Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mandatario anunció creación de ministerios, reparación a víctimas e inversión en seguridad e infraestrucrura

Medidas para la Macrozona Sur dividen a actores locales entre poca profundidad y equilibrio clave

Tanto la delegada Dresdner como el gobernador Díaz valoraron anuncios, mientras que parlamentarios cuestionaron alcance local de medidas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric estuvo marcada en varios pasajes de las dos horas y 20 minutos de su alocución en el Parlamento por la situación que vive hoy parte de la Región en materia de violencia en las provincias de Arauco y Biobío, rememorando incluso el Parlamento de Tapihue firmado en 1823 entre las autoridades mapuches y del gobierno.

Junto con indicar que la medida que permite el resguardo de rutas de las Fuerzas Armadas es una de las herramientas con que cuenta para asegurar la seguridad de todos los chilenos, anunció la reactivación de proyectos para crear los ministerios de Pueblos Indígenas y de Seguridad Pública.

Además, destacó que se trabaja en la formulación del plan Buen Vivir y anunció la destinación de recursos para las policías, obras de infraestructura para la Macrozona Sur y la reformulación del plan del programa de víctimas de la violencia rural.

Mirada contingente

La delegada Daniela Dresdner indicó que "la seguridad ha ocupado un rol preponderante, y se ha hecho énfasis en los problemas que vive la Región. Por ejemplo, en materias de violencia rural se ha planteado que se reformulará el programa de víctimas de violencia rural, algo que vemos directamente por medio de subsidios y reposición económica para quienes hayan visto afectada sus actividades laborales, y apoyo jurídico y sicosocial a las víctimas de la zona.

Además, reconoció que "existen limitaciones, algo que hemos levantado a raíz de la conversación con las propias familias, como por ejemplo apoyar a las víctimas secundarias, que si bien no son afectadas directamente, pero viven con constante miedo. Debemos tener una mirada integral y mejorar este programa".

El gobernador Rodrigo Díaz valoró el tono de la cuenta pública, tanto por la mirada histórica como por la fijación de objetivos claros, y destacó las medidas en materia de descentralización.

Sobre la situación de violencia en la Macrozona Sur, destacó que existe "un equilibrio, especialmente al abordar que se deben resolver problemas de fondo con acción política, así como también tendiendo la mano a las víctimas de violencia. Valoro que dijera que se usarán todas las herramientas del Estado para afrontar la violencia".

Miradas contrapuestas

A nivel político, fueron varias las reacciones que generaron los anuncios y la hoja de ruta fijada por el Presidente Boric a nivel regional con foco en la situación de violencia. El senador Gastón Saavedra (PS) valoró que "el Presidente ha escuchado y recurrido a la historia. Los parlamentos fueron la esencia principal de cómo resolver los conflictos con nuestros pueblos indígenas como fue Tapihue, pese a ser desconocido posteriormente. Se ha recogido este método para que nuestros pueblos originarios avancen en mayor bienestar y superar la condición de pobreza, además de destacar el rango ministerial que tendrá la seguridad pública".

El diputado Félix González (PEV) en tanto, puso énfasis en que la cuenta fue una proyección de lo que espera el Ejecutivo, y que "hay que ver como se hace realidad y será clave la reforma tributaria para financiarlo. En otra parte, coincidimos con lo que hay que hacer en medio ambiente, seguridad y protección de derechos sociales, pero habrá que pelear en el parlamento para que esas iniciativas vean la luz".

Su par María Candelaria Acevedo (PC) en tanto, destacó que "fue una cuenta muy esperanzadora, con claridad sobre temas relevantes como reactivación, apoyo a las pymes y otras medidas que ya se están aplicando. Otras en tanto no tuvieron una directa mención, pero claramente se puede esperar que tengan un impacto importante en la zona".

Otros parlamentarios, en tanto, tuvieron una mirada crítica de la exposición, apuntando a la falta de profundidad y focalización de medidas a nivel regional. El diputado Eric Aedo (DC) expuso que la cuenta abordó los sueños del Ejecutivo para el país, pero "no se refirió en concreto a la violencia en la macrozona sur, no lo llamó terrorismo y no lo quiso enfrentar de manera decidida, sino que habló de violencia rural, y eso es mover cercos. Por otra parte, no hubo anuncios para la Región de manera concreta".

La diputada Flor Weisse (UDI) lamentó la falta de medidas concretas en materia de seguridad, y dijo que "cuando el Presidente invita a sus ministros a visitar las ferias para trabajar en terreno, el llamado es estar en Arauco y la Araucanía y no hemos escuchado una medida concreta para afrontar la violencia, y si bien las obras para caminos o llegar con agua potable son buenas, no son suficientes".

La diputada Francesca Muñoz (RN) en tanto, pidió que "los anuncios sociales no queden en promesas solamente, ya que no se habló de plazos ni financiamiento concreto y la ciudadanía necesita soluciones claras".

Gremios acusan falta de precisiones en cuenta

E-mail Compartir

A nivel de gremios, las opiniones frente a la cuenta pública del Presidente Boric coincidieron en la falta de precisión de varios aspectos y la ausencia de plazos y recursos comprometidos.

El presidente de la CPC, Álvaro Ananías dijo que "no escuchamos avances en materias de seguridad en la macrozona sur. Resulta muy lamentable seguir en esta dinámica de buenas intenciones y sin planes concretos para hoy. No sentimos ni vemos el sentido de urgencia de este terrible flagelo para nuestra región".

Juan José Ugarte, presidente de la Corma en tanto, agradeció que el tema de la seguridad en ruras estuviese presente, pero "faltó priorizar la seguridad de las personas y a la necesidad urgente de restablecer el estado de Derecho en la zona, paso fundamental previo a cualquier diálogo o acción que el estado quiera impulsar. La solución del tema tierras no resuelve el terrorismo; ambas cosas van por caminos diferentes".

Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, en tanto dijo que la cuenta no trajo grandes novedades para el sector y apuntó a que "echamos de menos algún anuncio sobre dotar de más y mejores atribuciones al Servicio Nacional de Pesca para el combate a la pesca ilegal artesanal que está acabando con recursos pesqueros como la Merluza Común".

Mandatario abordó distintas situaciones asociadas a la Región

Manuel Rebolledo, Coronel y Tapihue: los otros guiños de Boric al Biobío

Además, anunció plan para que Enap entre al mercado de la venta de gas.
E-mail Compartir

En la intervención del Presidente Boric, y a diferencia de cuentas anteriores de los jefes de Estado, existieron varias alusiones a la Región del Biobío, pese a que el Mandatario hasta ahora no visita la zona.

Entre ellas, mencionó a Manuel Rebolledo, fallecido en el estallido social de octubre de 2019 -junto a otras víctimas fatales de las movilizaciones-, señalando que "en nuestro país hay ocasiones en que protestar se termina pagando con la vida. Y no lo podemos seguir permitiendo. Verdad, justicia, memoria, reparación y no repetición son nuestros compromisos como gobierno".

Además, mencionó a la comuna de Coronel en el medio del anuncio de la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático -junto a otras comunas llamadas zonas de sacrificio- indicando que "debemos generar condiciones de transición justa que entreguen soluciones de largo plazo a comunidades que por años han luchado por una vida digna".

El Presidente Boric también hizo mención al Parlamento de Tapihue de 1823 firmado entre representantes del Estado y dirigentes mapuches, indicando que "tengo la convicción de que el ejemplo de los antiguos parlamentos puede guiar nuestro nuevo esfuerzo por lograr un entendimiento profundo entre la República y los pueblos que la habitan, y no cejaré en esfuerzos para avanzar por este camino. Sé que no es primera vez que se intenta y que después de tanto tiempo existe una legítima desconfianza. Por ello debemos ser

conscientes de que este entendimiento tomará tiempo".

Otro de los anuncios del jefe de Estado, también relacionado con la zona, es el plan para que Enap tenga un rol más activo en el mercado del gas: "Avanzaremos inicialmente en un proyecto liderado por Enap que distribuirá cilindros de gas a 100 mil familias a precios justos durante este año. A la vez, hemos iniciado una mesa de trabajo con los municipios y enviaremos un proyecto de ley que fortalecerá el mercado del gas licuado y con ello el rol de la empresa pública en el mismo".