Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los impactos hoy se sienten en las cañerías de agua y en zonas de animales

Pese al crudo clima, sector agro local proyecta mayor afectación a partir de agosto

Eso sí, reconocen que hay plantas que podrían sufrir heridas, lo que hace aparecer hongos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante los últimos días la Región del Biobío registró muy bajas temperaturas -algunas, incluso, bordearon los 0° Celsius-, situación que se ha replicado en otras zonas del país y que podría continuar en descenso. De hecho, para hoy se espera -1° Celsius en Concepción, mientras que -4° en Los Ángeles.

A pesar del inclemente clima otoñal que experimenta Biobío, hasta el momento los episodios no han sido adversos para el sector agrícola local, especialmente para el área de la agricultura. Incluso, desde las entidades gremiales que forman parte de este rubro plantean que las temperaturas alcanzadas últimamente son normales y se ajustan a la actual época del año. El peor escenario, advierten, se podría dar durante el segundo semestre, en donde se espera una mayor cantidad de heladas.

El presidente de la Asociación Gremial de Productores de Berries del Biobío (Aproberries), Francisco Novales, precisa que los episodios más complejos se registrarán por el mes de agosto cuando las yemas florales se activen y la temperatura baja se prolongue por varias horas, evento que lleva a que se pierda la fruta. "Si sucede esto en huertos que no tengan ningún sistema de control de heladas, las pérdidas pueden llegar incluso al 100%", aventura.

Aunque recalca que las actuales temperaturas son normales, indica igualmente que es posible que cuando estas lleguen a un extremo mínimo mucho peor es posible que se puedan producir heridas en la corteza de las plantas, lo que podría ser punto de ingreso para hongos que producen enfermedades de la madera, "como cáncer en caso de los cerezos".

En la misma línea, el presidente de la Sociedad Agrícola Biobío (Socabio) José Miguel Stegmeier, sostiene que si bien se han acostumbrado a no tener temperaturas tan bajas durante los últimos años, el actual descenso estaría dentro de los rangos normales de los últimos 50 años sobre las temperaturas de la Provincia de Biobío. "En este momento no es tan complicado desde el punto de vista de la agricultura, porque no hay cultivos en crecimiento, tampoco se está sembrando y yo creo que es lo normal para la época", puntualiza.

A juicio del agricultor, y al contrario de los cultivos que tienen presencia en el sector, las afectaciones de estas semanas se darán con mayor fuerza en otro tipo de recursos, como las zonas que mantienen animales y las cañerías de agua que se verán cortadas.

"Nos quedan algunos días de heladas, pero eso ya se va a superar. En general, no nos va a causar mayores daños, porque las heladas más complicadas para nosotros son las de primavera, pues hay cultivos que están floreciendo", añade.

Recomendaciones

Pese a todo, y en vista del frío acontecer del campo regional, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, entrega algunas recomendaciones para evitar pérdidas durante la temporada de frío. "Los agricultores y agricultoras saben realizar su trabajo. Sin embargo, es bueno considerar la ventilación de invernaderos durante la tarde, manteniéndolos la mayor parte del día cerrados. En cultivos al aire libre, que sean poco tolerantes a las heladas, es aconsejable utilizar cubiertas o mallas térmicas", explica.

Asimismo, detalla que se deben evitar labores que remuevan el suelo cerca de las plantas en las primeras horas del día para así evitar pérdidas de calor en la zona de las raíces, ya que las temperaturas podrían ser más bajas a nivel del suelo que las pronosticadas. Además, insiste en que existen seguros agrícolas con subsidio estatal, los cuales cubren el daño por heladas en los casos de frutales y cultivos anuales.

100% de los cultivos en huertos podrían perderse de no tener habilitado un sistema de control de heladas en la zona.

La huelga está ad portas de cumplir un mes

Fenatrasub expondrá en el Congreso por conflicto con Enap

Las instancias se llevarán a cabo durante este miércoles y jueves en las comisiones de Energía de ambas cámaras.
E-mail Compartir

Cerca de un mes lleva la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (Fenatrasub) en huelga, tras dar a conocer diferentes conflictos con la empresa Enap y no lograr acuerdos pese a concretar varios acercamientos. Tras esto, la manifestación se ha mantenido de manera ininterrumpida a las afueras de la Refinería Bío Bío, en Hualpén.

Como forma de poder resolver la situación, dirigentes contratados y subcontratados de la firma, así como miembros del directorio, se presentarán en el Congreso. El primer encuentro se desarrollará este miércoles a las 15 horas con los diputados de la instancia, de tal manera de que lo trabajadores puedan exponer, "en el marco de denuncias por eventuales prácticas antisindicales", según se plantea en la citación.

Allí estarán presentes Víctor Sepúlveda, presidente de Fenatrasub, y Carlos Contreras, vocero y director de la federación.

En la misma línea, pero al día siguiente, se efectuará un encuentro en la comisión ad hoc del Senado para analizar la situación laboral de Enap. Esta cita está programada a las 15:30 horas y se realizará en Hualpén.

Dentro de los invitados asoma la presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, el presidente del Sindicato de Profesionales Refinería Bío Bío, Jorge Figueroa, o el presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Enap-Petrox, Iván Montes.

Manifestaciones

La manifestación de Fenatrasub comenzó a inicios de mayo, momento en que el gremio se tomó las dependencias de Refinería Bío Bío. Tras una semana, los subcontratados fueron desalojados, pero continuaron con su huelga en los alrededores. Durante las últimas semanas se han manifestado por las calles de Concepción y han realizado cortes de tránsito y barricadas Hualpén.

Además, Fenatrasub ha exigido la aclaración de una supuesta propuesta por parte del gobierno, la que fue desmentida por la delegada presidencial.

Pescadores artesanales de la zona reciben elementos de trabajo por $342 millones

E-mail Compartir

Dos camiones, cuatro grúas montacarga y tres tractores de trabajo fueron entregados a pescadores artesanales, buzos y recolectores de las caletas Lo Rojas, Lota Bajo, Lota, Tomé, Llico, Laraquete, Punta Lavapie y Tubul.

La ayuda impulsada por el Indespa representa una suma superior a los $342 millones. La actividad de entrega fue comandada hace unos días por la delegada presidencial Daniela Dresdner y el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, quienes fueron acompañados por el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, y la directora zonal de Pesca, Lilian Troncoso, y trabajadores del rubro.

"Esto permitirá mejorar la productividad en todos sus procesos, mecanizar y minimizar el esfuerzo humano", precisó el seremi.

Opinión

El desafío de mirar el mundo desde el Biobío

E-mail Compartir

Si analizamos el comportamiento de casi la mayoría de las regiones de Chile, el emprendimiento se ha tomado la agenda económica y social de las comunidades como una oportunidad de desarrollo y crecimiento, y el Biobío no se queda atrás. Hoy, mediante el trabajo de variadas organizaciones locales, nacionales e internacionales, vemos cómo están creciendo las empresas y las soluciones de alto impacto.

Este panorama es un orgullo para quienes hemos sido parte de este desarrollo y, a su vez, es un llamado a comprometernos con su continuo crecimiento. Y, en este sentido, uno de los principales desafíos a los que se ve enfrentado el ecosistema es a tener una mirada mucho más global, porque aún nos encontramos con emprendedores que piensan localmente y sin mirar lo que el mundo tiene para ofrecerles.

Si bien hace un par de años veíamos un ecosistema con muy poca comunicación, las entidades que fomentan el emprendimiento hoy están bastante interconectadas con el mundo. Aún así, el relacionamiento no es el fuerte del Biobío y eso es algo en lo que, sin duda, todos tenemos que trabajar, ya que la colaboración es el camino para tener un ecosistema robusto, capaz de generar sinergia con nuevos actores que abran las barreras locales.

Debemos encaminarnos a que los emprendedores entiendan cómo operar en las distintas etapas de su crecimiento, en qué fijarse para comenzar a desarrollar una idea, luego a qué apuntar cuando ya se está vendiendo o se quiere escalar. Saber qué oportunidades existen y a qué se puede aspirar. Los que somos parte del ecosistema debemos ser capaces de comunicar que somos un apoyo en este proceso.

La macroregión de Biobío-Ñuble es la segunda zona del país con mayor cantidad de matrículas universitarias del país después de la Metropolitana. Tenemos un capital enorme y el desafío de que este talento vea valor en quedarse y desarrollarse en nuestra región. Debemos apuntar a la internacionalización con empresas que piensen globalmente y tengan el potencial y la capacidad de exportar sus servicios e innovaciones, pero que nazcan, crezcan y se desarrollen localmente.

Este cambio de mentalidad se traduce en un impulso que transforme la economía regional, eliminando paradigmas o avanzando en soluciones de valor agregado ligados al conocimiento, la ciencia y la tecnología. Biobío se ha caracterizado por tener industrias tradicionales orientadas a la manufactura, pesca o forestal, áreas donde la innovación y el emprendimiento son el camino para hacerlas más competitivas y flexibles, y viceversa. Ellas significan una gran oportunidad de crecimiento y diversificación para los emprendedores.

Programas como Catalyze Biobío van muy en línea con ello, permitiendo identificar soluciones que pueden ayudar al desarrollo de la Región y darles una mirada global a los emprendedores, diciéndoles: "Tú puedes escalar, innovar, desarrollarte en la Región y vender en todos lados". Justamente, es esa apertura lo más potente que hoy como ecosistema podemos transmitirles a los emprendedores locales, pensar en GRANDE.

Álvaro Ananías, emprendedor Endeavor, co-fundador de Genesys y presidente de la CPC BioBío.