Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un total de 964 establecimientos han presentado al menos un contagio

Covid-19: dos de cada tres recintos educativos han registrado casos desde marzo

El seremi de Salud informó que en casi tres meses 9 518 alumnos, docentes y paradocentes han dado positivo contra la enfermedad. Actualmente, hay 258 que se encuentran en etapa contagiante.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Dos de cada tres establecimientos educacionales de la Región del Biobío han presentando algún caso o brote de coronavirus (covid-19). Esa es la información que entregó la Seremi de Salud a casi tres meses del retorno a clases presenciales de las comunidades educativas.

Pese a que el número de contagios por el virus sólo alcanzaría al 1,2% ( 9.518) de la matrícula regional, los positivos se han presentado en el 65% (964) de los 1.488 establecimientos educacionales (jardines infantiles, educación básica y media). El número de contagios que se han presentado en los recintos es casi tres veces más de lo que había al 6 de abril.

"Se han registrado en la región 9.518 personas (alumnos-docentes y paradocentes) positivas a covid-19 en 964 establecimientos educacionales. Respecto a los casos de alumnos se registran 7.013 casos de estado A, B, C y alerta brote", contó el Seremi de Salud, Eduardo Barra.

En detalle, la Autoridad Sanitaria informó que 3.039 contagios aislados en una aula (estado A) se dieron en 664 recintos educativos, mientras que 263 establecimientos registraron 1.214 positivos (estado B con al menos dos casos por curso) y en 191 escuelas, liceos o jardines tuvieron confirmaron 967 contagios en categoría C, es decir, que algunos cursos presentaron al menos 3 casos confirmados o probables.

"A la fecha se registran 258 casos activos y de ellos 191 corresponden a estudiantes. Estos están en un total de 156 establecimientos educacionales", aclaró la autoridad regional de Salud.

Hay que recordar que de acuerdo a los protocolos establecidos en el retorno a clases, todo establecimiento educacional debe contar con un espacio determinado para el aislamiento de casos confirmados, sospechosos y probables, a modo de no exponer a otras personas, mientras se gestiona la salida del recinto.

Alerta por brotes

La información entregada por la Seremi de Salud también dio cuenta que desde el inicio de clases presencial en la región se han presentado 71 alertas de brote, es decir, que tres o más cursos en estado C han registrado casos en lapsos de 14 días.

Uno de los últimos recintos que está en esta categoría es el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea de Lota, el que debido a los contagios se encuentra actualmente con suspensión de clases total. De acuerdo a un informativo del recinto por decisión del Departamento de Educación Municipal de la comuna se ingresó a un periodo de cuarentena, informando que se retomarán las clases a partir del 6 de junio.

Sobre esta decisión el seremi Barra indicó que que "desde el punto de vista de la Seremi de Salud no se da la indicación de suspender las clases, es decisión del sostenedor".

Bajo 80% de cobertura

A partir de ayer se comenzó aplicar la nueva indicación del Ministerio de Salud (Minsal), en donde expuso que los estudiantes de séptimo básico a cuarto medio, tendrán que tener una cobertura de un 80% de vacunación por aula para evitar tener limitaciones de aforo en las escuelas. Los recintos que no alcance esta proporción de inmunizados deberá asegurar una distancia de un metro entre alumnos y si no pueden cumplir con esto, deberán realizar una organización diferente de la jornada escolar para esos cursos, hasta que alcance el porcentaje mínimo de inoculación.

Desde la Autoridad Sanitaria aún no tienen un registro de cuántos son los cursos que no cumplen con esta exigencia. Sin embargo, el seremi de Salud, Eduardo Barra, precisó que será "la Superintendencia de Educación, quien fiscalizará que se cumpla el metro de distancia, en aquellos cursos que no cumplen el 80% de vacunación".

Especialistas analizan en seminario situación de la violencia escolar

E-mail Compartir

Para reflexionar sobre los niveles de agresión en los colegios tras la vuelta a la presencialidad, se realizó el seminario titulado "Violencia escolar: posibles comprensiones y abordajes desde la ciencia y el espíritu" en el campus Las Tres Pascualas de la U. Sebastián sede Concepción.

La jornada fue organizada por la Facultad de Psicología y Humanidades USS, el Arzobispado de Concepción y la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la U. Católica de la Santísima Concepción.

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, abordó la interpretación que la Biblia entrega de estos fenómenos, su relación con la ausencia de Dios y el vínculo entre la envidia y las agresiones. "Una persona que no está reconciliada con su historia tiene envidia y, normalmente, agredirá a otro", aseveró.

Desde una perspectiva sociológica, el académico UCSC y sociólogo Francisco Fuentes Contreras detalló los orígenes de la violencia en la historia de la humanidad, sus impactos en la niñez y los estudios que han tratado el tema. "El Mineduc en 2018 hizo un estudio que dio como resultado que uno de cada tres niños cree que la violencia es la forma más aceptada para resolver los problemas. Y esta manera de desarrollar las emociones fue aún más perjudicada con la llega de pandemia", indicó.

Por su parte, la académica USS y psicóloga Alejandra Galdames Riquelme profundizó en los beneficios del desarrollo de habilidades socioemocionales y cómo la vuelta a clases evidenció los problemas emocionales que existían previos al confinamiento. "La alfabetización emocional es la capacidad de identificar y comunicar los sentimientos con los nombres precisos. Si se enseña en el entorno familiar o en el colegio a identificar emociones positivas y negativas de baja y alta energía, aquello puede fortalecer los logros personales a lo largo de la vida del niño", afirmó.

Biobío registró 404 nuevos casos de coronavirus y alcanza total de 362.433 contagios confirmados

E-mail Compartir

Ya son 362.433 personas del Biobío que han sido diagnosticadas de coronavirus (covid-19) en más de dos años de pandemia. La región se sitúa como el segundo territorio nacional con más contagios confirmados de la enfermedad.

Durante la última jornada, la Seremi de Salud informó que la zona registró 404 nuevos casos de positivos de covid-19, siendo casi la mitad de la Provincia de Concepción. De esta forma el número de personas que tienen la capacidad de contagiar a otros es de 1.706

El reporte de la Autoridad Sanitaria detalla que el 63% (1.083) de los casos activos que tiene Biobío son de la zona donde se encuentra la capital regional.

La comuna de Concepción (323), Los Ángeles (205), San Pedro de la Paz (166) y Talcahuano (155) son los territorios que tienen más población en etapa contagiante.

Pese al alto número de contagios que está registrando la región, desde la Seremi de Salud informaron que existe una alta disponibilidad de camas críticas. Ayer de las 191 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que tiene la red pública - privada de la zona, había 44 (23%) disponibles. De las 147 plazas que estaban siendo usadas, sólo 7 (5%) eran pacientes con el virus.

Positividad

El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que en materia de testeo, la "región registró 3.284 PCR informados, con 252 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 7,67% y en la última semana del 8,16%".

La positividad en los exámenes de antígeno -se realizan principalmente a pacientes con síntomas- fue de 7,68% (152) en 1.978 test realizados.

Sobre aislamiento de los casos positivos, la autoridad regional de Salud comentó que "128 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 107 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 34% de ocupación".