Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Estrés y grasa abdominal, una relación poco saludable

No se trata de tener el cuerpo perfecto ni de estética: la acumulación de tejido adiposo en el vientre puede significar muchas cosas. Entre ellas, un estado de salud un tanto alterado.
E-mail Compartir

El exceso en el consumo de cerveza y/o carbohidratos, en especial, pan, unidos al exceso de nutrición son sindicados popularmente como los causantes de la grasa abdominal. Sin embargo, hay otras causas. Y, aunque suene sorprendente, una de ellas puede ser el estrés.

"El estrés es considerado como una respuesta homeostática, es decir, de autorregulación que se genera para satisfacer demandas energéticas frente a una amenaza ambiental", explica María Estuardo Guerra Valle, licenciada en Nutrición de la Universidad de San Carlos de Guatemala y académica de la Universidad San Sebastián.

"Actualmente el estilo de vida es mucho más demandante, producto de la gran carga laboral, familiar y social, contribuyendo en niveles más altos de estrés, lo que ha propiciado un cambio en los patrones de conducta alimentaria y, a su vez, en un incremento de las tasas de exceso de peso, ya sea sobrepeso u obesidad", dice la académica, enfatizando que asimismo el sobrepeso y obesidad propician el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como hipertensión arterial, eventos cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II o dislipidemia.

Ahora bien, no siempre esa grasa se distribuye de manera homogénea en el cuerpo. "La grasa abdominal, o grasa visceral, es un tejido de soporte importante para los órganos internos: en este contexto, la circunferencia de cintura por arriba de 101.6 centímetros en hombres, y de 88.9 centímetros en mujeres, es considerada un indicador de la acumulación de grasa en el área", precisa la profesional, quien es magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos.

LAS RAZONES

La regulación del balance de energía y reservas de grasa está dada por interacciones entre factores biológicos, de comportamiento, sociales y ambientales. "El tejido adiposo, o tejido graso, libera compuestos con actividad biológica, denominados "adipoquinas", que corresponden a proteínas que participan en la regulación del metabolismo y que cumplen un rol protagónico en procesos orgánicos como, por ejemplo, la resistencia a la insulina, la inflamación, tensión arterial, la coagulación, entre otros", narra María Estuardo Guerra.

Ahora, los estresores agudos y crónicos usan algunos sistemas relevantes para el control metabólico. "Estos últimos promueven la activación de mecanismos obesogénicos, favoreciendo la acumulación de grasa abdominal", aclara la académica. "Investigaciones señalan que etapas agudas de estrés o de eventos impredecibles resultan en una pérdida de peso y disminución de la ingesta de alimentos, mientras que el estrés crónico social, o eventos predecibles, desencadenan aumento en la ingesta de alimentos y ganancia de peso", expone.

Sin embargo, la nutricionista advierte que el aumento del volumen de la zona abdominal no es exclusivo de la acumulación de grasa: enfermedades como las hepáticas, o el síndrome de intestino irritable, también lo pueden ocasionar.

NO SOLO ESTÉTICA

Diversos estudios han determinado que las personas con mayor cantidad de grasa abdominal son más propensas a desarrollar cardiopatías y cáncer que quienes tienen la grasa distribuida en otras zonas del organismo. "El exceso de grasa en esta parte del cuerpo tiene una estrecha relación con la resistencia a la insulina y la diabetes. Su aumento está relacionado con el consumo de comidas ricas en carbohidratos y grasas, así como de una ingesta elevada de bebidas alcohólicas", establece.

Entonces, será una obligación para mejorar la salud, y no solo para "verse bien", el disminuir esta acumulación. "La forma óptima de reducción de la grasa corporal, en especial en el área de la pancita, será mediante la actividad física, ya sea con enfoque aeróbico o de resistencia. Los ejercicios aeróbicos reducen el tejido adiposo, mientras que los de resistencia ayudan a incrementar el tejido magro; esto siempre acompañado de una alimentación balanceada y variada, que cubra los requerimientos nutricionales con un consumo de proteína adecuada, complementado con la reducción de grasas saturadas y azúcares refinados", especifica la profesional.

Informe de la CNC revela que el gasto en el comercio online informal sigue creciendo

E-mail Compartir

Un reporte que elaboró la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), revela cómo el sector del comercio en canales digitales nacionales sigue tomando fuerza. El informe, que analiza el gasto informal online, evidencia que entre enero y marzo de este 2022, tanto en canales nacionales como internacionales, $14 de cada $100 fueron compras informales, marcando un alza en los canales nacionales frente al período anterior.

El informe también detalla que un 12% de las transacciones en el sector del comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el primer trimestre de este año, subiendo 2 pp frente al período previo.

La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, comentó que las redes sociales son las grandes protagonistas de este fenómeno de compras informales en línea. "Las plataformas de ventas digitales siguen expandiéndose y con esto el desafío de controlar las ventas informales se hace cada vez más difícil", agregó Silva.

"Un 11,1% de las transacciones digitales en el comercio son informales, porcentaje que sube respecto a fines de 2021 y donde el comportamiento de compra no difiere mucho entre consumidores, por lo que se concluye que este no hace distinción a la hora de realizar su compra", cuenta Silva.

Al ser comparado el estudio de este primer trimestre del 2022 con el primer cuarto de 2020, se reveló que el monto gastado en compras informales refleja un fuerte incremento de 189%. Desde la CNC plantean que "este es un tema del cual hay que hacerse cargo, cómo fiscalizamos las compras en redes sociales, cómo involucramos a los marketplace en un modelo donde se exija dar boleta a sus vendedores, cómo los operadores de tarjetas podrían aportar en la recaudación, como aumentamos la fiscalización en fronteras", detalló Silva.

En concreto, durante el primer trimestre de 2022 se gastaron US$2.644 millones en portales nacionales, de los cuales US$314,7 millones fueron compras informales. Mientras que, en el plano internacional, las compras en el extranjero alcanzaron los US$417 millones entre enero y marzo, de las que se estima que US$47,1 millones serían compras informales, según datos de la CNC. Desde la institución advierten que "la informalidad online seguirá creciendo y junto a esto, la pérdida fiscal será también cada vez mayor".