Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras deceso de estudiante que, denuncian, no recibió la atención médica

DEMANDAS

En el comunicado del Consejo de Representantes, se detalla que las 20 carreras no retomarán actividades hasta que hayan acercamientos con las autoridades. Desde el plantel mostraron la disposición al diálogo y dijeron que se han tomado medidas consensuadas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Las salas de clases y laboratorios de la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío (UBB) lucían este lunes completamente vacías, luego de que el Consejo de Representantes -instancia que reúne a las coordinaciones estudiantiles de las 20 carreras de la sede- decidieran un paro de manera indefinida, exigiendo una serie de mejoras en temas de infraestructura, seguridad y salud.

Esto, luego de que a las 17.30 horas del 24 de mayo falleciera un estudiante de Ingeniería Civil en Automatización en una de las canchas multiuso de la sede, producto de un paro cardiorrespiratorio y -según la versión de los estudiantes- no recibiera la atención requerida por la ausencia del personal médico, que cumplía funciones hasta las 17 horas.

En el comunicado emitido por los estudiantes, se anuncia el parto de manera indefinida "con reevaluación semanal todos los jueves, debido a que, como estudiantes consideramos que no se puede repetir una situación de tal magnitud en la comunidad universitaria, teniendo en cuenta que no se brindan las condiciones ni los implementos necesarios en caso de accidentes y requerimiento de primeros auxilios, poniendo la vida de todas y todos en riesgo".

La movilización es una de las primeras que ocurre a nivel local en el contexto de pandemia, pese a que en otros casos como la Universidad de Concepción, los alumnos han exigido mayores facilidades para los recesos universitarios.

En la misiva, se expone que la paralización total de actividades responde a lo ocurrido con el estudiante, pero también con la condiciones en que se encuentran las dependencias de la sede Concepción.

"Debido a los reiterados hechos ocurridos tanto en materia de salud, seguridad e infraestructura, nuevamente se ha evidenciado el actuar de manera reactiva y no proactiva de parte de la universidad", afirman, para luego instar a las autoridades a generar las instancias de diálogo necesarias, con el respeto y escucha de las demandas estudiantiles.

"Entendiendo las diversas emociones que surgen como consecuencia de los hechos ocurridos es que insistimos en aprovechar esta instancia para generar espacios de trabajo fructíferos, a fin de ver y resolver las carencias que presenta la universidad e incluyen a toda la comunidad universitaria", cierra la misiva.

Mientras en el campus Concepción se observaron algunos lienzos alusivos a la movilización en las desérticas dependencias, en Chillán se materializó la movilización de los estudiantes en el campus Fernando May, que se tomaron algunos de los edificios en horas de la tarde. Hasta el cierre de la edición, no se pudo ratificar si la movilización respondía a las demandas emanadas desde Concepción o a exigencias propias, pese a las consultas de este medio a la institución.


TRABAJO CONJUNTO

En horas de la tarde en tanto, fue la Dirección General de Comunicación Estratégica de la estatal la que emitió un comunicado en el que lamentaron la movilización levantada por los estudiantes, se muestran dispuestos al diálogo y señalan que junto a los alumnos, se viene trabajando desde mediados de mayo -por medio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil- para abordar temas de seguridad.

"La última reunión fue efectuada el 2 de junio, con la participación del vicerrector de Asuntos Económicos, el jefe de Proyectos y Construcciones, y la coordinadora sección Mantención y Servicios. La relevancia de estas temáticas motivó la constitución de una mesa de seguridad el pasado 19 de mayo, con el fin de abordar situaciones de vulnerabilidad ocurridas tanto dentro como en el entorno de los campus universitarios", afirma el documento.

Además, se enumeran algunas medidas adoptadas durante el último mes para afrontar las distintas situaciones ocurridas, entre ellas las licitaciones y reposición de luminarias, además del aumento de desfibriladores disponibles (hoy 24), capacitación inicial para 244 integrantes de la comunidad para su uso y extensión de horario de atención de enfermería de lunes a viernes hasta las 23 horas, junto con un refuerzo de apoyo psicológico de emergencia para estudiantes de sede Concepción.

"Del mismo modo, y con el propósito de diseñar un sistema de gestión integral de seguridad universitaria, a la fecha se cuenta con la asesoría de "Mutual, Asesoría y Capacitaciones" para apoyar a la UBB en este propósito", añade el plantel para luego enfatizar el llamado a "continuar trabajando colaborativamente en respuestas a problemas que históricamente han afectado a los recintos universitarios. Por último, queremos informar que, al momento de emitir este comunicado, los representantes estudiantes no han hecho llegar su petitorio por escrito a la autoridad universitaria".


Alumnos de la U. del Bío-Bío inician paro con demandas por mayor seguridad y salud

7 mil estudiantes de la Universidad del Bío-Bío realizan su formación de pregrado en el campus Concepción

Delegado provincial de Arauco acusa pagos a trabajadores "fantasma"

Humberto Toro detalló que los funcionarios que trabajan en la unidad de zona de rezago no han reportado sus labores e incluso reciben remuneraciones, lo cual dijo pedirá que se revise.
E-mail Compartir

Una importante denuncia levantó este lunes el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro quien antes de la reunión de seguridad con las autoridades regionales indicó que existen funcionarios que trabajan en la unidad de zona de rezago que siguen recibiendo remuneraciones y que no se han apersonado a cumplir sus labores.

"La Provincia de Arauco no solo está en rezago, sino que está en desestructuración de su economía y de su esperanza. Yo no sé que pasó con los cuatro años anteriores, pero se dejó de invertir en compras de tierras, en el agro y el turismo. No sólo eso, sino que, además, hay funcionarios que no existen en la Provincia de Arauco", introdujo, para luego detallar que "tengo una oficina en donde supuestamente funcionaban cuatro funcionarios de rezago, pero hasta el día de hoy no los conozco, no los he visto, reciben remuneraciones y no conozco las acciones que estaban realizando durante estos cuatro años".

Además, el delegado provincial valoró la disposición del Ejecutivo de mantener la zona de rezago para la provincia de Arauco, pese a que su egreso está agendado para agosto: "La respuesta que hemos tenido por parte de la ministra y el subsecretario del Interior es que la zona de rezago, lo más probable, es que se extienda por dos años más lo que permitirá complementar las tareas que quedaron pendientes".

Junto con ello, valoró el comunicado de varias comunidades mapuches de la zona que llamaron a desarticular el crimen organizado en la provincia: "Los lonkos se reunieron desde Cañete hasta Tirúa y entregaron una declaración muy contundente condenando la delincuencia y señalaron acciones respecto a que no van a permitir que sigan ocurriendo hechos que impidan el desarrollo del territorios, que no dejan pasar a las empresas y actores públicos que llegan a resolver los problemas de la comunidad".

En calles Maipú y Freire se modificará dirección para transporte por los próximos seis años

Parten nuevos cambios de sentido en calles por Par Vial Collao-Novoa

Además, serán nueve las líneas de transporte público las que modificarán parte de su recorrido, en el marco del plan de obras a ocho años en la salida norte de Concepción.
E-mail Compartir

Desde hoy, y por los próximos seis años, se modificará el sentido de las calles Maipú y Freire en Concepción, a raíz de las obras correspondientes al Par Vial Collao-Novoa, que ya inician su segunda etapa de un plan a ocho años.

Particularmente, la medida responde a dar mayor facilidad y fluidez al transporte vehicular que ingresa y sale del sector norte de la capital regional.

Las modificaciones consideran que en el caso de la calle Maipú, desde Collao hasta Lientur, tendrá sentido hacia el centro de Concepción, mientras que el tránsito por calle Freire, desde Lientur hasta la intersección con calle Juan Bosco, será solamente en el sentido hacia General Novoa y Collao.

Además, serán nueve las líneas de taxibuses que realizarán cambios a sus recorrido con motivo de los ajustes en el tránsito vehicular, entre ellas buses Las Bahías, Sol Yet y San Pedro del Mar. "Estos cambios nos van a acompañar por lo menos unos seis años, que es cuando esperamos terminar todo el par vial completo, incluyendo la solución en el nudo de Juan Bosco, Collao y Los Carrera, entonces es prácticamente definitivo", explicó la seremi de Vivienda Claudia Toledo, junto con indicar que "se han destapado las señaléticas que están instaladas que comenzarán a funcionar este martes".

La seremi de Transportes Claudia García en tanto indicó que "son nueve servicios que se van a ver afectados en su recorrido, principalmente los que tenían recorrido por Los Carrera que ahora se van a desviar por Maipú a calle Lientur y de ahí hacia el centro a través de O'Higgins. Se instalarán dos paradas con señaléticas, una frente al consultorio y otra entre Fresia y Lientur",