Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El trabajo se realizará hasta septiembre y se discutirá la nueva Ley de Pesca

Subpesca y Mesa Pelágica de Lo Rojas desarrollarán agenda en conjunto

Se abordarán temas de regulación y operación pesquera artesanal, además de revisar lineamientos, abrir posibilidades y soluciones de orden administrativo y legislativo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de abordar las principales inquietudes y necesidades del mundo pesquero artesanal, miembros de la Mesa Pelágica de Lo Rojas de la comuna de Coronel se reunieron con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, para discutir temas asociados a la operación y regulación de este sector. En la instancia también se planteó la discusión de la nueva Ley de Pesca, proceso que comenzaría en el mes de septiembre de acuerdo a la planificación del gobierno y en el cual la Mesa Pelágica ya ha manifestado su voluntad e interés en participar.

Ante las demandas del mundo pesquero artesanal, el subsecretario comprometió un trabajo en conjunto a los pescadores de Lo Rojas. Así, por ejemplo, se desarrollará una agenda corta con la idea de trabajar diversas propuestas hasta el mes de septiembre.

"A todas las organizaciones les hemos planteado la necesidad de generar una propuesta de trabajo que permita elaborar cambios de agenda corta en algunas materias vinculadas a la regulación pesquera, pensando que tenemos un desafío mayor a partir de septiembre, que es empezar a pensar en la nueva Ley de Pesca", indicó Salas.

La autoridad nacional explicó que en concreto se están trabajando dos agendas, una de compromisos a corto plazo, que tiene que ver con tareas de cambios administrativos o pequeñas normas legales que requieran ajustes, y otra de mayor envergadura, que busca tratar la elaboración de una nueva Ley de Pesca para Chile.

Propuestas

La instancia de diálogo fue valorada por la Mesa Pelágica, desde donde ya han comenzado a presentar sus primeras propuestas, así como analizar algunas áreas que se deben abordar, según el acuerdo alcanzado con la autoridad. "El subsecretario, a su vez, se comprometió a revisar nuestros lineamientos y abrir posibilidades de trabajo tanto a soluciones de orden administrativo, como también en el plano legislativo, lo que resulta muy esperado y bastante provechoso en relación a las líneas de trabajo que hemos estado planteando", detalló Pablo Manríquez, abogado asesor de la Mesa Pelágica de Lo Rojas.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Lo Rojas, Claudio Villarroel, explicó que su principal interés es resolver en el corto plazo temas relacionados con la operación y modelo pesquero, luego de la veda voluntaria que realizaron hace unas semanas por el riesgo que presentaron algunas pesquerías de la zona. Añadió que se debe trabajar en la movilidad de los pescadores artesanales, la ubicación de bodega y la revisión de las acciones realizadas por los comités de manejo.

"El objetivo es lograr un modelo pesquero artesanal que ya no se guíe por el calendario, sino que considere vedas biológicas, según las condiciones del recurso, que año a año varía y más aún con la crisis climática que vivimos y que ha afectado de manera evidente a las especies", puntualizó Villarroel.

Otras acciones

Esta no sería la única instancia en la cual los pescadores de la Mesa Pelágica han manifestado sus necesidades e intenciones de participar de un proceso para mejorar las condiciones de su sector, ya que anteriormente realizaron una serie de propuestas a través de una exposición en la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado.

Allí, fueron siete las propuestas presentadas por el organismo pesquero, dentro de las que figuran la reformulación del sector pesquero artesanal para modernizar esta actividad y el potenciamiento de la sustentabilidad de los recursos con un enfoque que genere transversalidad, criterios intersectoriales e interdisciplinarios para la toma de decisiones.

También se pidió incorporar en el marco regulatorio la consideración del cambio climático, así como las herramientas para una adecuada adaptación en casos de alteraciones. Además, se planteó incluir principios de sostenibilidad económica y social en materia pesquera, abarcando la conservación de los recursos pesqueros, la cohesión social y el empleo en las zonas costeras, y la actividad económica.

Datos correspondientes al trimestre móvil de febrero-abril de 2022

Desocupación local llega al 7,5% y 4.714 personas dejan esta condición

De acuerdo a la información entregada por el INE, lo ocupados crecieron 7,4% en doce meses, equivalentes a 46.225 personas más. Comercio y transporte incidieron.
E-mail Compartir

Un nuevo informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desocupación de la Región del Biobío alcanzó el 7,5% durante el trimestre móvil de febrero-abril de 2022. La cifra disminuyó 1,1 puntos porcentuales en doce meses, explicado por el aumento de los ocupados, que fue en mayor proporción al alza de la fuerza de trabajo.

En concreto, los desocupados disminuyeron en 8,0% en la comparación interanual, lo que significó que un total de 4.714 personas dejaron esta condición.

En tanto, los ocupados presentaron un crecimiento interanual de 7,4%, lo que representa un total de 46.225 personas más en los diversos sectores, siendo un 14,0% correspondiente a mujeres y un 3,2% a hombres.

Los sectores que marcaron una mayor incidencia en los ocupados fueron comercio (12,2%) y transporte (28,8%). Al contrario, enseñanza (-7,4%) y agricultura y pesca (-11,3%) mostraron las bajas más importantes.

Por otro lado, asalariados formales y trabajadores por cuenta propia fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados, con 6,7% y 8,8%, respectivamente.

Participación e informalidad

La tasa de participación en la fuerza de trabajo alcanzó un 53,1%, registrando 2,8 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 49,1% ascendió 3,1 puntos porcentuales en doce meses.

En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 24,1%, registrando un retroceso de 0,6 puntos porcentuales, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales y del alza del total de ocupados.

Transacciones lograron los US$ 361 millones

Gasto informal del comercio online alcanza el 11,1%

E-mail Compartir

Un 11,1% de las transacciones del sector comercio en canales digitales nacionales fueron informales durante el primer trimestre de este año, subiendo dos puntos porcentuales al período previo. Con esto se alcanzó un total de US$ 361 millones, según dio a conocer un informe elaborado por la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Chile.

Al analizar el gasto informal online, se evidencia que en los meses de enero, febrero y marzo de 2022, tanto en canales nacionales como internacionales, $14 de cada $100 fueron compras informales.

La gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, explicó que las plataformas de ventas digitales siguen expandiéndose y con esto el desafío de controlar las ventas informales se hace cada vez más difícil. "Un 11,1% de las transacciones digitales en el comercio son informales, porcentaje que sube respecto a fines de 2021 y donde el comportamiento de compra no difiere mucho entre consumidores, por lo que se concluye que este no hace distinción a la hora de realizar su compra", detalló.