Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante este mes comenzará la etapa inicial del proceso

Chiguayante será una de las primeras comunas del país en implementar plan de "Gas a Precio Justo"

Enap se encargará de comprar y llenar los cilindros con el combustible, los que luego serán distribuidos para ser entregados a hogares con mayor situación de vulnerabilidad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La comuna de Chiguayante será una de las tres comunas del país en las que se comenzará a implementar el plan de "Gas a Precio Justo". Según los últimos anuncios del Ejecutivo, Biobío fue una de las regiones contempladas para iniciar este proceso, por lo que ayer el presidente de la Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo y alcalde de la comuna, Antonio Rivas, explicó que ellos partirían esta entrega, junto a San Fernando y Quintero.

Fue así, que, durante la mañana del viernes, en la sede del sindicato de Enap, se reunieron para oficializar el inicio de este plan escalonado que beneficiará a las familias de más escasos recursos. Por su parte, el jefe comunal Antonio Rivas, señaló que "iniciamos una lucha que hoy está dando frutos. El presidente ha escuchado el clamor de los alcaldes y los trabajadores de Enap. El Gobierno ha dicho que va a comenzar con la primera distribución de seis mil cilindros en tres comunas, que busca iniciar un proceso que debe llegar a todo el país".

Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores de la Refinería Bío Bío de Enap, Iván Montes, valoró la iniciativa y el trabajo y alianza de los municipios. "La Enap tiene que entrar al mercado del gas, porque la empresa estatal debe ser la cuarta marca y creemos que este es el puntapié inicial para que, como Empresa Nacional del Petróleo, llevemos gas a precio justo como ocurre en otros países", añadió el dirigente.

Instalación

Respecto a cómo se irá implementando este proceso, el compromiso alcanzado es que se comience antes de iniciado el invierno, por lo que durante este mes partiría la primera etapa según detalló el alcalde de Chiguayante. En concreto, la petrolera estatal se encargará de comprar los balones y en sus instalaciones realizará el llenado del combustible, para luego entregarlos y ser distribuidos por la comuna, para que en la venta final su valor no supere los 17 mil pesos.

Este plan contará de tres etapas. La primera serán estos seis mil cilindros, los que deberán incrementarse a 100 mil durante este año, para luego ampliar la dotación a la cantidad necesitada para ser repartida por el país.

No obstante, en paralelo se trabajará en un proyecto de ley para que los municipios sean quienes repartan el combustible, con la que también se buscará regular el mercado. "Va a incorporar la participación directa de los municipios, en la venta y la distribución, porque nosotros debemos ser parte de esta empresa del Estado para llevar el gas a precio justo a todos", detalló Antonio Rivas, añadiendo que durante este periodo la intención es que Enap recupere las tres envasadoras entregadas al mundo privado.

Si bien aún se desconoce la cantidad de personas a las que beneficiará esta iniciativa y cuántos cilindros serán repartidos por comuna, uno de los instrumentos que serían utilizados para su reparto, es la ficha social de hogares que manejan las municipalidades, para conocer la realidad de los vecinos.

Sistema de distribución

En cuanto a las diferencias de este beneficio con la situación de la venta del combustible actualmente, se trataría de que la disminución de precios estaría asociada al alcance del costo real del kilo de gas, incorporando la carga, transporte y gastos fijos en general, permitiendo obtener un valor por cilindro más barato.

"Estos primeros seis mil cilindros están focalizados para aquellas familias de bajos ingresos y nosotros entregaríamos a Enap esa información contribuyendo a entregar esos cilindros que van directamente a las viviendas", aclaró el presidente de la Asociación de Municipios por Gas a Precio Justo.

En la misma línea, el dirigente sindical Iván Montes, sostuvo que Enap también ajustará sus plantas de envasados para tener el 100% de su capacidad de producción. "Lo que esperamos nosotros de incorporarnos al mercado del gas licuado es justamente que el precio empiece a bajar", puntualizó.

Ricardo García, gerente general de Camanchaca S.A.:

"El aumento de la pesquería del jurel, ha permitido incrementos de la biomasa"

Tras la inauguración de una nueva planta en Coronel, la empresa detalló sus principales desafíos y proyecciones.
E-mail Compartir

La empresa Camanchaca S.A. inauguró recientemente una nueva planta de jurel en la comuna de Coronel, realizando una millonaria inversión con el objetivo de incrementar su sector productivo. Tras este hito, en conversación con diario EL SUR, el gerente general de Camanchaca, Ricardo García indicó que esto significa que podrán expandir el proceso en el consumo de jurel en el país.

"Chile tiene una situación privilegiada, porque tiene alrededor de dos tercios de las cuotas mundiales del jurel que nosotros vemos en el Pacífico Sur. Esas circunstancias que permiten estos aumentos de cuota, motivaron a que nosotros hiciéramos nuestra nueva planta de congelados con la última tecnología noruega y japonesa, para poder producir lo que nosotros esperamos sean aproximadamente unos 60 millones de kilos de pescados congelados por año", detalló.

-¿Cuáles son sus proyecciones en este sector productivo?

-El aumento de la pesquería del jurel ha permitido incrementos de la biomasa en el mar y por lo tanto, incrementar el nivel en que las compañías como Camanchaca y quizás otras, proyecten hacia adelante nuevas inversiones que mejoren, faciliten y expandan la capacidad de procesamiento de las capturas para destinos humanos.

Hoy, la situación ha permitido una mejor administración de las vedas para evitar la captura de peces de baja talla, dándole más oportunidad a la biomasa de crecer a tallas más grandes. Eso permite proyectar la actividad en el tiempo y por lo tanto hacer mejoras que permiten mejores productos y eso conlleva más disponibilidad de alimentos y más empleos, actividad en la región e implica mayores tributos.

-¿Cuáles son los desafíos que como empresa tienen actualmente?

-Yo creo que, como Camanchaca, el desafío futuro desde nuestra actividad, la proyección de crecimiento de biomasa de jurel se ve muy positiva y eso implica que las cuotas de captura crezcan y eso nos plantea un desafío de cómo expandimos nuestras capacidades en el futuro. Y eso no sólo tiene una dimensión financiera, sino también desde el punto de vista regulatorio. También, uno de los desafíos más importantes que tenemos hacia adelante es la expansión de los mercados, el cómo podemos hacer de los recursos un producto de mayor valor agregado, cómo podemos aumentar el consumo en Chile y cómo desarrollamos nuevos formatos de producto para atender mercados más sofisticados.

-¿Cómo cree que incidirá el proceso constituyente en su sector? ¿Cómo ha visto la discusión de una nueva Ley de Pesca?

-No es fácil hacer un pronóstico y estos procesos democráticos tienen dinámicas bien particulares y hay que esperar a que estas decanten. Con todo, pienso que la discusión de una nueva Ley de Pesca ha ido perdiendo fuerza, más bien por los hechos que por los deseos. La ley pesquera actual ha demostrado que en su gran mayoría está respondiendo bien a los desafíos del mundo, sociales, de sustentabilidad (…) entonces como que los argumentos históricos que hubo en contra del contenido de la ley, han ido perdiendo fuerza, esa es la impresión que tengo y se ha ido imponiendo la racionalidad de que la forma en cómo Chile ha administrado sus pesquerías es adecuada.