Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras casi 94 años de existencia

La Academia Nicaragüense de la Lengua fue disuelta por orden de Daniel Ortega

El Parlamento tomó la decisión con 91 abstenciones y sin debate. Academias de España, Chile,Ecuador y México deploraron la decisión que eliminó 94 años de cultura en el país de Rubén Darío. "Significa cortarle la lengua a la gente", dijo la RAE.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Academia Nicaragüense de la Lengua fue disuelta este martes por ley tras casi 94 años de existencia, en uno de los golpes más duros contra la cultura que ha propinado el Gobierno del presidente Daniel Ortega.

"Llora Rubén Darío por estos bárbaros", lamentó la poetisa y escritora nicaragüense Gioconda Belli, al reaccionar a la decisión de la Asamblea Nacional (Parlamento), controlado por los sandinistas, de cancelar la personalidad jurídica a la Academia Nicaragüense de la Lengua, bajo el argumento que no se registró como "agente extranjero".

Belli, miembro académico, comentó a través de un mensaje en Twitter que "tras 94 años, esta dictadura -en alusión al régimen de Ortega- no logrará de un plumazo borrar el aporte que la Academia ha significado para el país".

La disolución de la Academia de Nicaragua, creada el 8 de agosto de 1928, fue aprobada hoy con carácter urgente por los 75 diputados sandinistas y sus aliados. Los otros 16 legisladores, de los 91 que integran el Parlamento, se abstuvieron. Ningún legislador hizo uso de la palabra durante el debate.

La Academia, cuyas oficinas están ubicadas dentro de la sede del Centro Cultural de España en Nicaragua, en Managua, emitirá un comunicado posteriormente, dijo a agencia Efe su director, Pedro Xavier Solís.

El domingo pasado informó que estaban "trabajando en la revisión, enmiendas y aportes a la nueva gramática de la lengua española y al diccionario de la lengua española", y destacó que a lo largo de sus casi 94 años "ha velado por la cultura, educación y desarrollo de la lengua común de los pueblos hispanos".

Rae promete "luchar"

El anunciado cierre de la Academia de Nicaragua fue condenado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), y las Academias de la Lengua de Chile, Ecuador y México.

"La Academia Nicaragüense es una institución fundamental para el cuidado de la lengua que han llevado a su más alto grado de excelencia escritores del país como los maestros Rubén Darío, Alfonso Cortés, Ernesto Mejía, José Coronel Urtecho, Lisandro Chávez, Ernesto Cardenal o Pablo Antonio Cuadra, entre otros", subrayó la RAE en la víspera.

El director de la Academia Española, Santiago Muñoz Machado, censuró el cierre de la nicaragüense, y lo calificó como "un paso más allá de la opresión" y significa "cortarle la lengua a la gente".

"Lucharemos por ella", indicó el director de la RAE. "No es ya una agresión a una libertad, la de asociarse o de opinar. Es cortarle la lengua a la gente e ir un paso más allá en la opresión. Es intolerable desde cualquier punto de vista", añadió.

Su colega de la Academia Mexicana, el escritor y profesor de literatura Gonzalo Celorio, calificó el cierre de la nicaragüense de "terriblemente lesiva para una institución que se dedica al mayor patrimonio intangible de la humanidad, que es la lengua".

Se trata, subrayó de una "agresión terrible" contra la Academia nicaragüense y contra la asociación de academias de la lengua española al estar "amenazada de muerte" una de sus integrantes.

La Academia Ecuatoriana de la Lengua calificó de un "atropello al derecho humano de asociarse" el cierre de la nicaragüense y llamó "a denunciar esta agresión en todos los estamentos políticos, sociales y culturales".

El Parlamento también ilegalizó ayer una ONG fundada por el fallecido expresidente Enrique Bolaños (2002-2007), que cuenta con una de las bibliotecas virtuales más completas del país.

Hace dos semanas también ilegalizaron la ONG que organizaba el Festival Internacional de Poesía de Nicaragua, que desde 2005 a 2018 reunió a más de 1.500 poetas de 120 países.

Según el Gobierno, las ONG que han sido ilegalizadas, un total de 344 desde diciembre de 2018, han incumplido con las leyes de la materia, entre ellas no inscribirse en el registro de "agentes extranjeros".

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del pasado 7 de noviembre, en las que Daniel Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendores en prisión.

DIRIGENTE OPOSITOR ES ENJUICIADO

E-mail Compartir

La justicia de Nicaragua inició ayer un proceso contra el dirigente opositor Yubrank Suazo, a quien la Fiscalía acusó del presunto delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, informó el Centro Nicaragüense de DD.HH.: "Esta mañana se realizó audiencia inicial contra Suazo Yubrank, quedó en evidencia que el régimen Ormu (Ortega Murillo) sigue cometiendo las mismas arbitrariedades de realizar juicios secretos en El Chipote (cárcel de la Policía Nacional), lo que es ilegal". Suazo (31) se hizo conocido en junio de 2018, cuando leyó una proclama en la que los pobladores de Masaya declararon a la ciudad como "territorio libre del dictador", en alusión a Ortega.

Efecto de la crisis climática

El deshielo de los glaciares amenaza a siete millones de personas en Pakistán

En la frontera con China, zona conocida como el tercer polo de la Tierra, hay grandes reservas de hielo distribuidas en más de 7.000 glaciares en peligro. Unos 33 lagos que podrían desbordarse alertan a los meteorólogos.
E-mail Compartir

El deshielo del tercer polo, el mayor depósito de agua congelada tras los polos norte y sur por efecto de la crisis climática, amenaza los más de 7.000 glaciares que alberga Pakistán y pone en peligro a millones de personas que observan cómo la magnitud y la frecuencia de las inundaciones aumenta.

Pakistán posee una de las mayores cantidades de hielo glaciar del mundo fuera de las regiones polares, concentrado principalmente en las provincias septentrionales, donde convergen grandes cordilleras como el Hindu Kush, los Himalayas y el Karakorum, todas ellas parte del conocido como tercer polo de la Tierra.

Pero el rápido aumento de las temperaturas por el calentamiento global no hace más que reducir su tamaño, derritiendo los glaciares, y formando nuevos lagos glaciares que en un futuro podrían desbordarse.

Según el Departamento Meteorológico de Pakistán, el país alberga ya 3.044 lagos de esta naturaleza, de los cuales 33 son propensos a provocar severas inundaciones que afectarían a más de siete millones de personas.

Catástrofe climática

Pese a que el desborde de los lagos glaciares suceden de forma natural, el reciente incremento en su magnitud y su frecuencia ha llamado la atención en esta nación del sur de Asia.

"El derretimiento de los glaciares es una catástrofe climática a la que nos enfrentamos en este momento", admitió a Efe la ministra de Cambio Climático de Pakistán, Sherry Rehman.

El desafío "no es un peligro del futuro, es de hoy", continuó, pidiendo que el resto de los países colaboren con Pakistán para reducir los efectos que la crisis climática tiene en su territorio.

5 grados más que antes

Aunque la contribución de Pakistán a las emisiones globales es inferior al 1%, se encuentra entre los diez países más vulnerables al cambio climático.

La última de estas inundaciones tuvo lugar hace escasas semanas, cuando un lago glaciar se desbordó y arrasó en cuestión de horas con más de una docena de casas, un puente y numerosas propiedades en el valle de Hunza, próximo al Karakorum.

"Solo tenía una casa que fue arrastrada por la inundación", dijo una de las víctimas. Gulraiz Khan, indicando que su familia y él evalúan abandonar la región de forma permanente ante el peligro persistente de inundaciones similares en el futuro.

Su caso no es el único. Un estudio publicado en 2019 por el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas reveló que al menos un tercio de los glaciares en las cordilleras del Hindu Kush y los Himalayas están condenados a derretirse, afectando a millones de personas en varios países del sur de Asia.

De este riesgo también advierten los expertos paquistaníes, quienes reclaman a las autoridades más medidas prácticas para salvar los glaciares y proteger a la población de las consecuencias del cambio climático.

De hecho, el Departamento Meteorológico de Pakistán advirtió que el pasado mes de marzo fue el más caluroso en los últimos 61 años, registrándose una temperatura máxima media de 30,9 grados, cinco grados por encima de lo habitual.

Formar nuevos glaciares

Una de las voces que piden más protección para los glaciares es la del director y experto en clima de la Universidad de Baltistán, Zakir Hussain, quien afirma que la región septentrional de "Gilgit-Baltistán, que también es conocida como el tercer polo por sus glaciares, es la más afectada por el cambio climático en Pakistán y nadie le presta atención".

Más allá de atajar el incremento de las temperaturas, Hussain propone la formación artificial de nuevos glaciares, una técnica ya empleada por las comunidades locales con el objetivo de crear pequeñas masas de hielo de las que poder obtener agua para los cultivos.

El experto explica que los lugareños llevan varios siglos celebrando estas "bodas de glaciares", donde trasladan un trozo de dos glaciares a una cueva o pozo profundo de una montaña, donde los unen y los cubren con barro y piedras, tras lo que nacerá un nuevo glaciar después de diez o doce años.

Las comunidades locales consideran que estas gigantescas masas de hielo son seres vivos, e incluso distinguen entre hombres -aquellos de color gris y con muchos desechos- y mujeres -de color blanco o azul brillante-, continúa Hussain.

El desarrollo de este método resultaría clave para un país que sufre de escasez de agua como Pakistán, ya que los glaciares son una fuente principal del líquido para los ríos, como es el caso del Indo, de cuyo caudal dependen 220 millones de personas desde su nacimiento en la meseta tibetana hasta su desembocadura en el mar Arábigo.

"Cuando hablamos de cuidar los glaciares, la gente se ríe, porque piensa que los glaciares no están vivos y no pueden dar a luz, pero lo hacen y necesitan cuidados como un niño", sentencia Hussain.