Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde Corma se entregó la cifra correspondiente al avalúo del año pasado

Robo de madera provocó perdidas de US$100 mil millones en el rubro

Ante el aumento de este delito, las empresas forestales han debido crear diversos protocolos y acciones de seguridad para proteger la integridad de sus trabajadores.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras los reiterados hechos de violencia que afectan a la Macrozona Sur, el rubro forestal ha tenido que tomar diversas medidas para enfrentar esta situación y resguardar la integridad de sus trabajadores. Durante los últimos años, las situaciones delictuales que incluyen robo de madera y quema de maquinarias en la zona han tenido un notorio incremento, así lo explicaron desde la Corporación Chilena de la Madera (Corma), aunque apuntan a que hay ciertas aristas que deben ser separadas para comprender los hechos que allí ocurren.

El gerente regional de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, indicó que los hechos de violencia han ido escalando y que se debe avanzar en diferentes niveles. Aunque fue enfático en señalar que se deben separar los intereses. "Hay un grupo que efectivamente busca un reconocimiento de su cultura, de sus tradiciones, y eso es válido, hay varios que quieren dialogar. Y, por otro lado, están estas bandas organizadas, muy preparadas, muy armadas, que su interés en netamente económico. Su interés es el robo de la madera, el narcotráfico -en algunos casos- y esas son bandas delictuales que son agresivas", sostuvo Illanes.

En la misma línea, añadió que es importante generar esa separación, ya que según considera la búsqueda de reconocimiento es legítimo, mientras que recalcó la importancia de mejorar un sistema que no sólo ataque el síntoma, sino también la enfermedad.

Acciones de seguridad

Respecto a cómo han tenido que resguardarse, el gerente regional de Corma Biobío-Ñuble indicó que cuando los trabajadores se encuentran en faenas se deben esconder, así como también resguardar las maquinarias utilizadas ante un eventual ataque. "Cuando están en faena y se observa un dron se da aviso inmediatamente y si es necesario se levanta la faena y se va del lugar. En algunos casos se pide resguardo a las policías, que en algunos casos efectivamente nos dicen que sí y en otros definitivamente no, pero se van pidiendo esos ayudas. Hay que entender que estas bandas organizadas son bien tecnológicas".

A esto se le suma que quienes trabajan en el rubro forestal y en predios, trabajan sólo de día, evitando transitar por las rutas en horarios donde pueden ser más propensos a sufrir alguna afectación.

Respecto a cómo están tratando este tema con las autoridades, Fernando Illanes explicó que "hemos contribuido entregando información a las autoridades, en lo específico, data sobre robo de madera, sobre atentados, sobre posibles rutas de ingreso y escape, antecedentes que hemos entregado junto con denuncias tanto al ministerio público como también a las fuerzas de orden y también al Ministerio del Interior".

Dinámica de los ataques

Respecto a cómo han visto el cambio en los ataques efectuados en la zona, Illanes detalló que se están produciendo hechos de violencia hacia personas y que esta situación se ha visto incrementada. "Hace dos años se quemaban máquinas principalmente, pero las personas que estaban arriba de las máquinas se les decía que se bajaran, sufrían alguna agresión, se quemaban las máquinas, pero como que había cierto resguardo", puntualizó.

Asimismo, manifestó que también existe un mayor uso de tecnologías en estos actos, sobre todo en los que involucran robo de madera debido a alto nivel de maquinaria y herramientas que se necesita para ello. "El año pasado fueron 100 mil millones de dólares el catastro tasado de lo que se robó. Uno observa drones, elementos de última tecnología y esta plata que se roban, alguien se está haciendo millonario y es una cantidad de recursos que finalmente no se usan para el bien común", dijo.

Estado de excepción

El pasado jueves desde el Gobierno anunciaron que pedirán prorrogar el estado de excepción en la Macrozona Sur, ya que como medida complementaria les ha permitido desarrollar el Plan Buen Vivir en la zona y que los hechos de violencia han tenido una reducción del 42% desde su implementación.

Ante este anuncio, Fernando Illanes no dudó en señalar que, si bien la medida ha ayudado a resguardar algunas rutas, se deben buscar nuevas estrategias. "Como tema de resguardo ha funcionado, pero en algún momento se tiene que terminar. No podemos vivir con militares y Carabineros dando vuelta, está bien ahora, pero yo creo que hay que detener a las bandas delictuales (…) es rol del Estado, a través de las policías devolver la seguridad a la zona y ojalá que comiencen a detener a las bandas organizadas y lleguen al fondo del asunto", precisó.

La iniciativa del Ministerio de Economía cuenta con 985 millones de pesos para la región

Abren postulaciones para fondo que busca potenciar a pymes del Biobío

Las micro y pequeñas empresas que se adjudiquen este subsidio accederán a un capital de 5 millones de pesos, con el que podrán financiar diversas áreas de su negocio.
E-mail Compartir

Hasta el 17 de junio estará abierto el fondo Crece de Sercotec, subsidio que este año cuenta con 8.713 millones de pesos a nivel nacional, destinados a pymes que buscan mejorar su competitividad. En la Región del Biobío, el programa beneficiará con más de 985 millones de pesos a las microempresarias y microempresarios provenientes de las tres provincias. Las micro y pequeñas empresas que se adjudiquen este subsidio accederán a un capital de 5 millones de pesos, con el que podrán financiar activos fijos (tangibles e intangibles); capital de trabajo (materias primas y materiales, mercadería), nuevas contrataciones y arriendos; gastos en asistencias técnicas y asesoría en gestión, capacitación, acciones de marketing, servicios de terceros esenciales para el funcionamiento del negocio y habilitación de infraestructura.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que "este programa busca que las pymes crezcan y se desarrollen, con cinco millones de pesos, y se transformen en el motor de crecimiento económico de nuestra Región. Son casi mil millones de pesos que potenciarán directamente a nuestras emprendedoras y emprendedores".

El director (s) de Sercotec Biobío, Hugo Moreno, indicó también que "es necesario destacar que nuestra Región tiene la opción de dos fondos Crece al año, y este es el primer fondo que estamos abriendo para empresas que ya son formalizadas y que buscan crecer en su negocio. Este año, a través de los centros de negocios de Sercotec se realizarán capacitaciones para los emprendedores que busquen orientación en el programa".

Respecto a la convocatoria, podrán ser parte personas naturales o jurídicas, con iniciación de actividades en primera categoría, ante el Servicio de Impuestos Internos, con una actividad económica vigente, que sea coherente con la focalización de la presente convocatoria, y con ventas netas demostrables anuales mayores o iguales a 200 UF e inferiores o iguales a 25.000 UF.

Durante los últimos doce meses

Carga movilizada en puertos de la región disminuyó un 0,2%

E-mail Compartir

Un nuevo informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio cuenta de que, durante el mes de abril de este año, por los puertos de la Región del Biobío se movilizó un total de 2.530.259 toneladas de carga, registrándose así un descenso del 0,2% en doce meses.

Este resultado, fue debido a un menor movimiento de los servicios de embarcada al exterior y re-estibas y transbordo. En tanto, los servicios de desembarcada exterior, cabotaje y tránsito, arrojaron un aumento en comparación al mismo mes analizado durante 2021.

"La mayor incidencia negativa se observó en el servicio Embarcada al exterior al movilizarse 929.214 toneladas en abril de 2022, exhibiendo una contracción de 7,8% en doce meses, incidida principalmente por la menor carga contenedores (-16,5%) y granel liquido gaseoso (-100,0%)", detalló el documento del INE. Sobre el análisis acumulado, entre enero y abril de 2022, se movilizaron 9.951.878 toneladas de carga por los puertos de la región, experimentando una contracción de 2,3% en relación a igual período del año anterior, incidida por los servicios de cabotaje (-13,2%), Embarcada al exterior (-5,3%) y transito (-48,4%). En tanto, los servicios de desembarcada del exterior (5,3%) y re-estibas y transbordo (14,5%) anotaron incremento.