Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vacunados aumentaron un 55%

Más de 93 mil personas se inmunizaron contra el covid durante la última semana

Al menos 8 de cada 10 personas que llegan a los centros de vacunación son personas que van en búsqueda de la cuarta dosis. Los recintos principalmente están administrando dosis del Laboratorio Moderna.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Más de 93 mil fueron las personas que concurrieron a algunos de los centros de vacunación que hay en la Región del Biobío y se inmunizaron en contra del coronavirus en la última semana (27 de mayo al 2 de junio). El número de inoculados aumentó un 55% respecto a la concurrencia que había a inicios de mayo, principalmente, para evitar el bloqueo del Pase de Movilidad.

Si en abril, luego de un descenso de inmunizados diarios, se veía un mayor interés por la vacuna, en las últimas semanas de mayo, esta siguió aumentando. De acuerdo con el registro del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), en la última semana se vacunaron 33.255 personas más de lo que hubo en la semana del 6 al 12 de mayo.

Específicamente, más del 80% de la población que llega a inmunizarse a algunos de los centros que están habilitados son usuarios que van por la cuarta dosis, mientras que un poco más del 2% llega en búsqueda de la primera o segunda dosis.

Aunque el número de personas que está llegando a vacunarse se ha incrementado, en la zona hay, de acuerdo con el DEIS, más de 281 mil personas sin la vacuna al día. Esta población es la que estaría con el Pase de Movilidad inhabilitado.

Alza sin inconvenientes

Los municipios de la zona revelaron que efectivamente en las últimas semanas la demanda de la vacuna contra el covid-19 aumentó significativamente. La jefa del Departamento de Salud (DAS) de Talcahuano, Yasna Gutiérrez, comentó que esta alza está relacionada directamente con el bloqueo del Pase de Movilidad.

"Eso ha llevado a que la gente comience a vacunarse y ha generado una gran demanda de la inmunización", sostuvo Gutiérrez.

El mayor número de inmunizados a nivel regional se dio principalmente el día 1 de junio -día que se comenzaba a aplicar el bloqueo del documento- y los dos días previos a esta fecha, donde en promedio se vacunaron más de 20 mil personas cada día. Hay que recordar que a inicios de abril semanalmente se inoculaba esta cantidad de población.

Pese al importante aumento del número de inoculados, los municipios informaron que no ha existido un desabastecimiento o quiebre stock de la vacuna.

"Hasta ahora no hemos tenido problemas de desabastecimiento de dosis, pese al incremento de personas que han decidido vacunarse con alguna de las dosis de refuerzo. Agradecemos el compromiso de nuestros vecinos y vecinas para inocularse con las dosis de refuerzo, porque entendemos que ésta es una de las condiciones que nos ha permitido mantener a raya esta pandemia, que tan fuertemente ha golpeado a Chiguayante y el mundo", comentó el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas.

Desde el municipio de San Pedro de la Paz, exponen que tampoco han presentado mayores inconvenientes para entregar la vacuna y que de los cinco puntos de inmunización que tienen, sólo en el de Lomas Coloradas hubo algunas complicaciones debido a que la Seremi de Salud enviaba menos dosis. "Se debían enviar a buscar a diario lo que es complicado porque se utiliza la ambulancia y se debía ver la disponibilidad, pero no hubo mayores complicaciones", informaron de la DAS de San Pedro de la Paz.

Moderna

Durante las últimas semanas, la vacuna con la que principalmente se está inoculando a la población es la del laboratorio Moderna. Sobre el 70% de la inmunización general se está realizando con este medicamento.

Si bien las autoridades de salud han sostenido que esta vacuna es tan segura como las otras y que tiene el mismo mecanismo que Pfizer (RNA mensajero), existe por parte de la población cierto temor por la reacción que pueden tener a la dosis y prefieren inmunizarse con Pfizer.

La jefa de la DAS de Talcahuano contó que las personas consultan por la vacuna y los efectos que tiene, pero aseguró que luego de entregar la información, estos deciden administrársela.

"No hemos presenciado rechazo, de cómo que no se la van a colocar y que marchan del lugar", expuso Gutiérrez.

Desde la DAS de San Pedro de la Paz expusieron que tienen vacunas Pfizer, pero que actualmente se le está dando prioridad a los menores, es por eso por lo que la aplicación de la vacuna Moderna está dándose principalmente en población más adulta.

Salud informó 429 nuevos casos

E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó 429 nuevos casos de covid-19 en la última jornada, lo que elevó el número de activos a 2.667. La positividad al examen PCR alcanzó el 11,03% en la jornada de ayer, lo que revela que la circulación viral sigue en aumento.

El reporte de la Autoridad Sanitaria reveló que Concepción aumentó el número de personas que pueden transmitir el virus y llegó a 521. San Pedro de la Paz (285) y Los Ángeles (280) son las otras dos comunas que tienen más población en etapa contagiante. Sólo Alto Biobío, Tirúa y Contulmo, no presentan casos activos en la Región del Biobío.

Fue financiado a través del Fondo Regional de Residuos

Concepción puso en funcionamiento el primer punto limpio móvil

El sector de Barrio Norte fue el escogido para que se inicie el itinerario. Habrá un monitor disponible.
E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el acceso a la comunidad a una buena práctica de manejo de los residuos, en la jornada de ayer la Municipalidad de Concepción puso en funciones el primer Punto Limpio Móvil en la comuna.

El dispositivo que fue financiado a través del Programa Fondo Regional de Residuos que coordina la Seremi de Medio Ambiente y fue entregado en la Delegación de Barrio Norte, lugar donde iniciará su recorrido por diferentes barrios de la ciudad. El punto móvil significó una inversión de $7.110.000.

"Teniendo en consideración que, de los 240.000 habitantes de Concepción, 71.700 personas habitan en Barrio Norte, se decidió iniciar este proyecto piloto en este sector y así este móvil rotará por diferentes barrios, con la presencia permanente de un monitor que entregará a las personas las adecuadas indicaciones para un correcto reciclaje", contó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

El móvil estará disponible específicamente para recibir papeles y cartones, botellas plásticas de jugo y bebida y latas de bebida y conservas.

"Más de 25 toneladas se han reciclado solamente por el programa regional para la comuna de Concepción a través de los cinco puntos limpios que hay más las rejillas de PET1 y este punto limpio que entrega la Seremi a la Municipalidad va a ser esencial porque nos va a permitir llegar a personas que están en otras localidades más alejadas de los puntos limpios y van a ir aprendiendo con las capacitaciones que nosotros hacemos desde la Seremi, a través de una aplicación o desde la seremi", destacó el Seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

En julio se podrá postular a fondos focalizados en el cuidado medioambiental

E-mail Compartir

La apertura de una subvención para financiar proyectos ambientales es el anuncio que entregó el Gobierno Regional en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, junto a la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Ana Araneda, plantaron árboles nativos -un maqui y dos robles- en el área verde de la Plaza Bicentenario de Concepción. En la instancia la autoridad regional contó que durante julio se abrirá un fondo por $300 millones anuales que servirá de financiamiento en proyectos relacionados con el reciclaje, educación y cuidado ambiental, viveros y huertos orgánicos, entre otros.

"Hemos creado, para fomentar la participación y la consecución de recursos de los grupos ambientales en las subvenciones que otorgamos cada año, una categoría especial para financiar iniciativas que provengan o tengan este giro. También hemos iniciado acercamientos en materias de reciclaje, analizando qué vamos a hacer en el caso de la basura, dónde estamos muy preocupados por el gran volumen existente", explicó Díaz.

La consejera regional Ana Araneda, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente abordó otras iniciativas: "En la Región del Biobío tenemos una gran cuenca y debemos trabajar en ello, así como en todos los cuerpos de agua y, como consejeros, estamos levantando iniciativas para atender las brechas existentes en comunas pequeñas y así convertirlas en referentes nacionales, como es el caso de San Rosendo, con proyectos en materias de reciclaje y para tener una estación meteorológica", detalló.