Crean espacio colaborativo local entre empresarios y líderes sindicales
El propósito es generar una plataforma de confianza entre firmas, emprendedores y sindicalistas para aportar desde el sector privado regional a los desafíos del país.
Diversos encuentros entre líderes sindicales y empresarios ha dejado la iniciativa liderada por Irade y la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, cuya finalidad ha sido comprender que entre diversos sectores sí existen objetivos en común pese a los diferentes roles que cada involucrado tiene. Fue así que durante esta semana se llevó a cabo la cuarta instancia, en la cual fueron discutidas varias materias.
En concreto, esta iniciativa busca ser un punto de encuentro entre empresarios, emprendedores y líderes sindicales. De esa forma, se espera establecer una voz común que sirva como contrapeso positivo frente a las decisiones legislativas que vayan en contra del desarrollo productivo y sostenible de la Región del Biobío.
El presidente de Irade, Rodrigo Briceño, sostuvo que "entendemos a las empresas como un ente social que se compone de inversionistas y de empresarios, pero también de sus colaboradores, representados por sus líderes sindicales. Por esto, construir confianzas y generar un diálogo es un desafío que nos hemos comprometido a desarrollar y potenciar".
Foco regional
Entre los principales temas de preocupación, los cuales se presentaron de manera transversal en las instancias de diálogo, destaca la reactivación económica con foco en el cuidado del empleo y su calidad. Además, se generó interés en proyectos legislativos que influyan directamente en el Biobío y los alcances de la propuesta de nueva Constitución.
Ante esto, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, señaló que estos encuentros permiten conocer el valor social del emprendimiento, las empresas y sus colaboradores para avanzar en el desarrollo de interés mutuo. "Esta alianza nos ayuda a trabajar y apoyarnos con el ecosistema empresarial y así responder a las necesidades de los territorios y las comunidades, transformándolo en un progreso para nuestra región", enfatizó Ananías.
Principales brechas
En la última cita se presentó el estudio denominado "Percepciones de empresarios y trabajadores de grandes y medianas empresas", lo que llevó a los asistentes a conversar sobre la distancia que existe entre los ejecutivos de empresa y la opinión de sus colaboradores.
Dentro de los datos que arrojó el estudio realizado por Cadem y PwC se advierte que el 40% de los ejecutivos en posiciones gerenciales piensa que las grandes firmas aportan a la sociedad, aunque solo el 15% de los colaboradores cree en esto.
Tras ver los datos, los dirigentes sindicales indicaron que esto se debe en gran medida a la desconexión de la elite empresarial con la sociedad.
Paola Sanhueza, presidenta del sindicato de la planta de salmones Blumar de Talcahuano, explicó que "las empresas en general no han hecho cosas malas, lo malo es que no las dan a conocer públicamente. Por eso los trabajadores tienen una percepción negativa y de distancia con el mundo empresarial".
La dirigente realizó un llamado a los empresarios a fortalecer los diálogos con los colaboradores, buscando disminuir estas brechas para mejorar la comunicación y confianza. "Hay un gran trabajo que hacer por parte de nuestros empleadores. Fortaleciendo el diálogo vamos a poder tener un trabajo digno y una opinión pública con el compromiso de defender nuestra región y atraer mayor inversión a Biobío", añadió Sanhueza.
Para continuar con este espacio, los involucrados crearon un grupo motor, compuesto por dirigentes sindicales, empresarios y ejecutivos, grupo que tendrá como desafío fortalecer y consolidad esta plataforma de colaboración. La idea es presentar en las próximas semanas una propuesta de agenda de trabajo con foco en los desafíos de los diversos rubros productivos de la zona, pero sin dejar de lado el cuidado del empleo y el desarrollo económico sostenible.