Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sectores productivos de la zona analizan las posibles externalidades de la medida del Gobierno

Gremios piden compensar producción frente a reducción laboral a 40 horas

Dicen que la mayor afectación se dejará sentir en las pymes. Desde el Ejecutivo han puesto paños fríos y defienden el proyecto.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La semana pasada el Presidente Gabriel Boric realizó su primera Cuenta Pública, instancia en la que indicó una serie de medidas y acciones en materia laboral. Una de ellas fue la reducción de la jornada laboral a 40 horas. El anuncio generó diversas reacciones en los gremios de la Región, quienes señalaron que el proyecto -que se estima será ingresado al Congreso este año- podría incidir negativamente en parte de sus actividades.

Si bien inmediatamente el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que se trata de una tarea de mediano y largo plazo, en la que se buscará no afectar la productividad a través de un proceso de adaptabilidad, la noticia retomada por el mandatario reavivó los temores de las entidades locales, sobre todo por cómo se implementará.

Cosa de productividad

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, señala la importancia de hacer un análisis diferenciado del tipo de industria, ya que no se podría comparar esta reducción de horas en industrias altamente automatizadas con procesos que tienen bajo costo de mano de obra. "Empresas innovadoras que tienen que ver con el manejo del conocimiento y de la tecnología son intensivas en mano de obra, entonces ahí el impacto de la disminución de 45 a 40 horas laborales es sumamente relevante, porque en el fondo se está disminuyendo un 10% o 12% la jornada (…) Las productividades son altísimas y acá no va a haber una compensación de productividad versus jornada laboral, sino que sencillamente va a haber un aumento de costo", sostiene.

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Concepción, coincide con los dichos de Ananías y señala que la situación económica en Biobío no es favorable actualmente para este tipo de iniciativas y que se debería generar un análisis de acuerdo a la realidad de cada región.

"La zona está afectada económicamente, no hay inversión y estas medidas no creo que contribuyan mucho. No somos productivos y se nos compara con otros países, pero la diferencia es mucha, ya que en estos países hay una conciencia de que las horas laborales deben ir ligadas a la producción", explica Cepeda.

Aunque valora el hecho de que se quiera privilegiar la calidad de vida de los trabajadores, desde Asem Biobío plantean que al no estar condicionada esta medida a la productividad, habrá un incremento de costos para las pymes. Según el presidente del organismo, Humberto Miguel, hoy la pyme está en un período de recuperación por toda la afectación en pandemia "y no es capaz de absorber estas alzas"

Acciones y medidas

Para Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío, existen dos dimensiones ante esto. Por una parte, cree que sí se debe avanzar en un modelo laboral donde se priorice la calidad de vida de las personas, pero también debería considerarse la realidad nacional, especialmente la del mundo pyme.

"Las cosas deben hacerse con una lógica técnica en términos de preparar a las empresas. Específicamente, preparar a las pequeñas y medianas empresas a través de un trabajo sistemático de políticas públicas que apoyen las mejoras productivas y competitivas, sin afectar la subsistencia de las empresas", explica, a la vez que agrega que es de suma importancia rediseñar instrumentos existentes o implementar formas donde la pyme pueda tener accesos a créditos en la banca sin trabas ni condiciones inalcanzables".

Respecto a este punto, Cepeda complementa que se deben robustecer medidas para mejorar la competitividad de los trabajadores con programas como los impartidos por Sence y ampliar el diálogo con las pymes.

Anuncio fue realizado por el Ministerio de Agricultura

Incorporan a Biobío en programa de monitoreo en precios de frutas y verduras

La iniciativa "Mejores Alimentos de Temporada" también contempla un trabajo con otras ocho regiones del país.
E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura incorporó a la Región del Biobío en el programa "Mejores Alimentos de Temporada" (MAT) con el objetivo de monitorear el valor de frutas y verduras en la zona. En concreto, la iniciativa realiza este sondeo a otras ocho regiones del país y semana a semana se podrán ir actualizando sus informaciones.

El anuncio fue realizado por el titular de la cartera, Esteban Valenzuela, quien señaló que estas son "buenas noticias en tiempos difíciles, pues el Ministerio está logrando que casi diez regiones tengan información al día de las frutas y verduras que están en los canales tradicionales, particularmente las ferias libres a precios accesibles".

En la misma línea, el ministro explicó que las frutas y verduras no han tenido una subida de precio, sino que en algunos casos han registrado bajas considerables, como son el limón, la naranja, y también la estabilización de precios en productos como la zanahoria, el repollo y la papa. Así, los valores se han mantenido a un precio razonable pese a las heladas, según el ministro.

La incorporación de la Región a este programa fue valorado por la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, quien sostuvo que "este informe MAT, elaborado por ODEPA, entregará todas las semanas recomendaciones con los precios más baratos de diferentes frutas, verduras y alimentos, de modo que las personas puedan informarse bien antes de comprarlos en el territorio".

El documento también arrojó que en Biobío la manzana (Granny Smith) ha bajado 6% en las últimas cuatro semanas y que está 50% más barata en ferias libres, mientras que la papa (Patagonia) ha bajado 9% en las últimas cuatro semanas, siendo 60% más barata en ferias libres.

Opinión

Reforma tributaria e incertidumbre

E-mail Compartir

Junio y los siguientes meses se proyectan intensos en cuanto al análisis y discusión de la propuesta de reforma tributaria que presente el gobierno. Una reforma que se convierte en un elemento clave al momento de promover cualquier iniciativa de gasto y cumplir los compromisos para los próximos cuatro años del actual gobierno. Si bien en materia de impuestos ninguna persona o sector estará de acuerdo con que estos aumenten, se genera un rechazo mayor cuando tampoco está claro cuál es el objetivo de dicha recaudación.

En la cuenta del Presidente de la República se indicaron al menos los tres ejes bajo los cuales se promovería esta reforma: modificaciones a los tramos más altos de los impuestos personales, cambios al royalty de la minería y mejoras a la aplicación de los impuestos verdes. Tres proyectos de ley que buscan una recaudación de cuatro puntos del PIB en cuatro años, cifra bastante ambiciosa al comparar con las recaudaciones proyectadas de las reformas tributarias más recientes. Por ejemplo, la reforma del 2014 en régimen proyectaba una recaudación del 3,12% del PIB, considerando modificaciones al impuesto a la renta, al IVA, reducción de la evasión y elusión y otros impuestos. Como han anticipado las autoridades, los tres proyectos se irán presentando individualmente, lo que genera opiniones a favor y en contra. Presentarlos por separado podría entregar un indicador más simple en cuanto a la recaudación y destino de cada propuesta.

Si bien la definición de cuál proyecto se presentará primero está pendiente, aquél que se relaciona con las modificaciones a los impuestos personales puede ser el que genere más incertidumbre en la población. Sin embargo, se ha declarado en más de una ocasión que esto afectaría a los tramos más altos de renta sin modificar los factores de los tramos medios a bajos, donde se encuentra el grueso de la población en cuanto a ingresos. Por ello, tendremos todo este mes para conocer nuevos antecedentes de las propuestas en materia de impuestos personales, ya sea modificando las tasas de impuestos o la necesidad de nuevamente conversar sobre un impuesto al patrimonio, así como los plazos de implementación, recaudación esperada y, por cierto, el destino proyectado de esta mayor recaudación.

Karin Bravo Fray,

directora de

Postgrados

Universidad San Sebastián