantil para recibir a los que se estabilizan y así ingresar a otros a la unidad de pacientes críticos.

"Estamos permanentemente entrando y sacando pacientes respiratorios, sobre todo guaguas pequeñas de alrededor de un mes que son los que más manejamos ahora, sobre todo en invierno", contó la enfermera de la UCI pediátrica del recinto, Francisca Huerta.

El jefe de la UCI Pediátrica del Sanatorio Alemán, Raúl Bustos, contó sobre el alza, que la cantidad de casos es similar a los que se registraba antes de la pandemia y enfatizó que son los menores de 6 meses lo que están presentando más gravedad. Este recinto tiene actualmente 10 camas críticas indiferenciadas, de las cuales ayer tenían 8 ocupadas, aunque informaron que pueden ampliar en 2 más si es necesario.

Este aumento de camas ya lo realizó el Hospital Las Higueras de Talcahuano, incrementando en 3 las plazas por el aumento de las consultas de urgencia infantiles, que la subdirectora de Gestión Asistencial del S.S. Talcahuano, Ángela Sepúlveda, comenta que ha sido provocada por las bajas temperaturas.

"En los últimos 10 días hubo un aumento, pasamos de 9 camas a 12 camas para poder solventar la demanda de quienes requieran un apoyo ventilatorio mayor", expuso Sepúlveda, quien informó que la ocupación en Las Higueras alcanza el 83%.

El Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles es otro de los recintos que aumentó su dotación debido a la campaña de invierno y por el aumento de las urgencias respiratorias. El recinto mantuvo las 6 camas UCI, pero aumentó de 7 a 19 las plazas en Tratamiento Intermedio. Pese a este incremento, ayer tenía una cama en Cuidados Intensivos y una en UTI disponibles.

Desde los diversos recintos recordaron que la ocupación de camas es dinámica y en caso de que exista una disponibilidad regional crítica se activa la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), para realizar derivaciones a recintos públicos o privados dentro o fuera de la región.

Buen uso de la red

El llamado desde los centros de salud, ante el alza de los casos, es a no congestionar la urgencia hospitalaria e ir primariamente, sea adulto o pediátrico, a la atención primaria.

"Se hace un llamado a la precaución con los niños, para que pueda ir disminuyendo, porque de hecho aún no empieza el invierno y ya está todo lleno", enfatizó la kinesióloga de la UCI pediátrica del Hospital Guillermo Grant Benavente, Karla Yáñez.

El jefe de la UCI Pediátrica del Sanatorio Alemán contó que los padres deben estar atentos a los síntomas de los niños, para ver determinar la gravedad de los casos.

"Sobre todo los niños pequeños dejan de alimentarse. La mamá también puede notar que se le hunden las costillas o empieza también con lo que nosotros le llamamos aleteo nasal. Esas son manifestaciones de un aumento del trabajo respiratorio", precisó el Bustos.

18 camas críticas pediátricas tiene el Hospital Regional de Concepción. Ayer tenía una sola disponible.

Este año se han realizado más de 21 controles en la Región

Intensifican el control del pase de movilidad en mayores de 12 años

En Biobío son más de 197 mil las personas que tienen el documento bloqueado por no tener al día su vacuna contra el covid-19.
E-mail Compartir

Son más de 21 mil las fiscalizaciones por pase de movilidad que la Autoridad Sanitaria ha realizado durante el presente año en la Región del Biobío. Actualmente, son más de 197 mil las personas mayores de 12 años que tienen el documento bloqueado en la zona.

En la jornada de ayer, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, junto al seremi de Salud, Eduardo Barra, en compañía de la Unidad de Saneamiento de la cartera, realizaron un proceso de verificación del pase de movilidad en el Terminal de Collao. Este documento se exige en lugares cerrados con afluencia de público por tiempo prolongado, en el transporte interregional (para viajes superiores a 200 kilómetros) y en la asistencia a eventos masivos, en todas las fases sin distinción.

"Estamos haciendo una revisión del pase de movilidad, el que permite a la gente estar en sitios cerrados, de visita prolongada, por lo que el llamado a las personas es a vacunarse y así no verse expuestos al bloqueo del pase de movilidad'', contó Dresdner.

Inicialmente el documento era exigible a mayores de 18 años, pero desde la Seremi confirmaron que ahora la exigencia es tenerlo al día desde los 12 años.

Fiscalización y bloqueos

Durante el presente año, la Autoridad Sanitaria ha realizado este año -hasta el 7 de junio- 21.351 controles de pase de movilidad.

"Más de 21 mil pases de movilidad han sido controlados por nuestros equipos en terminales de buses interregionales, bares, restaurantes y eventos masivos, entre otros recintos, dando inicio a 70 sumarios sanitarios", detalló el seremi Barra.

Para las autoridades, la creación del documento sanitario que acredita que se está con las vacunas al día, ha sido una herramienta que ha resultado ser una estrategia efectiva para la protección de la población contra el covid-19 y su exigencia en todas las fases del escenario actual obedece a la importante necesidad de mantener altos niveles de vacunación, que se traducen también en una mayor inmunidad poblacional.

Reiteramos la necesidad de poner el foco en la educación para la salud, convencidos de que incentivando el acceso a la vacunación, en las más de 197 mil personas mayores de 12 años que no tienen la vacunación al día según calendario, estamos incidiendo de manera directa en una disminución de casos, de ocupación de camas críticas y de la letalidad", declaró.

Sanatorio Alemán logra acreditarse para entregar bombas de insulina

E-mail Compartir

La Clínica Sanatorio Alemán de Concepción se acreditó como prestador de la Ley Ricarte Soto para la diabetes tipo 1. El recinto penquista es el primer recinto privado del sur de Chile en tener este reconocimiento.

El beneficio que aporta el Estado a través de entidades públicas o privadas autorizadas consistió en la entrega de una bomba de insulina que les permite a los pacientes una mejor calidad de vida. Hay que recordar que la Ley Ricarte Soto es un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de enfermedades de alto costo, que otorga una cobertura universal y que cubre 27 patologías, entre ellas la diabetes tipo 1 inestable severa.

La diabetóloga adulto del recinto, Andrea Salazar, contó que el estar acreditado les permite prescribir este dispositivo a pacientes que son evaluados por equipo multidisciplinario.

"Si cumple los requisitos es postulado a la comisión Ricarte Soto, ellos revisan y evalúan los antecedentes y establecen si efectivamente el paciente puede recibir este tratamiento", precisó la facultativa.

Hay que recordar que estos dispositivos permiten a los pacientes mantener en niveles óptimos la insulina en la sangre.

El endocrinólogo infantil, Julio Soto, señaló que esta tecnología es un gran avance para la medicina privada, además de sostener que igual beneficia a los niños que usan pequeñas dosis de insulina.