Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estará disponible hasta el 10 de julio

Exposición descubre la belleza de la ciencia italiana para el deleite del público del Biobío

Con la Pinacoteca como sede, "Italia: el arte de la ciencia" recorre en cinco áreas la historia de la ciencia del país europeo. Visitas guiadas serán los martes, miércoles y viernes, de 10 a 13, y de 15 a 17 horas. Inscripciones en el correo pinacotecaeduca.udec.@gmail.com.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Italia y toda su cultura siempre se han caracterizado por buscar la belleza, desde la época pre romana hasta la actualidad.

Esta característica del país europeo también se traspasa a la ciencia. La muestra "Italia: el arte de la ciencia" da cuenta de ello. Una que estará disponible en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción hasta el 10 de julio próximo, en la Sala Marta Colvin.

Impulsada por la Embajada de Italia en Chile y su Oficina Cultural-Instituto Italiano de Cultura, la exposición nació en 2017 con otra forma en Europa. Si bien el concepto era diferente, la idea es la misma de la que está montada.

"Con la pandemia se paró todo y cambio su forma, se hizo de una manera más ligera. Es una exposición que nació de una cooperación del ministerio de Asuntos Exteriores, la Città della Scienza de Nápoles y dos centros científicos italianos", contó Cristina Di Giorgio, directora de esta última entidad.

Italia, dijo, no es solo arte, ni Leonardo Da Vinci. "También es uno de los países científicos más importantes del mundo. Sobre todo, en áreas como la astronomía y la alimentación. Italia tiene algo que decir y hay que decirlo al mundo", enfatizó.

El bello arte

De esta gran exposición, salió una pequeña que fue montada en México a fines del año pasado. El experto científico de la embajada de Italia en Chile, Massimo Turatto, tuvo la idea de traerla al país.

"Junto al embajador, Massimo y yo decidimos solo una ciudad, y ha sido Concepción. Porque tenemos ya relaciones culturales, hemos empezado con el Chile Opera Festival, con el maestro Lorenzo Tazzieri, y tenemos una relación bastante fuerte", agregó Di Giorgio.

Catalogada como una muestra "no para científicos", es precisamente el carácter universitario de la capital del Biobío lo que la hace una ciudad ideal para su recepción. "Es una ciudad absolutamente joven y vivaz a nivel cultural. Ha sido la única etapa, luego de aquí la muestra vuelve a Italia, no hay una gira", indicó la nacida en Roma.

Mezclando objetos, videos e imágenes, la exposición cuenta la larga historia de Italia y su aporte a la ciencia desde los tiempos griegos a la actualidad.

Todo a través de nombres conocidos como Dante Alighieri, Leonardo Da Vinci y Galileo Galilei. Se suman otros no tan sonados en Latinoamérica como Arquímides de Siracusa, Federico Cesi, Elena Lucrezia Cornaro y la participación de itálicos en diversos proyectos científicos colectivos.

"Normalmente se conoce a Italia por su cocina, arte, historia y moda, pero es mucho más que esto. (El país) ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en producción científica, y esta muestra, que significó un esfuerzo logístico tremendo, da a conocer esta faceta de nuestro país", señaló Turatto.

Es así que toda la propuesta gira en torno a cinco ejes temáticos: el medio ambiente, espacio, salud, alimentación y patrimonio cultural. En esta última área resalta la labor italiana en la restauración de obras de arte.

Entre lo más destacable resalta una prótesis de mano artificial Hannes, desarrollada por Rehab Technologies Lab del IIT-Instituto Italiano de Tecnólogos; una réplica del telescopio de Galilei; la visualización del desfile de Dolce & Gabbana con el robot iCub y R1 desarrollado por IIT, el Instituto Italiano di Tecnologia di Genova; y un vestido hecho con uva.

"Esto enseñan lo que hacen los centros de búsqueda científica italianos en las cinco áreas donde el país es líder. Se cuenta la historia de hombres y mujeres que han hecho la ciencia en Italia, y luego se entra en todas las áreas", señaló Di Giorgio, quien es la directora del instituto desde octubre pasado.

De acuerdo al embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, la decisión de montar "Italia: el arte de la ciencia" en Concepción es, porque tiene raíces italianas.

"Y, por supuesto, es una ciudad universitaria con potente orientación científica. Además, con esto promovemos la descentralización de nuestras actividades, para que más chilenos conozcan de la cultura y ciencia italiana", señaló el represenante diplomático.

Cada 11 de mayo se recuerda el nacimiento de Andrés Pérez Araya

Día Nacional del Teatro festeja con la posibilidad de realizar obras presenciales

Mientras ayer se realizaban funciones en varias de las comunas del Biobío, las muestras escénicas van a continuar durante estos días.
E-mail Compartir

Aunque oficialmente ayer se conmemoraba el Día Nacional del Teatro, la agenda de festejos se extenderá durante estos días, y hasta fin de mes, con diversas actividades en modo presencial.

Diversas salas del Biobío se han preparado para recibir al público y disfrutar durante este día dedicado en honor a los artistas y trabajadores de las artes escénicas.

"El teatro es la imagen de un país, de sus ciudadanos y ciudadanas, la expresión más visible de sus inquietudes y deseos", saludó la seremi de las Culturas, Orly Pradena, quien encabezó la actividad realizada ayer en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, afuera del edificio de la entidad, donde se instaló la compañía de teatro Lambe Hospital de Concepción.

La autoridad acotó que la pandemia global tuvo una potente afectación en el desarrollo de las artes y su empleabilidad durante los últimos dos años.

"Es por eso que en este Día Nacional del Teatro relevamos su enorme esfuerzo y persistencia, y celebramos la apertura de los espacios, los aforos completos de los teatros y centros culturales, con el objetivo de fomentar que la cultura es esencial y es segura para todas y todos" comentó, invitando a las diferentes comunidades a reencontrarse con este disciplina escénica.

A su vez, destacó el Teatro Lambe Lambe que, básicamente, consiste en animar pequeños objetos y personajes dentro de una caja para un espectador, siendo la intimidad del espectáculo la característica principal de esta técnica.

La actriz Sofía Fernández, integrante de Lambe Hospital, señaló que era una gran señal que se haya considerado el teatro en miniatura. "Un formato ideal para hacer un lanzamiento en el espacio público y acercar a la gente al teatro. Es un buen primer paso por la cercanía e intimidad que se produce con el espectador", resumió.

Valentina Durán, presidenta de Sidarte Biobío, sostuvo que como sindicato estaban muy contentos de estar presentes "en 11 espacios culturales, 10 comunas de las tres provincias de la región", gracias a un convenio con el ministerio de las Culturas.

Pradena reiteró en ese concepto, para bien de las artes escénicas, donde "anunciamos que el teatro marcará presencia en las tres provincias del Biobío. Nuestra intención es que la cultura se potencie, que florezca, desde las 33 comunas de la región", llevándolo a efecto con apuestas escénicas en comunas más allá de la capital regional.