Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En paralelo al copamiento policial en centro de Concepción

Autoridades enfocan labor en desbaratar cadena de suministro del comercio ilegal

La delegada regional Daniela Dresdner explicó que el trabajo de investigación se está realizando en conjunto con el Servicio de Impuestos Internos y otras entidades.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

"Hemos estado trabajando en conjunto con la municipalidad, con las policías, con el de Servicio Impuestos Internos y con otras instancias en una mesa que es de comercio ambulante en la que llevamos varias semanas para poder atacar no solo el tema de la presencia real y concreta, sino que también cuáles son las cadenas de abastecimiento de este comercio".

Así explicó la delegada regional Daniela Dresdner el trabajo paralelo que se está realizando al copamiento de los carabineros en las calles del casco histórico de la comuna de Concepción, donde hasta el día miércoles estaba presente de forma permanente el comercio ilegal, con personas que se instalaban hasta con mesas a vender productos sin los permisos respectivos.

La delegada explicó que la tarea investigativa es de suma relevancia "porque lo que hay que perseguir son estas cadenas (de abastecimiento) para poder desbaratar toda la red que de alguna forma mantiene el comercio y eso lo estamos haciendo en paralelo a los copamientos que se ven ahora. Estamos viendo que podamos llegar a la solución más definitiva".

Al respecto, el subprefecto Gino Gutiérrez, jefe (s) de la Jefatura Provincial Concepción, comentó que la PDI realiza su trabajo, por ejemplo, con la fiscalización de extranjeros para constatar que trabajen cumpliendo los requisitos, además de disponer servicios investigativos a través del análisis y focos delictuales con el Ministerio Público.

Conducta del público

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Concepción, Sara Cepeda, agradeció a las autoridades y a Carabineros por el trabajo que ha permitido en dos días mantener las calles despejadas del comercio ilegal. No obstante, apuntó a que "la idea es poder hacer un trabajo para lograr erradicar el comercio ilegal, porque sabemos que no podemos tener a carabineros las 24 horas del día, todos los días del año".

En este sentido, apeló a la conducta del público que se acerca al centro e indicó que "si no hay un público consumidor, no habría comercio ilegal y es por esto que solicitamos a la gente que vuelva al centro de Concepción con confianza, porque la Cámara junto a autoridades estamos trabajando para recuperar el centro penquista".

Por su parte, el administrador municipal de Concepción, Aldo Mardones comentó que para mantener resultados como el que se ha percibido se requiere constancia y perseverancia, pero que "claramente se requiere un trabajo de fondo que también parte por educar a la ciudadanía, no solamente se requiere del funcionamiento de los servicios públicos".

Durante la primera jornada de la medida, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz sostuvo que "los ambulantes no son bienvenidos en el centro de Concepción, la principal actividad económica que tenemos es el comercio establecido y por lo tanto esperamos repetir lo que han visto hoy durante las próximas semanas y así por mucho tiempo más".

Despliegue en las calles

El mayor Ricardo Molina, comisario (s) de la Primera Comisaría de Concepción, explicó que el despliegue policial considera a los 50 efectivos que fueron destinados a principios de mayo al área del casco histórico y que "ellos son los funcionarios que prácticamente están cubriendo el servicio, apoyados por una gran cantidad de personal de Control de Orden Público".

Así al despliegue se suma también personal de la escuela de Suboficiales, por lo que no se recurrió a despotenciar el personal de otras comunas para este servicio.

100 son los efectivos de Carabineros que están desplegados por el centro de Concepción para evitar el comercio ilegal

50 de los policías que realizan este operativo son los que se sumaron a la Primera Comisaría a principios de mayo

Hasta el lunes suspenden formalización de marinos por homicidio a solicitud de defensa

E-mail Compartir

Por una tercera jornada se extendió la formalización de infantes de marina, en que la defensa expuso sus argumentos para que el tribunal desestime la solicitud de prisión preventiva del Ministerio Público para el teniente Luis Videla Cid y el cabo Ricardo Seguel San Martín por la investigación en curso en las que se les atribuye la calidad de autor de la muerte del joven mapuche Jordan Lliempi bajo estado de excepción.

En la audiencia, el abogado Sergio Contreras -a cargo de la defensa de los imputados- detalló al Juzgado de Garantía de Cañete una serie de antecedentes, entre ellos transcripciones de declaraciones, registros fotográficos, entre otros, apuntando a inconsistencias en la presentación de la Fiscalía.

Algunos de ellos tuvieron lugar con los peritajes respecto a los proyectiles encontrados en el terreno de la familia de la víctima, precisó situaciones sobre la falta de registros audiovisuales del teniente Videla Cid a causa de la vida útil de la cámara, pero sobre todo apuntó a la falta de certeza por la Fiscalía de las circunstancias en que se produjo la muerte de Lliempi Machacán.

Tras una breve discusión, cerca de las 18.30 horas el tribunal resolvió suspender la audiencia ante la solicitud de la defensa en base a dificultades técnicas para continuar su exposición. La formalización se reanudará el lunes a las 14.30 horas en una cuarta jornada de forma telemática.

Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, en su visita a la región

"En Biobío creo que tenemos que fortalecer el SML y la CAJ"

La autoridad de la cartera recorrió diversos servicios como el Registro Civil y Gendarmería, tras lo cual comentó los diferentes proyectos de la agenda en los que están avanzando.
E-mail Compartir

Tras finalizar un recorrido por el Complejo Penitenciario El Manzano en Concepción, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, comentó que la visita le permitió reconocer algunas de las aristas que la cartera intenta abordar a través de diferentes proyectos, como la Ley Sayén, que busca entregar una alternativa a la pena de cárcel para mujeres embarazadas o madres de menores de 3 años.

"Acá hay una niña de poco menos de 2 años, es la única niña y también hay un recién nacido de 23 días junto a sus madres", comentaba sobre la realidad que conoció en el recinto.

-¿Qué impacto y objetivo buscan como gobierno con la Ley Sayén?

-Tenemos una convicción, que datos y estudios demuestran, que cuando una madre tiene que dejar solos a sus hijos por estar privada de libertad, eso tiene un impacto muy fuerte en la vida de esos hijos (...). En este recinto habían cinco mujeres que estaban embarazadas o con niños pequeños, todas imputadas, es decir, aún no están condenadas, nos parece muy importante que se consideren estas condiciones sociales para las medidas cautelares.

-¿Qué servicios dependientes cree que necesitan ser fortalecidos en regiones como Biobío?

-Creo que en Biobío tenemos que fortalecer el Servicio Médico Legal (SML) y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), tienen una alta demanda y sabemos que no tienen todavía todo el personal que necesitan para atender la demanda de la ciudadanía. Estamos trabajando y conseguimos financiamiento a nivel nacional para fortalecer el trabajo de las CAJ, en particular para la representación de niños, niñas y adolescentes y en el SML tenemos una agenda de mejoría y modernización del servicio. Diría que son los dos servicios a los que tenemos que darle harta prioridad.

-¿Qué evaluación realiza del trabajo en la región tras su visita?

-Siempre hay temas pendientes y los ciudadanos y ciudadanas tienen una expectativa muy alta que a veces no logramos cumplir (...). Tenemos una agenda muy importante de mejoría, pero también veo mucho compromiso de las autoridades regionales de mejorar, que hay una disposición a enfrentar los problemas y buscar soluciones. Hoy le he pedido a nuestra seremi varias cosas que puede darle seguimiento para mejorar.

Otro proyecto que el gobierno ha apoyado es la propuesta de indulto o alternativas para las personas detenidas durante el estallido social. Al respecto, la ministra recordó que la moción presentada por senadores se discutió en 2020 y fue aprobada por la Comisión de Constitución del Senado en enero pasado previo al cambio de legislatura.

"Desde que asumimos le pusimos urgencia a ese proyecto. Sabemos que no tenemos el apoyo necesario para que se apruebe y había muchas aprensiones respecto del proyecto original. Hemos estado conversando con senadores y senadoras para buscar alguna alternativa que concite mayor apoyo. Lo que hemos conversado como gobierno es que nos gustaría poder contribuir a sanar esas heridas, a reconstruir confianza, a ayudar a la recomposición del tejido social", señaló.

-¿Los imputados por destrozos en la UdeC podrían ser incluidos en un proyecto de estas características?

-Efectivamente los proyectos que estamos estudiando buscan abordar las situaciones que tienen más de mil personas que a lo largo están con procesos abiertos o ya condenados por actos que ocurrieron en el marco del estallido social, incluyendo a los jóvenes de Concepción.