Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Seguimos aquí", dijo el mandatario

Zelenski promete "victoria" de Ucrania en día 100 de la guerra

Presidente divulgó video en redes sociales, pero la ONU advirtió que "ninguno" será ganador en el conflicto con Rusia.
E-mail Compartir

Agencias /Redacción

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, publicó ayer en sus redes sociales un vídeo en el que se graba él mismo, rodeado por su equipo más próximo, durante el día cien de la invasión rusa y en el que asegura que la "victoria será nuestra" , pues "seguimos aquí" defendiendo el país.

En el registro, Zelenski figura acompañado del primer ministro, Denis Shmigalia, y el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, entre otros, y tras enumerar a los asesores que lo acompañan, el presidente destacó que "nuestro equipo es mucho más grande" y añadió que lo más importante es la gente del país.

El mandatario ucraniano publicó este mensaje cuando se cumplen 100 días de la invasión rusa de Ucrania, que arrancó el pasado 24 de febrero y que está teniendo efectos devastadores para el país con una gran cantidad de soldados muertos y heridos en el frente de batalla; además de víctimas fatales civiles en los bombardeos y asedio de sus localidades, campos sin cultivar por los combates y por la ausencia de trabajadores, y millones de personas que han tenido que huir del país.

Zelenski reiteró que Rusia controla aproximadamente el 20% del territorio de su país y que la línea de frente de combate se extiende a lo largo de más de mil kilómetros.

El mandatario, que está a la espera de recibir los lanzamisiles prometidos por Estados Unidos, subrayó que "las Fuerzas Armadas de Ucrania están aquí. Defendemos Ucrania ya desde hace cien días y seguimos aquí. La victoria está con nosotros".

Sin embargo la ONU, a través de su coordinador para Ucrania, Amin Awad, expresó a través de un comunicado que "esta guerra no tendrá ganador, y en lugar de ello hemos sido testigos de lo mucho que se ha perdido: vidas, hogares, trabajos y prosperidad".

Awad recordó que en estos cien días de guerra al menos 15,7 millones de personas en Ucrania, equivalentes a un tercio de la población de ese país, "requieren urgentemente asistencia y protección".

Bajas importantes

En cuanto al conflicto, el Ejército ruso siguió avanzando ayer lentamente en su objetivo declarado de hacerse con el control total del Donbás, aunque los ucranianos reportaron haber infligido pérdidas significativas al enemigo , en la ciudad de Popasna, en el sudeste de Ucrania.

Según el último parte del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania esas bajas alcanzan al menos al 50 % de los efectivos rusos que combaten en esa urbe de la región de Lugansk, y agregó que continúa la batalla también en el centro de la ciudad oriental de Severodonetsk.

En esa zona, las tropas rusas siguen disparando contra las posiciones ucranianas e infraestructuras civiles, y los aviones de asalto lanzaron ataques aéreos. En las últimas 24 horas, el Ejército ucraniano rechazó cinco ataques enemigos en las direcciones de Donetsk y Lugansk, y destruyó cinco tanques rusos, tres sistemas de artillería y dos vehículos blindados de combate.

Según el Instituto para el Estudio de la Guerra de EE.UU. los avances rusos son "agotadores y costosos" y "es probable que los líderes militares rusos utilicen la captura de Severodonetsk y Lysychansk para afirmar que han 'liberado' todo la región de Lugansk antes de pasar a de Donetsk.

A juicio del presidente Zelenski, sus tropas tuvieron "cierto éxito" en el Donbás, específicamente en Severodonetsk, donde se vive la situación "más difícil", y que la ofensiva en esa región no ha cambiado significativamente en las últimas horas.

RECUPERAN 1.314 CUERPOS DE CIVILES

E-mail Compartir

lLos cuerpos sin vida de civiles recuperados en la región de Kiev ascienden a 1.314, informó ayer el jefe regional de la policía, Andriy Nebytov. La autoridad agregó que la mayoría fue abatida a tiros por las tropas rusas. "Se trata de civiles que no tenían ninguna relación con unidades militares, con las fuerzas de defensa territorial o con los que defienden nuestra patria", explicó. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), corrigió a la baja ayer la cifra de desplazados internos de Ucrania, que en mayo se redujo de ocho a siete millones, el primer descenso en 100 días.

Mandatario ruso aseguró medida

Putin asegura que no atacará puertos por donde se saque cereal

Productos ucranianos están bloqueados hace semanas por rusos.
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró ayer que su país no atacará los puertos ucranianos que sean desminados para el paso del cereal bloqueado desde hace semanas debido a la actual campaña militar rusa.

"No vamos a aprovechar la situación del desminado para, digamos, realizar algún tipo de ataque desde el mar", dijo Putin durante una entrevista con la televisión pública.

El mandatario ruso destacó que la mejor opción para la salida del cereal ucraniano son los puertos situados en el mar Negro, entre ellos Odesa, que aún está bajo control ucraniano.

"una falsedad"

"No fuimos nosotros quienes minamos los accesos, fue Ucrania quien los minó. Ya se lo he dicho en muchas ocasiones a todos nuestros colegas. Que los desminen", señaló.

Putin insistió en que Rusia no impondrá "ninguna condición" y señaló que "garantizamos el transporte pacífico, el acceso seguro a esos puertos, además de la entrada y trasiego de barcos extranjeros".

El presidente ruso consideró una "falsedad" acusar a su país de bloquear el grano ucraniano en los puertos, en donde, recordó, hay decenas de barcos extranjeros con sus tripulaciones al completo retenidas contra su voluntad en territorio de Ucrania.

También recordó que los volúmenes de exportación de trigo ucraniano, que estimó en seis millones de toneladas, son insignificantes en comparación con la producción mundial, que asciende a unos 800 millones.

Putin, que cifró en 37 millones de toneladas las exportaciones rusas para 2022-23, también propuso como alternativa los puertos ucranianos en el mar de Azov -Mariúpol, en Donetsk y Berdiansk, Zaporiyia, ambos bajo control ruso.

"Estamos acabando el trabajo de desminado. Las tropas ucranianas los minaron en su momento en tres capas. Crearemos la logística necesaria. Lo haremos", dijo.

Asimismo, aludió a otras alternativas como el río Danubio, los territorio de Rumanía, Hungría y Polonia, y también a través de Bielorrusia hacia los puertos bálticos, la opción "más sencilla y más barata".

"Pero para ello hay que levantar las sanciones a Bielorrusia. Pero eso ya no es asunto nuestro", señaló, y acusó a Occidente de crear la actual crisis alimentaria con sus "erróneas" decisiones en el plano económico y energético.

Jair Bolsonaro recurre al tono bélico de cara a las elecciones: "Si fuera necesario, iremos a la guerra"

E-mail Compartir

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, intensificó el tono bélico respecto a las elecciones de octubre, y aseguró que, si es preciso, irá "a la guerra" para defender la "libertad" de la sociedad frente a la amenaza de la izquierda.

"Todos tenemos un compromiso con Brasil. No solo los militares que juraron defender la patria con su propia vida", y "no podemos dejar que Brasil siga el camino de otros países de Sudamérica", dijo Bolsonaro.

El mandatario brasileño citó entonces a Argentina, Chile y Venezuela, países gobernados por líderes de izquierda, de los cuales aseguró que están en "una situación muy difícil" por sus propios "errores" y "elecciones".

En ese contexto, y en aparente alusión al favoritismo que todas las encuestas le otorgan al candidato opositor y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva para los comicios de octubre, afirmó que actualmente en Brasil "existe otro tipo de ladrón, que quiere robar la libertad" de la sociedad.

"Pido que ustedes se interesen cada vez más por ese asunto", pues "si fuera necesario, iremos a la guerra" con "un pueblo consciente de por qué y por quién está luchando", declaró el líder derechista.

Agregó que "ustedes saben que las armas de fuego son una garantía para la supervivencia de la familia y una cuestión de seguridad nacional", pues "un pueblo armado, jamás será esclavizado", destacó.

Seguridad nacional.

Asimismo, Bolsonaro aseguró que la "seguridad nacional" está en juego por naciones extranjeras que tienen en la mira las riquezas naturales de Brasil y afirmó que entre los países "no existe amistad, existen sólo intereses".

Las constantes referencias de Bolsonaro al proceso electoral y al "pueblo armado" han despertado temores en la oposición, y hasta en algunas instituciones, de que en caso de una derrota en octubre el gobernante anime a una reacción violenta a sus seguidores.

Canadá compensa a un grupo indígena por arrebatarle sus tierras hace un siglo

Siksika recibirán más de US$1.000 millones y podrán comprar territorio.
E-mail Compartir

El Gobierno canadiense pagará a los siksika, un grupo indígena del oeste de Canadá, 1.300 millones de dólares canadienses (1.034 millones de dólares estadounidenses), en compensación por el robo de sus tierras hace más de un siglo.

El pago es parte de un acuerdo firmado el jueves por el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el jefe tribal de los siksika, Ouray Crowfoot, en el territorio tradicional del grupo indígena, al este de la ciudad de Calgary.

El acuerdo de compensación, que, según el Gobierno canadiense, es uno de los mayores firmados por Ottawa con un grupo indígena, permitirá que los siksika puedan adquirir hasta 465 kilómetros cuadrados de territorio, la misma cantidad que les fue sustraída en 1910.

Trudeau calificó el acuerdo con los siksika como histórico y dijo que "corrige un error del pasado cometido por el Gobierno de Canadá".

En términos similares se expresó Crowfoot, quien aseguró que "Canadá no está dando 1.300 millones de dólares a los siksika. Canadá está corrigiendo un error cometido hace más de siglo cuando ilegalmente tomó 465 kilómetros cuadrados de tierras".

En 1910, Canadá arrebató casi la mitad del territorio que correspondía a los siksika según un tratado firmado en 1877 entre el Gobierno canadiense y cinco grupos indígenas. Canadá tomó las tierras, que incluían los mejores terrenos para la agricultura y áreas con un gran potencial minero, para venderlas a colonos.

Durante más de 60 años, los siksika intentaron que Canadá reconociese la ilegalidad de sus actuaciones y obtener una compensación.

Desde que Trudeau llegó al poder en 2015, el político canadiense ha dicho que la reconciliación con los indígenas es una de sus prioridades. Crowfoot, declaró que las autoridades canadienses tienen que dejar de utilizar la palabra reconciliación: "Nunca conseguirán la reconciliación. Nunca podrán reparar y volver a lo que era antes".