Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a que el consumo decayó desde la implementación de la ley

A nueve años de Ley Antitabaco: aún se desconocen efectos en patologías

Profesionales del área exponen que transcurridos 15 a 20 años del inicio de la normativa, la más restrictiva y que se promulgó en 2013, podría ser observado un descenso de las enfermedades causadas por el cigarro.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque la nueva Ley Antitabaco 20.660 -modificó la Ley 19.149 de 1995- lleva nueve años de vigencia, profesionales del área sostienen que el impacto de esta política pública en las enfermedades asociadas al consumo de cigarrillos aún es prematuro y que recién se podrá hacer un análisis cuando hayan pasado entre 15 a 20 años desde su aplicación.

En Chile mueren diariamente 52 personas a causa del tabaquismo. Sólo en la Región del Biobío, de acuerdo a la información del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), han fallecidos entre 2016 y 2021 1.340 personas -más de 200 decesos anuales- a causa de un tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón, que es una enfermedad asociada al consumo de cigarro.

Impacto en consumo

Pese a que la ley lleva nueve años y que la normativa de no fumar en espacios cerrados se cumple de acuerdo a la Seremi de Salud -en los últimos cinco años han efectuado 18 citaciones en 1.313 fiscalizaciones-, el impacto en la enfermedad propiamente tal aún no se puede determinar.

"Son políticas públicas muy importantes, sin embargo, el impacto lo veremos en forma posterior, es decir, vamos a ver el impacto en las consultas de morbilidad por EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o por cáncer pulmonar, probablemente luego de 15 a 20 años (desde el inicio la normativa)", contó el subdirector Médico del Hospital Regional, el médico Broncopulmonar Renato Colima, quien además aseguró que la pandemia distorsionó la realidad sobre esta y otras enfermedades.

La jefa de la Unidad de Paciente Críticos de la Clínica Andes Salud de Concepción, la médico broncopulmonar, Claudia Azócar, expuso que efectivamente el impacto es a largo plazo, pero aseguró que en los países donde este tipo de normativa restrictiva aplica desde hace más tiempo, ya están viendo una disminución en las enfermedades relacionadas con el tabaco.

Pese a eso, la facultativa aseguró que lo positivo de la regulación es que se vio una disminución en el consumo de tabaco.

"El año 2003, un 43% de la población fumaba, el 2009, el 40% fumaba y luego el 2016, después de la última modificación bajó a un 33% el porcentaje de fumadores en Chile", contó Azócar. En la Región la prevalencia, según la Encuesta Nacional de Salud 2016, al consumo de tabaco es de 28,2%, cuatro puntos porcentuales menos que la medición anterior.

La médico de la Clínica Andes Salud expuso que la mayor disminución se ha visto en los grupos etarios más jóvenes. Con la nueva modificación de la ley (en 2013) hubo una mayor disminución en el consumo de cigarros en jóvenes, pero igual las cifras en este grupo son bastante preocupantes", comentó la broncopulmonar.

El subdirector Médico del Hospital Regional también expuso que probablemente la población infantil también se ha visto beneficiada debido a una menor contaminación intradomiciliaria.

Parlamento escolar

A modo de concientizar el daño que provoca el cigarro, en el marco de la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco, la Seremi de Salud desarrolló un parlamento escolar. La iniciativa consideró actividades de activación de conocimientos; feria con stands sobre el cigarro y sus componentes, complicaciones generadas por el consumo de tabaco, daño al medioambiente y alcances del tabaco en fumadores pasivos; además de trabajo en equipo bajo la pregunta ¿Qué harías para que las personas de tu colegio no fumen?

"La actividad tuvo como objetivo concientizar a las comunidades educativas en particular y a la población en general, respecto a los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco, así como la exposición al humo del tabaco ajeno; además de sensibilizar respecto a la incidencia del tabaquismo en el medio ambiente", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Hay que recordar que se siguen realizando cambios a la actual normativa, a modo de limitar espacios para el consumo de tabaco. Es así que en enero se tramitó una modificación a la Ley, denominada "Chao Colillas", que prohíbe fumar en playas de mar, río o lago, dentro de una faja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de más alta marea de la costa y de los terrenos fiscales riberanos hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde comienza la ribera; y que prohíbe, además, arrojar colillas en la vía pública y en espacios al aire libre.

La Seremi de Salud informó 206 contagios en la Región

Casos nuevos de covid-19 registran un aumento de un 15% en la última semana

La positividad al examen contra el virus, sea por antígeno o PCR, sigue siendo alta. Ayer, ambos estaban por sobre el 8%.
E-mail Compartir

Aunque en la última jornada el número de personas que tienen el coronavirus (covid-19) activo disminuyó respecto a días previos, el número de casos nuevos del virus sigue manteniendo una tendencia al alza.

En la jornada de ayer la Seremi de Salud confirmó 206 contagios de la enfermedad que ya acumula, desde el inicio de la pandemia, 362.021 personas positivas en la Región. Con estos nuevos casos casos covid-19, la cantidad de personas que tienen la capacidad de contagiar a otros es de 1.822.

Si bien el número de activos bajó en torno a un 20% respecto a días anteriores, los casos informados en los últimos 7 días por la Autoridad Sanitaria suman 2.987, un 15% más de lo que hubo la semana pasada.

Respecto a los casos activos, el seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que Concepción (384), Los Ángeles (241) y Talcahuano (241), son las comunas que tienen más población en etapa contagiante. Estos mismos territorios son los que registran la mayor cantidad de casos acumulados en Biobío.

Positividad

Al igual que los casos nuevos, la positividad sigue siendo elevada en la zona. Barra contó que "en materia de testeo, la región registró 1.576 PCR informados, con 136 nuevos casos, lo que representa una positividad día del 8,63% y en la última semana del 8,27%".

La positividad en el test de antígeno llegó en la última jornada a 9,16%, ya que se confirmaron 70 personas en 764 exámenes. Este procedimiento se le realiza fundamentalmente a personas que presentan síntomas, ya que tiene más sensibilidad en estos.

El seremi de Salud también informó que actualmente 148 personas positivas a covid-19 realizan cuarentena en alguna de las residencias sanitarias habilitadas en el Biobío. Éstas ocupan el 39% de las habitaciones que existen para atender a estos pacientes.

Penco declara su plaza de armas como una zona libre de humo

E-mail Compartir

Una multa de 0,5 UTM ($29 mil aproximadamente) tendrán que pagar las personas que sean sorprendidas fumando cigarros, de tabaco o electrónicos, vaporizadores en cualquier punto de la Plaza Los Conquistadores de la comuna de Penco.

Esta medida, que se presentó mediante una ordenanza municipal, que comenzó a regir ayer fue aprobada por el alcalde y el Concejo Municipal de la ciudad.

La ordenanza establecida faculta a los inspectores municipales de Penco a fiscalizar y dar cumplimiento a la normativa local, el documento señala que quien no la respete puede incluso llegar a 1 UTM ($57.557) en caso de reincidencia.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, expuso que la medida es el inicio de acciones tendientes a desincentivar el consumo de tabaco.

"Esperamos ir recuperando más espacios como éstos, queremos que nuestros niños y niñas sepan el daño que provoca el consumo de tabaco y, a su vez, puedan disfrutar de la plaza y sus juegos, sin temor a estar expuestos a este mal hábito", sostuvo la autoridad comunal.

De esta forma, Penco se transforma en la primera ciudad de la Región del Biobío en impulsar este tipo de iniciativas, que van en pos del cuidado de la salud, principalmente de los niños y niñas de la comuna, ya que son los que más visitan este sector de la comuna.