Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acusan malas prácticas laborales

Trabajadores del Parque Pedro Del Río exigen salida de su director ejecutivo

A través de la toma de los ingresos principales, un grupo de trabajadores denuncia varias situaciones durante la gestión de Elías Freire.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Abandono de responsabilidades, precarización laboral, despidos injustificados, no entrega de equipamiento adecuado y abandono del museo; son algunas de las negativas situaciones que diversos trabajadores acusan en el manejo del Parque Pedro del Río Zañartu.

Es por eso que ayer los principales accesos al recinto amanecieron tomados por funcionarios, quienes exigen la salida del actual director ejecutivo, Elías Freire.

"Aquí se vive una problemática de precariedad en las condiciones laborales de los trabajadores del parque. Por ejemplo, en cuanto a vestimentas o herramientas, a la seguridad o higiene", comentó Ingrid Concha, jefa del Centro Productivo del Parque.

A lo anterior, se suman denuncias por un notable abandono del espacio por parte del directivo, lo que dice relación con la no presencia en el lugar mismo por largos períodos, la no mantención de vehículos institucionales, la prohibición del uso de calefacción y la poca voluntad a reunirse con los cerca de 40 trabajadores del lugar.

"Nuestras conversaciones con él siempre han sido informales, nunca nos ha citado a reunión. Ni una vez al menos, nada. Ni siquiera con los jefes de área, cosa que antes sí se hacía. Todo siempre ha sido por presión", agregó Concha, ilustrando esto en acciones que tienen que ver con no saludar.

Una constante

Al frente de la administración del Parque Pedro del Río Zañartu desde 2017, para la trabajadora estas problemáticas han sido una constante durante toda la administración Freire.

"No pararemos (con las manifestaciones) hasta que él (Freire) salga. No hay alternativa. Nosotros como trabajadores no podemos seguir esperando, él no tiene la capacidad técnica, humana, ni profesional para el cargo", enfatizó Concha, quien trabaja en el Parque hace más de dos décadas.

Durante estos años de administración del exdirector ejecutivo de la Fundación Baldomero Lillo, la encargada del vivero del espacio acusó que "se ha cortado de raíz" todo lo que generaba recursos al lugar.

Otro de los puntos alude a la falta de diálogo: frente a las demandas del personal, el director sólo indicaría la no presencia de recursos como única respuesta.

A inicios de la pandemia, según comentó Concha, todos los trabajadores fueron enviados a sus domicilios como una forma de cuidarlos frente al covid-19. Sin embargo, a los pocos días se inició un proceso de despidos a siete trabajadores. Estos últimos, sin indemnización, judicializaron sus desvinculaciones y le ganaron a la administración del Parque un millonario juicio. "Él no perdió, porque eso lo pagamos nosotros, lo pagó el Parque", acotó.

Contactado por Diario El Sur para conocer sus opiniones, no fue posible comunicarse con Elías Freire, ya que su celular estaba apagado o no contestó.

La semana pasada, funcionarios tuvieron reunión con el jefe de gabinete de la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner, quien comprometió un encuentro con Freire durante la jornada de ayer.

De acuerdo a la ley, el Comité Administrativo se compone por la Delegación Presidencial del Biobío, municipio de Concepción y el Servicio de Salud local.

A través de una modificación aprobada por la Cámara de Diputados y que espera su tramitación en el Senado, se espera que la administración recaiga en el Gobierno Regional, junto a los municipios de Concepción y Hualpén.

Gira regional por Biobío y Ñuble

Orquesta Sinfónica UdeC busca educar a estudiantes en aspectos referidos a la música

Las actividades contemplan charlas, películas y conciertos. Se espera que en julio visiten establecimientos de La Araucanía.
E-mail Compartir

Con el objetivo de difundir la cultura y el arte hacia la comunidad estudiantil, músicos de la Orquesta Sinfónica UdeC están realizando presentaciones de conciertos de cámara en diversos colegios de las regiones del Biobío y Ñuble y, próximamente, en La Araucanía.

El proyecto, que comenzó el 17 de mayo en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana y se extenderá hasta diciembre próximo, cuenta con el financiamiento del Programa Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc), en pro de la gestión de Corcudec.

Desde la entidad afirmaron que esperan llegar a más de mil alumnos de distintos establecimientos. En su ruta aparecen Liceo Baldomero Lillo, de Lota; el Colegio Nuevos Horizontes, de San Pedro de la Paz; el Liceo Bicentenario San Felipe, de Arauco, y el colegio República del Perú, de Hualpén, entre otros centros educativos que esperan recorrer durante la próxima semana. Se sumarán la Escuela República de Bélgica de Chiguayante y la Escuela Bellavista, en Tomé.

"Con este proyecto ha sido posible implementar una serie de actividades destinadas a estudiantes de diferentes comunas de estas regiones, como talleres, charlas, laboratorios, seminarios y encuentros. Estarán enfocadas principalmente al desarrollo de la apreciación musical, la adquisición de habilidades instrumentales y el uso de la música para el desarrollo de habilidades sociales y valores", indicó Claudia Muñoz, presidenta del directorio de la corporación universitaria.

En cuanto al estilo de las actividades que los integrantes de la Orquesta tienen preparadas para los alumnos, apuntan a presentaciones como una "Suite a la chilena", selección de tonadas y repertorio del folclore chileno en versión sinfónica. También tienen planeado analizar música de películas y clásicos del repertorio universal.

"Es una interacción muy linda en donde podemos plantar un granito de música en sus corazones y en sus vidas. Algunos músicos profesionales tuvieron esta experiencia previa en su infancia", indicó Gipson Reyes, percusionista del cuerpo docto.

La relación que se establece con los alumnos -dijeron desde Corcudec- deja una huella en cada participante, incluidos los docentes y músicos. "Los liceos y escuelas nos abren sus puertas para aportar en la enseñanza y crecimiento de los asistentes. No sería raro que de alguna de estas charlas o talleres surgiera un nuevo músico o música o, incluso, un nuevo referente de la música local".