Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Irade y CPC Biobío gestaron esta iniciativa que destaca la reactivación económica

Crean espacio colaborativo local entre empresarios y líderes sindicales

El propósito es generar una plataforma de confianza entre firmas, emprendedores y sindicalistas para aportar desde el sector privado regional a los desafíos del país.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Diversos encuentros entre líderes sindicales y empresarios ha dejado la iniciativa liderada por Irade y la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, cuya finalidad ha sido comprender que entre diversos sectores sí existen objetivos en común pese a los diferentes roles que cada involucrado tiene. Fue así que durante esta semana se llevó a cabo la cuarta instancia, en la cual fueron discutidas varias materias.

En concreto, esta iniciativa busca ser un punto de encuentro entre empresarios, emprendedores y líderes sindicales. De esa forma, se espera establecer una voz común que sirva como contrapeso positivo frente a las decisiones legislativas que vayan en contra del desarrollo productivo y sostenible de la Región del Biobío.

El presidente de Irade, Rodrigo Briceño, sostuvo que "entendemos a las empresas como un ente social que se compone de inversionistas y de empresarios, pero también de sus colaboradores, representados por sus líderes sindicales. Por esto, construir confianzas y generar un diálogo es un desafío que nos hemos comprometido a desarrollar y potenciar".

Foco regional

Entre los principales temas de preocupación, los cuales se presentaron de manera transversal en las instancias de diálogo, destaca la reactivación económica con foco en el cuidado del empleo y su calidad. Además, se generó interés en proyectos legislativos que influyan directamente en el Biobío y los alcances de la propuesta de nueva Constitución.

Ante esto, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, señaló que estos encuentros permiten conocer el valor social del emprendimiento, las empresas y sus colaboradores para avanzar en el desarrollo de interés mutuo. "Esta alianza nos ayuda a trabajar y apoyarnos con el ecosistema empresarial y así responder a las necesidades de los territorios y las comunidades, transformándolo en un progreso para nuestra región", enfatizó Ananías.

Principales brechas

En la última cita se presentó el estudio denominado "Percepciones de empresarios y trabajadores de grandes y medianas empresas", lo que llevó a los asistentes a conversar sobre la distancia que existe entre los ejecutivos de empresa y la opinión de sus colaboradores.

Dentro de los datos que arrojó el estudio realizado por Cadem y PwC se advierte que el 40% de los ejecutivos en posiciones gerenciales piensa que las grandes firmas aportan a la sociedad, aunque solo el 15% de los colaboradores cree en esto.

Tras ver los datos, los dirigentes sindicales indicaron que esto se debe en gran medida a la desconexión de la elite empresarial con la sociedad.

Paola Sanhueza, presidenta del sindicato de la planta de salmones Blumar de Talcahuano, explicó que "las empresas en general no han hecho cosas malas, lo malo es que no las dan a conocer públicamente. Por eso los trabajadores tienen una percepción negativa y de distancia con el mundo empresarial".

La dirigente realizó un llamado a los empresarios a fortalecer los diálogos con los colaboradores, buscando disminuir estas brechas para mejorar la comunicación y confianza. "Hay un gran trabajo que hacer por parte de nuestros empleadores. Fortaleciendo el diálogo vamos a poder tener un trabajo digno y una opinión pública con el compromiso de defender nuestra región y atraer mayor inversión a Biobío", añadió Sanhueza.

Para continuar con este espacio, los involucrados crearon un grupo motor, compuesto por dirigentes sindicales, empresarios y ejecutivos, grupo que tendrá como desafío fortalecer y consolidad esta plataforma de colaboración. La idea es presentar en las próximas semanas una propuesta de agenda de trabajo con foco en los desafíos de los diversos rubros productivos de la zona, pero sin dejar de lado el cuidado del empleo y el desarrollo económico sostenible.

En evento sobre innovación y emprendimiento realizado en el Teatro Biobío

Llaman a aspirantes locales a postular al Premio Nacional Avonni 2022

Esta nueva versión busca distinguir a empresas e iniciativas comprometidas con las comunidades y su entorno. La instancia permitió abordar desafíos de la Macrozona Sur.
E-mail Compartir

Innovar para Transformar se denominó la instancia realizada en el marco de la Semana de la Innovación Made Inn Conce. En el encuentro desarrollado en el Teatro Biobío se llamó a postular al Premio Nacional de Innovación Avonni 2022. Además, en la oportunidad se abordaron los principales desafíos de la Macrozona Sur. Todo esto junto a exponentes del ecosistema de emprendimiento de la Región.

En esta nueva versión de la premiación se busca distinguir a aquellas empresas e iniciativas comprometidas con las comunidades y su entorno. Este reconocimiento organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, El Mercurio y TVN también pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica.

"Este año nuestro desafío es identificar e impulsar los mejores proyectos de innovación que sean sostenible y que involucren en su creación y puesta en marcha a las comunidades y ampliar la participación de proyectos regionales", señaló Francisca Martin, directora ejecutiva de ForoInnovación.

El evento se llevó a cabo de manera presencial, dentro de TEDx organizado por InnWork, y contó con la participación y las exposiciones de diversas personalidades, como la ganadora del Premio Avonni 2021, Pamela Salazar, y Guillermo Olmedo, investigador que abordó el impacto y valor que crea la innovación en el territorio y sus comunidades.

Las postulaciones comenzaron el pasado 8 de abril y el proceso se extenderá hasta el 30 de junio. En concreto, los premios cuentan con 12 categorías y una vez terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos.

Por una menor captura de pescados

Desembarque local pesquero registró caída anual de 27,2%

E-mail Compartir

Durante abril de 2022 el desembarque pesquero en la Región del Biobío anotó un total de 167.129 toneladas, registrando un descenso interanual de 27,2%, cifra inferior en 62.287 toneladas. Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esto se debe a una menor captura de pescados, que llegó al -28,0%.

En concreto, el subsector artesanal capturó un total de 98.823 toneladas, aportando el 59,1% del desembarque regional, cifra que registró una caída de 35,7% en doce meses. Este resultado se explicó principalmente por el menor desembarque de pescados, en especial sardina común. El subsector industrial contribuyó con el 40,9% del desembarque regional, al registrar 68.304 toneladas, con un descenso interanual de 9,6%, incidido fundamentalmente por la disminución de desembarque de pescados, principalmente por la menor extracción de jurel.

En cuanto al análisis acumulado, entre enero y abril de 2022 se desembarcaron 642.551 toneladas, acumulando una contracción de 13,9% en comparación a igual período de 2o22.