
Marlén Pérez (ind.-UDI): "El Gobierno ha tomado medidas a medias"
"El estado de excepción acotado no cumple con la necesidad de brindar seguridad a los habitantes de las provincias de Arauco y Biobío, no entiendo cómo persisten, si claramente saben que es insuficiente. Por un tema ideológico, el gobierno no se ha atrevido a imponer la fuerza que le otorga la ley y la Constitución.
Lo que se necesita es un trabajo profundo de inteligencia, de manera tal que se pueda de una vez por todas desarticular a estos grupos, que se han tomado gran parte de la macrozona. Desafortunadamente, el gobierno ha tomado medidas a medias que claramente no les ha dado los resultados esperados. Por cierto que todos queremos que el diálogo sea la vía para encontrar la solución a los problemas, pero tenemos un sector que nunca se ha querido sentar a conversar, y ante eso, no queda más remedio que imponer el estado de derecho por los medios que entrega la legislación vigente".
Karen Medina, diputada PDG: "Hay que expandir las medidas"
"Ante los hechos que se siguen suscitando en la Macrozona Sur apoyo la extensión del estado de excepción. Es más, soy partidaria de eliminar el concepto "acotado" y expandir medidas de seguridad a más territorio.
Considero que la ministra Izkia Siches hace bien en trabajar en conjunto con los actores locales para tomar acciones y medidas".
Sergio Bobadilla (UDI): "Se debe ocupar todas las herramientas"
"Lamentablemente, el gobierno no entiende, o no quiere entender, la real magnitud de lo que ocurre en la Macrozona Sur, donde grupos de narcoterroristas se han apoderado de algunos territorios y es imposible acceder a ellos.
Lo que ocurrirá en definitiva es un total descontrol en las provincias de Arauco y Biobío, como así también en La Araucanía, cuando lo que debe hacer el Ejecutivo es restablecer el estado de derecho con todas las herramientas que le otorga la Constitución y la ley. Pero mientras siga adoptando medidas a medias, la ciudadanía seguirá viviendo con temor y se continuará atacando casas, maquinaria y espero que no volvamos a lamentar la pérdida de vidas humanas".
Cristóbal Urruticoechea (PR): "Sigue siendo insuficiente"
"Creemos que la decisión de continuar con el estado de excepción acotado es correcta, pero sigue siendo insuficiente, pues seguirá habiendo sectores de las regiones del Biobío y La Araucanía entregados a la violencia y al terrorismo.
Si el Gobierno envía un proyecto para extender la medida, la evaluaré en su mérito, pues queremos que todas las zonas afectadas hoy por el terrorismo queden protegidas. De lo contrario, veo complejo que pueda aprobar".
Flor Weisse (UDI): "Acota el derecho a la seguridad"
"El gobierno debe utilizar todas las herramientas que están dentro de nuestra Constitución para brindar protección y seguridad a cada uno de nuestros habitantes, particularmente en la zona sur.
El estado de excepción es uno de ellos, pero debe utilizarse con toda su capacidad, y ha sido renovado, pero nuevamente acotado, y lo único que ha hecho el Presidente con eso es acotar el derecho a la seguridad y a trabajar en paz de cada uno de los habitantes de la zona".
M. Candelaria Acevedo (PC): "En nada ayuda a mejorar la situación"
"Los estados de excepción, como se habían planteado, no habían tenido éxito ni se había cumplido con lo requerido. Al hablar de este estado de excepción acotado, creo que estamos recién comenzando y no amerita aún tener una respuesta clara.
Es necesario seguir con el diálogo, viendo cómo resolver las cosas, porque todo lo que ha planteado el Gobierno no es de un día para otro y se complejiza mucho más, pensando mejorar la calidad de vida de las personas tarda uno, dos o muchos meses.
Siempre he creído que los estados de excepción en nada ayudan a mejorar el tema de lo que ha ocurrido en La Araucanía o Arauco. Siempre he votado en contra, y como esta es una decisión presidencial, por lo que tendré que evaluar lo que determine el gobierno y si envía o no un proyecto de ley sobre los estados de excepción".
Francesca Muñoz (RN): "Es irresponsable el estado acotado"
"El gobierno nuevamente hizo oídos sordos a los planteamientos. Me parece una irresponsabilidad no ampliar el estado de excepción que seguirá siendo acotado. Es decir, con una presencia de las fuerzas armadas solo en carreteras y rutas, desestimando de esta forma los llamados de la oposición y parte del oficialismo para ampliar el rango de acción de los uniformados.
Es muy lamentable que a pesar de las muertes que ha dejado la violencia en la Macrozona Sur se mantenga una medida insuficiente. Es hora que el Gobierno abra los ojos y entregue protección real a los chilenas y chilenos que están en el medio de esta crisis".
Leonidas Romero (Ind-PR): "Si es necesario, votaré a favor de esta iniciativa"
"El gobierno informó que prolongaría el estado de excepción en La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, lo que me parece muy bien.
Sería aún mejor si presentara el mismo estado de excepción que tuvimos antes que asumiera la Presidencia, porque el que hoy día está es muy acotado, pero algo es algo.
Obviamente, votaré en favor de esta iniciativa en caso de que sea necesario hacerlo. No podemos seguir validando la delincuencia, permitiendo que los terroristas sigan asolando a los mapuches, principales afectados en esta situación, y debemos perseverar en que se respalde a los funcionarios de las Fuerzas Armadas en su labor".
Eric Aedo (DC): "El Gobierno no debe ser ingenuo"
"Es absolutamente necesario mantener el estado de excepción en la Macrozona Sur. Sin él, el resguardo de quienes viven en la zona corre peligro ya que estamos frente a una acción terrorista decidida y clara, que encubre un negocio ilegal enorme que es el robo de madera, que según el gobernador Díaz alcanza los $100 millones de dólares.
Acá hay crimen organizado que atenta con armas de fuego contra la población para amedrentarla y continuar con el robo de madera. El gobierno no puede ser ingenuo ni caer en la ambigüedad, debe escuchar a las víctimas, a la gente aterrorizada, menos a Tellier y a la gente de la izquierda. Para enfrentar ese terrorismo, la DC apoyará al gobierno decididamente, nosotros no nos perdemos, ya que estamos del lado de las personas y apoyaremos al gobierno.
Le pedimos al Presidente que mire a los habitantes de la zona y no se deje doblegar por este crimen organizado que le ha costado tantas vidas a los chilenos. Espero que el Gobierno decida un estado de excepción en forma para enfrentar esta violencia".
"Ninguna normativa puede ser usada contra los alumnos, para denostarlos"
Marco Ávila detalló que es la Superintendencia de Educación quien revisa dos denuncias, una de ellas de oficio tras video viralizado.
El ministro de Educación, Marco Ávila se refirió este lunes -en el marco de la cuenta anual del Mineduc- a las últimas investigaciones que ha iniciado la Superintendencia de Educación al Liceo La Asunción de Talcahuano, luego de que se conociera una denuncia por abuso a una menor y que se viralizara un video en redes sociales de la directora cuestionando la vestimenta de los alumnos.
"Para nosotros siempre esto es grave. Antes del fin de semana, el jueves precisamente el subsecretario Cataldo instruyó a la Superintendencia de Educación para que actuara de oficio, y el fin de semana tomé contacto con las autoridades de la superintendencia para conocer más detalles. Hoy día eso está en una investigación, además se han requerido antecedentes adicionales al establecimiento", dijo, para luego señalar que "lo más importante es que por un lado hay una necesidad de formación, especialmente del profesorado, en relación con los temas de afectividad, sexualidad y género. Segundo, ninguna normativa que el Mineduc elabora y la Superintendencia implementa puede ser utilizada en contra de los estudiantes, para denostarlos".
Durante la tarde de ayer en tanto, el recinto educacional emitió un comunicado aclarando el tenor del video que se difundió en las redes sociales, y señalando que "el video difundido, a través de redes sociales, fue parte de una jornada realizada el jueves 19 de mayo, donde se encontraban presentes funcionarios, padres, apoderados y estudiantes, todos representantes de la comunidad escolar".
"En esta instancia de participación -añade-, los estudiantes tuvieron la posibilidad de dialogar respecto a la problemática vivida a raíz del abuso sexual sufrido por una estudiante. El video corresponde al momento en que una estudiante pregunta por el uso de una prenda de vestir (pantalones). Ahí se aclara que, hasta comienzos del 2022, nuestro reglamento contemplaba el uso de pantalón sólo para varones. Sin embargo, desde el primer consejo escolar, realizado el 28 de abril, se autorizó el uso de pantalón también por parte de las damas".
Apruebo Dignidad pide remover a director del Servicio de Salud Biobío
A través de un comunicado, los partidos de Apruebo Dignidad en la provincia de Biobío solicitaron al Ministerio de Salud la remoción del actual director del Servicio de Salud Biobío, Fernando Vergara, pese a que su periodo por Alta Dirección Pública se prorrogará hasta 2024.
"Según señala la ministra de Salud, María Begoña Yarza, se necesita 'avanzar con y desde los territorios', y que claramente el Dr. Fernando Vergara no representa el anhelo del gobierno del Presidente, por consiguientes no representa tales convicciones", introduce la misiva, para luego señalar que "durante más de un año que sirve en el cargo, su desempeño expresa, desafección y desinterés por involucrarse activamente con relación a conocer y apoyar en la gestión y resolución de la problemática de adolescentes, de género, de salud mental y de pueblos originarios, ello no está en su actuar. Tampoco el conducir una política de acercamiento a los grupos vulnerables, la diversidad y la disidencia".
La misiva también plantea que "el estilo de gestión, centrado en la distancia con la gente, desconociendo su rol y misión, lo hacen un directivo que debe dar un paso al costado, pues seguir sirviendo un cargo de relevancia provincial, solo trae retraso en la implementación de la política sanitaria, genera desazón de la comunidad".