Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son 10 pymes lideradas por mujeres

Chilenas emprendedoras se instalan en los principales e-commerce mundiales

Alimentos a base de algas, aceites esenciales, textiles y vestuario con diseños exclusivos, son sólo algunos de los productos elaborados por mujeres de nuestro país que se venderán en el mercado norteamericano a través de las más relevantes plataformas de mercado digital.
E-mail Compartir

Red Mercado Mujeres es el proyecto ejecutado por la startup, LAP Marketplace la que, desde mediados de marzo, permite que elaboraciones ciento por ciento nacionales se exporten a Canadá, Estados Unidos y México. Son 10 pymes lideradas solo por emprendedoras, quienes tendrán la posibilidad de vender a través de Amazon, Etsy, Ebay y Walmart, entre otros comercios digitales.

Diversos tipos de alimentos, como endulzantes de origen natural, miel cruda, productos de repostería sin gluten, hamburguesas y salchichas a base de algas; además de aceites esenciales para aromaterapia, papelería y también textiles, son solo algunos de los artículos que se están exportando gracias a este proyecto que motivó a pequeñas empresarias chilenas a expandirse a mercados extranjeros.

"Este es un gran proyecto para nosotros porque sabemos que las mujeres son un motor muy relevante de la economía. Queremos apoyarlas y potenciarlas, aumentando sus posibilidades de crecimiento a través de la exportación de sus productos", comenta Rosario Barriga, gerente de Proyectos de LAP Marketplace. Y agrega: "Las pymes para crecer deben innovar en nuevos canales de venta y la mejor forma de hacerlo es a través del comercio digital, que crece a una tasa superior al 20% anual".

El Proyecto Mercado Mujeres es inédito en nuestro país y cuenta con una exhaustiva preparación para lograr el ingreso de estos emprendimientos al mercado norteamericano. Precisamente, la labor de LAP Marketplace es ejecutar todas las actividades para que las empresas puedan exportar sus productos, apoyados en tecnología de punta gracias al uso de su innovadora plataforma que permite acelerar la expansión de sus clientes a destacados canales de e-commerce globales.

"Somos los únicos que mediante tecnología estamos conectando a pymes con canales que pueden ser desconocidos e innovadores, incentivando a las empresas en Latinoamérica a ser pioneras en el rubro. La digitalización es un hito para las compañías que marca un antes y después en sus historias, debido a que a través de la tecnología pueden traspasar fronteras y llegar a todas las partes del mundo al alcance de un click. Al agregar un canal de ventas nuevo, de la mano de una buena gestión, las pequeñas y medianas empresas logran un alcance global y escalabilidad", explica Nicolás Leal, CEO de LAP Marketplace.

El proceso de exportación de los productos incluye el análisis de las regulaciones del mercado de destino, adaptaciones de packaging, definición de cadena de precios y apoyo en la logística cross border; además de apoyo en todo el proceso de onboarding y un fuerte trabajo en gestión de marketing y ventas, enfocado en las plataformas digitales internacionales, esto, entre otras acciones.

Evelyn Munro, una de las fundadoras de Mood Aromaterapia y que es parte de Red Mercado Mujeres, comenta: "Es un gran logro para nuestra empresa vender en plataformas de comercio tan relevantes, porque nos permite darnos a conocer al mundo y competir con grandes marcas. Y si bien este no es un proceso fácil, gracias a LAP Markeplace y a las entidades gubernamentales que hicieron factible este proyecto, estamos exportando con mucho éxito".

El acompañamiento de este proyecto es de 10 meses; sin embargo, LAP Marketplace ejecutará múltiples talleres para que las emprendedoras logren autonomía en la gestión de sus exportaciones. En esta iniciativa, la startup chilena trabaja en colaboración con Corfo y Codesser, incentivando las capacidades de productores nacionales, además de buscar las mejores oportunidades y entregarles las herramientas necesarias para que logren acceder y exportar en una red global de comercio.

"Creemos que es fundamental contribuir a entregar herramientas de apoyo a mujeres que lideran sus emprendimientos o pymes, de manera que puedan contar con competencias que les permita adaptarse a nuevos contextos", explica Gloria Moya, subdirectora de Corfo Metropolitano. Y agrega: "Los procesos de transformación digital vienen desde hace un tiempo ya instalándose como una oportunidad de fortalecer y potenciar negocios; lo que hace una crisis como la de hoy, no es si no acelerar estos procesos de adopción ya que lo que ayer era una tendencia en crecimiento, como el comercio digital, hoy es una necesidad fundamental que puede marcar la diferencia en la trayectoria de un emprendimiento".

Se produjo un aumento en relación a 2018

Estudio reveló que un 35,8% de los universitarios chilenos intenta iniciar su propia empresa

E-mail Compartir

Más de 10 mil estudiantes, pertenecientes a más de 20 universidades chilenas de la zona norte, centro y sur del país, participaron del estudio, cuyo propósito es comprender en profundidad las actitudes, intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes superiores y, en función de esto, aportar a que las casas de estudio puedan diseñar sus estrategias de incorporación de habilidades en esta materia.

El estudio internacional GUESSS 2021, reveló que la intención por emprender en los universitarios se incrementó 3,6 puntos porcentuales en comparación a 2018. Además, indicó que un 35,8% de los estudiantes señaló que está tratando de iniciar una empresa propia. De acuerdo al informe, el 14,3% de los jóvenes alumnos se encuentra realizando un emprendimiento.

La encuesta realizada por el Global University Entrepeneurial Spirit Student's Survey, que fue aplicada en 58 países y en Chile, es liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Facultad de Economía y Administración. Los últimos resultados evidenciaron que hay un fuerte interés de los estudiantes por el emprendimiento, sobre todo inmediatamente después de terminar la carrera (17,2%), este indicador subió 10 puntos porcentuales con respecto al estudio del 2018.

Otro dato revelador del sondeo es que la intención de emprender de las estudiantes mujeres se ha incrementado significativamente, pasando de un 6,2% a un 15%. También, indicó que ha aumentado la tasa de emprendedoras nacientes y emprendedoras activas, pasando de 46,1% en 2018 a un 52,1% en 2021. De aquellos estudiantes que tienen intención de abrir una nueva empresa, un 40% planea hacerlo en el sector del comercio, mientras un 10% está orientado al sector productivo.

La académica y directora del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Universidad Católica del Norte, Gionanni Romaní, organismo que lidera en Chile la encuesta GUESSS, señaló que "los resultados de GUESSS Chile 2021 plantean desafíos y oportunidades para las universidades en el fomento del emprendimiento. Así como en el incentivo en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), particularmente orientado a las estudiantes mujeres".

Romaní añadió que, "junto con invitar a trabajar en la generación de entornos universitarios que favorezcan la creación de emprendimientos de mayor impacto y que fomenten el trabajo colaborativo y multidisciplinario de los equipos emprendedores. Permitiendo además evaluar la efectividad y calidad de los programas orientados a emprender en el contexto universitario".

En la selección y capacitación de personal

Gamificación: el proceso de inserción laboral que utiliza los videojuegos como herramienta

E-mail Compartir

Cada año las empresas y sus áreas de recursos humanos se modernizan para mejorar sus procesos de selección y así, captar a los profesionales idóneos para los puestos que ofrecen. Un ejemplo es la gamificación o ludificación, que trata sobre la incorporación de videojuegos para desarrollar procesos laborales que inciten a la acción, promuevan el aprendizaje y resuelvan problemas.

"Esta inserción se da principalmente en dos áreas: calidad del entorno laboral y recursos humanos. Entre sus principales beneficios está la entrega de datos en tiempo real basado en las decisiones del entrevistado, ya que el alto nivel de atención que generan los videojuegos lleva a que la toma de decisiones y respuestas sean más genuinas", explica Leonardo González Ramírez, periodista de la Universidad San Sebastián sede Concepción y experto digital.

Según Felipe Parra Muñoz, psicólogo y magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos, otros de los aspectos positivos de la gamificación son "el diseño de experiencias personalizadas en plataformas digitales, posibilidades de impulsar la colaboración remota durante el proceso de formación de equipos, ahorro de tiempo y un mayor nivel de autonomía en las personas que la utilizan".

Como se ha mencionado, la aplicación de la gamificación o ludificación puede ser útil en proceso de gestión de personas, reclutamiento y selección. "También, durante la inducción dentro de las organizaciones. Eso, porque en la etapa posterior, el colaborador tiene que socializar con sus compañeros e instruirse sobre la cultura de la organización", detalla Felipe Parra, académico de la carrera de Psicología de la USS.

CASOS DE USO

Muchas de las aplicaciones de gamificación se utilizan durante las etapas de capacitación para desarrollar nuevos conocimientos, actitudes y habilidades en los miembros de una empresa. Eso, porque cada vez se hace más necesario el manejo de herramientas digitales de parte de los mismos postulantes como de las organizaciones que buscan un nuevo talento.

Por ejemplo, existen empresas que buscan desarrollar experiencias en formato digital y análogo. "En el país, un caso interesante es Badge Heroes y, hace un tiempo, en la Región del Biobío estuvo Terranovup, la que se enfocaba en la innovación en los modelos de negocio y aplicaciones para empresas locales", dice Felipe Parra.

Otro caso es la plataforma Nawaim, diseñada por argentinos, la que obtiene información del postulante sobre la base de las decisiones que tomó durante un juego que trata sobre la administración de los recursos en un contexto apocalíptico. "En Chile la utilizan empresas como NotCo, y permite generar resultados rápidos y certeros de los candidatos. Siendo un complemento para los procesos de selección del área de recursos humanos", puntualiza Leonardo González.

OTRAS FUNCIONES

Para el psicólogo Felipe Parra, estas simulaciones no solo evalúan las competencias para un determinado perfil, también funcionan con la premisa de que el comportamiento pasado será un predictor del comportamiento futuro. "Posee mayor predictibilidad que otras herramientas, pero es necesario que se complemente con el currículum y las entrevistas", dice.

Misma idea sostiene el experto digital Leonardo González, quien asevera que hay aspectos que no pueden percibirse a través de una pantalla o los resultados de un videojuego. "Por eso, este tipo de tecnologías son complementarias a los procesos tradicionales de selección de las empresas", afirma.

En síntesis, la gamificación responde a uno de los mayores desafíos de las empresas y organizaciones: atraer y retener talentos. Su incipiente metodología, inspirada en el mundo de los juegos de video, posee crecientes oportunidades laborales, ya que también capacita de una manera lúdica y entretenida, acercando el mundo del entretenimiento con el laboral.