Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contagiados por covid-19 sólo corresponden al 10% del total de pacientes

Coronavirus: promedio de internados en UCI llega a 14 y es la menor cifra desde 2020

El seremi de Salud expuso que los factores que han incidido en este positivo escenario, que permite avanzar en la resolución de las listas de espera, son la menor cantidad de casos, menos agresividad de la variante y alta inmunización de la población.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La menor cantidad de casos de coronavirus (covid-19), una importante cantidad de población inmunizada y una variante del virus que se presenta menos peligrosa, serían los principales factores que han llevado a que el número de personas promedio que se encuentran ocupando una cama de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en mayo, sea la más baja desde el inicio de la pandemia.

Durante abril de 2020, cuando los contagios por covid-19 causaban los primeros cuadros graves, el promedio de personas en UCI llegó a 27, siendo esta junto, a los meses de mayo de 2020 y octubre de 2021 donde el registro alcanzó a 20 internados promedio, las cifras más bajas en más de dos años de pandemia. Hay que recordar que el peak de hospitalizados en Cuidados Intensivos fue en abril de 2021 con 231 enfermos graves promedio.

Cifras más baja

Aunque en la región se han registrado descenso importante de enfermos graves de covid-19 en la UCI, el mes en curso está siendo el periodo de menor cantidad de casos que requieren un apoyo especializado para superar la enfermedad. De acuerdo a la estadística, ayer sólo había 13 personas con el virus ocupando una de estas camas, llevando al promedio de enfermos -en Cuidados Intensivos- durante mayo a 14 internados.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, sostuvo que efectivamente el número de personas hospitalizadas en UCI está siendo la más baja de la pandemia y aseguró que los factores que han llevado a este positivo escenario son que la cepa que actualmente está circulando está siendo menos agresiva.

"Eso es algo relevante. Por otro lado, está el hecho de que todavía estamos en esta fase de cierta estabilización del brote. Nosotros a diferencia de la Región Metropolitana nos mantenemos en esa fase, lo que no quiere decir que pueda aumentar en las próximas semanas", aseguró la autoridad regional de Salud.

Otro elemento relevante en la baja cantidad de hospitalizados graves y de mediana compleja -ayer había 9 pacientes en UTI y 42 en camas medias y básicas- es para el seremi Barra la alta inmunización

"Es un factor muy importante para que nosotros estemos en esta fase de bajo impacto sanitario, aún con estos niveles de ocupación de camas UCI", sostuvo el representante del Ministerio de Salud (Minsal) en la región.

Pese a que la vacunación está siendo importante, ya que existe una gran cantidad de población que está generando cuadros leves, el seremi recordó que aún hay personas que han fallecido debido al virus, pese a tener las vacunas. Durante mayo, se han informado 8 fallecidos.

"Lo más probable es que sea por la capacidad inmunitaria que hemos logrado con la vacunación y ese es uno de los fundamentos principales por el cual hemos insistido tanto (con la inoculación), lo que ha permitido que mucha gente contagiada haya pasado la enfermedad como un resfrío casi banal, sin embargo la gente que tiene capacidad inmunitaria disminuida, ya sea por una enfermedad crónica o por una condición idiosincrática personal, e independiente que se haya vacunado, a veces termina falleciendo", enfatizó Barra.

Actualmente, ya 400 mil personas han recibido la cuarta dosis, lo que corresponde al 53,6% de las personas que ya deberían tenerla a la fecha.

Listas de espera

La autoridad regional de Salud sostuvo que esta baja de enfermos covid permite resolver las listas de espera que en parte se han generado a causa de la pandemia. Actualmente, el 90% de las camas UCI o el 98% de las camas básicas están siendo utilizadas por pacientes que están por otras patologías o que requieren una intervención quirúrgica.

"El hecho que disminuya la ocupación por covid, permite que se avance también en resolver las listas de espera quirúrgica y por supuesto tener más camas disponibles para pacientes con otras patologías", expuso Barra, quien insistió en expresar que "no quiere decir que tengamos seguridad de que esto se va a mantener así".

Sobre el avance de lista de espera, el subdirector médico del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, Boris Oportus, informó que durante toda la pandemia se mantuvo las cirugías de urgencia, por criterio biomédico y las de cáncer, pero que con la baja de hospitalizaciones por covid -19 han podido retomar otras cirugías de acuerdo a lo establecido por el Minsal.

"En el último periodo a partir de la baja del covid-19 ha permitido el ingreso de nuevos pacientes y se retomaron algunas cirugías que se realizaban fuera de horarios institucional en compras de servicios, como son colicectomía y varices. También estamos en proceso de realizar nuevamente cirugías de urología, como son las prostáticas", detalló Oportus.

Hasta el 31 de diciembre de 2021, había 36 mil personas esperando una cirugía en la Región, más de 5 mil casos más de los que había previo a la pandemia.

8 personas fallecieron durante este mes debido a cuadros graves de covid-19, pese a tener las vacunas.

De la Provincia de Concepción

Fortalecen enfoque intercultural de salud en cuatro comunas

El Servicio de Salid Talcahuano suscribió convenios con las municipalidades de Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé. El objetivo es difundir la cosmovisión mapuche.
E-mail Compartir

A fin de potenciar la instalación del enfoque intercultural en las atenciones de salud, fortalecer el trabajo de las asociaciones mapuche del territorio y difundir la cosmovisión del pueblo mapuche, el Servicio de Salud Talcahuano suscribió convenios con las municipalidades de Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé.

En específico, la iniciativa consiste en ejecutar un plan que incluye actividades como talleres, capacitaciones, entre otras actividades. La inversión alcanza los $7.500.000. Estos convenios, que se instalaron el año 2014, son parte de la implementación del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi), ellos han permitido consolidar un trabajo colaborativo entre el sector salud y las asociaciones mapuche.

"A través de este convenio nosotros podemos seguir fomentando nuestra cultura, inyectando conocimiento a cada lamgen que lo requiera y a las comunidades también. Ya tenemos listo el trabajo que vamos a realizar dentro del Cesfam y la asociación, de los talleres interculturales, talleres medicinales, talleres de comida, todo relacionado con la cultura mapuche y la salud", declaró la presidenta de la Asociación Koñintu Lafken Mapu de Penco y Werken de la Mesa de Küme Mongen, Patricia Flores Quilapán.

En tanto, el director (s) del S.S. Talcahuano, Osvaldo Gaete, expresó que este tipo de convenios les permite generar una mejor calidad de vida. "Hoy día, tenemos esta relación con nuestra medicina ancestral y nuestra medicina tradicional, poder entregársela a cualquiera de los pueblos que están en nuestra comuna. Entonces, para nosotros es muy importante generar estos convenios para seguir desarrollando y hacer ver al resto de la comunidad esta alternativa de salud", sostuvo.

Asimismo, las autoridades comunales destacaron la importancia de desarrollar un trabajo conjunto, involucrando, potenciando la difusión de la salud tradicional mapuche y acercando su uso a toda la comunidad. "Es un importante convenio para nuestros hermanos y hermanas mapuche, donde este convenio los va a ayudar mucho en preservar, cultivar y mantener toda la salud ancestral que tanto se requiere, tanto para ellos pero también para nosotros", declaró la alcaldesa Ivonne Rivas.

Pacientes con Parkinson retornan a actividades presenciales en Cesfam

En la instancia realizada en el Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández participaron 12 usuarios junto a sus cuidadores, a quienes se les realizó un taller de sonoterapia y relajación.
E-mail Compartir

Tras dos años de ver interrumpidos los trabajos de sociabilización y autocuidado, usuarios -y familiares- diagnosticados de Parkinson que asisten al Centro de Rehabilitación del Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández (VMF) de Concepción, retomaron las acciones presenciales que realizaban previo a la pandemia por covid-19.

Si bien durante estos dos últimos años se lograron realizar algunas actividades presenciales, la mayoría de las acciones fueron realizadas vía telemática. Sin embargo, dada que las condiciones sanitarias lo permiten, el recinto asistencial penquista volvió la semana pasada el trabajo totalmente presencial.

De esta forma, los usuarios y sus familiares pudieron volver a participar de una jornada de sociabilización y autocuidado, consistente en un taller de sonoterapia y relajación. "Fue una actividad terapéutica complementaria, que por medio del uso de cuencos y otros materiales de música alternativa, buscó generar un estado de relajación y reflexión en cada uno de los asistentes", explicó el kinesiólogo y coordinador del Centro de Rehabilitación Cesfam VMF, Jerson Altamirano.

El profesional detalló que de la jornada participaron un total de 12 usuarios con Parkinson -junto a sus cuidadores-, de un universo de 55 pacientes que se atienden por esta enfermedad en el establecimiento.

Agregó que los asistentes pertenecen a un grupo de autoayuda que se formó en pandemia y que durante estos dos últimos años se mantuvieron conectados y ocupados mediante actividades online. "Vamos a seguir reuniéndonos una vez al mes. A veces vamos a desarrollar actividades del área física, y otros días trabajos del área cognitiva, de relajación, y así rotativamente", explicó el profesional del recinto de salud.