Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Superintendente de Salud, Víctor Torres:

"Si pensamos un sistema integrado, debe aumentar la capacidad de fiscalización"

La autoridad nacional de la entidad que estuvo de visita en la zona entregando acreditaciones de calidad, se refirió al rol que tendrán en la reforma a la salud que se impulsa y que está en el borrador de la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un compromiso activo en la creación de un sistema universal de salud (se propone un sistema integrado y no mixto como el actual) que redefina la misión en la protección de los derechos de salud e intensifique el rol regulador, fiscalizador y sancionatorio son los principales desafíos que se plantea el superintendente de Salud, Víctor Torres.

El médico y ex diputado (DC) designado en el cargo por el Presidente Gabriel Boric el pasado 5 de abril, estuvo en la Región del Biobío entregando acreditaciones de calidad en salud a diversos centros de Salud. En su visita se refirió a diversos temas, los que incluye el rol que tendrá la entidad en la reforma a la salud que pretende llevar adelante el Ejecutivo y que también está en el borrador de la Constitución que aprobó la Convención Constituyente.

-¿Cuál es el rol que podría jugar la Superintendencia de Salud, en el marco de lo que está propuesto en la nueva Constitución?

-Es algo que hemos conversado con el Ministerio de Salud. Nosotros vamos a participar activamente en la discusión de la nueva reforma y fundamentalmente en todo lo que implica el proceso de transición, sobre cómo vamos a pasar del sistema que hoy día tenemos, a uno como el que se propone, donde avanzaremos a un Fondo Único de Salud (FUS) y donde se generarán estos seguros complementarios regulados con mirada más bien sanitaria y no exclusivamente financiera o economicista.

-¿Pero específicamente cuál será el rol?

-La Superintendencia va a jugar un rol fundamental. Primero asegurar a las personas el acceso y las garantías que establezca la ley, respecto a este fondo único que se genere y respecto a los seguros complementarios, que hoy día no lo supervisa la Superintendencia de Salud, sino que lo hace la Comisión para el Mercado Financiero. Y por otro lado, aumentar también nuestra capacidad de fiscalización, de sanción y de normativa respecto a los prestadores. Si nosotros pensamos en un sistema integrado de prestadores público-privado, debemos tener también una mayor capacidad de fiscalización. Insisto, esto en el marco de garantizar a los pacientes el real acceso a las atenciones de salud, en los ámbitos que establezca el nuevo proceso y reforma.

-Entonces, ¿tendrán cambios sustantivos al trabajo que realizan ahora?

-No sé qué tan sustantivos, va a depender de la discusión que se dé, pero claramente si hay una situación que va a ser importante respecto al aumento de atribuciones que pueda tener la intendencia de prestadores para poder ampliar los distintos ámbitos de acción y no estar relacionado con la Ley de Derecho y Deberes del Paciente, con GES o la Ley de Urgencia, sino que tenga esta capacidad de fiscalización, supervigilancia respecto del funcionamiento habitual sobre todos de los prestadores. Y en el caso de la intendencia de fondo, ahí si va haber un cambio, porque las isapres dejarían de existir, y por lo tanto, el rol que nosotros debiéramos cumplir, es respecto al funcionamiento del FUS (Fondo Universal de Salud) y de los seguros complementarios, que es algo absolutamente nuevo, que hoy no lo ejercemos nosotros.

-Existe una percepción de parte de la población de que la salud pública es mala y que la privada es mejor ¿Ustedes, como organismo fiscalizador de los dos sistemas, efectivamente ven eso, que el privado entrega más seguridad que el público?

-Existe la percepción de la ciudadanía que lo privado es mejor sólo por ser privado y no necesariamente es así. Hay muchas prestaciones, sobre todo de alta complejidad, que se otorgan en algunas instituciones públicas que incluso no se hacen en instituciones privadas. Entonces, nosotros no podríamos decir que lo privado siempre es mejor, porque sería falso. Tenemos un sistema público, que obviamente requiere mejoras, pero que se desarrolla en un alto sentido de competencias, en el rol de prestación que realizan en el país, incluso venciendo los problemas de financiamiento que pudieran existir.

-¿Entonces se rompe un poco el mito de que el sistema privado es mejor que el público?

-Insisto, que si bien los prestadores públicos requieren mayor financiamiento, mejor capacidad de gestión (...), la mirada tiene que ser en su conjunto, con un sistema integrado y en ese sentido vamos a poder otorgar a la gente mejores prestaciones y evitar esta segmentación que existe por recursos o por otras condiciones.

-¿Cree que la pandemia permitió ver que efectivamente se puede tener un sistema público -privado integrado?

-La pandemia fue el mejor ejemplo, de que el sistema integrado funciona, es eficiente y nos permite enfrentar de mejor manera los problemas sanitarios en Chile.

Clínica Andes Salud Concepción lo desarrolló a través del autómata Da Vinci

Realizan inédita cirugía hepática con robot para remover cáncer

La intervención quirúrgica practicada por el Centro Digestivo Oncológico del recinto privado es mínimamente invasiva y con una recuperación más rápida.
E-mail Compartir

El Centro Digestivo Oncológico de Clínica Andes Salud Concepción realizó la primera hepatectomía izquierda mayor realizada en Chile con la técnica robótica que se realiza a través de Da Vinci, único equipo que se encuentra en la zona sur del país.

Si bien esta es la sexta cirugía robótica relacionada con hígado, páncreas y conductos biliares (también se han hecho de otras especialidades) que realiza el equipo del recinto penquista, esta es la primera que corresponde a una hepatectomía mayor, y que en el caso de la paciente intervenida, consistió en la extracción de cuatro, de ocho segmentos del hígado, de un tumor hepatocarcinoma, que tenía una dimensión de 10 centímetros aproximadamente. Este tipo de tumor es la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo.

El director médico de Clínica Andes Salud Concepción, el médico oncólogo-ginecólogo, Juan Landeros, destacó la relevancia de este hito médico quirúrgico a nivel nacional. "Es un orgullo para nosotros poder dar solución a las dolencias de nuestros pacientes, no sólo con la mejor empatía, sino que, con la tecnología adecuada", declaró el facultativo médico.

El sistema robótico Da Vinci, se incorporó a comienzos del año 2019 al centro privado, siendo el único centro con esta tecnología fuera de Santiago. Inicialmente estaba definido para realizar cirugía relacionadas con el cáncer de próstata, pero actualmente se han incorporado a otras especialidades, como ginecología, cirugía bariátrica, cirugía digestiva y actualmente de hernias abdominales.

Recuperación

El cirujano digestivo y miembro del equipo del Centro de Cirugía Digestiva Oncológica del recinto privado, Franco Innocenti, explicó que la paciente consultó por una lesión del hígado y tras ser evaluada, se determinó que este tumor sólido, de mal pronóstico y con un crecimiento desproporcionado, debía ser intervenido a través de cirugía robótica.

Inocenti expuso que la técnica robótica permite realizar cirugías mínimamente invasivas y con una recuperación más rápida. De hecho la paciente operada hace dos meses, estuvo sólo tres días hospitalizada en relación a los 14 días que puede llegar estar una persona que se opera de la misma dolencia de manera tradicional.

"El contar con el robot Da Vinci, ha permitido realizar cirugías complejas, con buenos resultados. Se trata de la primera hepatectomía mayor con robot, que se realiza en Chile", destacó el cirujano digestivo.

El profesional comentó que, tras la cirugía, la paciente se encuentra en perfectas condiciones, debido a que la intervención fue satisfactoria. Aseguró que la usuaria intervenida, tiene un 50% de posibilidades que, de aquí a cinco años no vuelva a presentar un tumor, aunque debe mantenerse en seguimiento. "De no haberse operado, tendría un 100% de mortalidad, lo que hoy afortunadamente se ha revertido y será controlado médicamente", enfatizó Innocenti.

Casos activos de covid-19 llegan a 2.036 en la Región del Biobío

Concepción, San Pedro de la Paz, Los Ángeles y Talcahuano lideran las cifras.
E-mail Compartir

La región registró en la jornada de ayer 559 nuevos casos de covid-19, cifra que elevó el número de contagios activos a 2.036. El 65% de los positivos que aún están en etapa contagiante se encuentran en la Provincia de Concepción.

El reporte de la Seremi de Salud revela que Concepción (408), San Pedro de la Paz (211), Los Ángeles (196) y Talcahuano (185), son las comunas que tienen más población con la capacidad de contagiar a otras personas. En tanto, Alto Biobío, Tirúa y San Rosendo son los únicos territorios que están sin casos activos.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que Biobío sigue registrando una positividad al examen PCR sobre lo ideal, que de acuerdo a la OMS (Organización Mundial de Salud) no debe superar el 5%.

La región registró 4.743 PCR informados con 415 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 8,75% y en la última semana del 8,52%".

Respecto al aislamiento, la autoridad regional de Salud informó que 194 personas positivas realizan cuarentena en residencias sanitarias, las que ocupan el 75% de las habitaciones habilitadas.