Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Joaquín Cortes, director Infocap Concepción:

"Hay que dejar de entender la política de capacitación como mano de obra precaria"

Cortés cumplió dos meses a la cabeza de la institución, con foco en poder influir en la política pública para la formación de personas de escasos recursos. La pandemia aumentó el interés.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El pasado 7 de marzo se oficializó la labor de Joaquín Cortés Valenzuela como el nuevo director de Infocap en Concepción, un organismo que busca capacitar a la población que presenta una mayor vulnerabilidad socioeconómica con la intención de reinsertarlos laboralmente al mercado para mejorar su calidad de vida.

Con más de seis años trabajando en Infocap y con cerca de 2 meses ejerciendo el puesto de director, Cortés dijo estar muy interesado en poder retomar y potenciar los trabajos en los territorios con la ayuda de la Fundación Techo, con quienes colaboran en la búsqueda de sedes comunitarias para diagnosticar qué necesidades de capacitación pueden entregar a las familias de diferentes campamentos.

Trabajo territorial

"Tenemos dos focos: uno de ellos es habilitar la infraestructura para nuevos oficios como lo son tres nuevos que ya están aprobados ese el caso del curso de 'Cuidado y atención en salud'", adelantó.

Agregó que "en segundo lugar, estamos avanzando muy firmes en llegar a nuevos territorios, por ejemplo, ahora estamos en Ñuble haciendo un diagnóstico, también abriremos dos capacitaciones en Bulnes y Valdivia, otro en Los Lagos y La Araucanía y acá, en el Biobío, tenemos dos cursos que serán en Talcahuano y San Pedro de la Paz".

Estos cursos -continuó- podrán beneficiar a cerca de 200 personas y esperan poder ser ellos como organismo quienes se acerquen para aumentar la cobertura y llegar a espacios donde han percibido que existe una alta demanda de capacitación.

"El viernes estuve en dos campamentos de Ñuble, uno es el Refugio del Bosque y el otro es La Ilusión y era palpable la necesidad de capacitación y la falta de conocimiento sobre estas posibilidades", indicó.

"Había muchas preguntas si es que eran o no gratuitos los cursos o si interfería con algún subsidio de algún programa público, por lo que, al resolverse las dudas, rápidamente estos campamentos de 12 familias cada uno comenzaron a organizarse para que fuéramos nuevamente a conocer en qué oficios se quieren capacitar porque la demanda es muy alta. Tan así que tendremos que hacer un proceso de selección y eso nos está pasando en cada visita que hacemos", compartió Cortés.

Alta demanda

La razón de esta gran necesidad y demanda correspondería a que, según explicó, la tasa de desocupación e informalidad está siendo mayor, por lo que optar a este beneficio es una opción segura ya que no requiere tener un alto grado de escolaridad.

"Solamente se necesita que en un periodo de dos a cinco meses una persona asista diariamente durante máximo 4 horas al curso y nosotros nos comprometemos a que en ese tiempo la persona termina con un grado de certificación para que pueda mejorar su situación familiar y personal en temas económicos", informó.

Si bien la demanda ha crecido, este año solamente han desarrollado el curso de "Cuidados y atención en salud", ya que la pandemia los golpeó fuertemente y quedaron con cursos del programa 2019 rezagados que se habían visto retrasados ya que era necesario finalizarlos con clases presenciales este año.

"El curso que realizamos este año tuvo una gran demanda, fueron 214 personas que postularon a 40 cupos por lo que muchos quedaron fuera. La pandemia nos impulsa a poder ingresar al área de salud y en territorio, lo que ya tenemos prototipado son cursos que ya hemos implementado antes en otras regiones con cuatro cursos bases como lo son el de 'Corte y confección en textil', 'Peluquería y tratamientos capilares', 'Ayudante de cocina' y el curso de 'Panadería, pastelería y repostería'", adelantó.

Finalmente compartió que el foco principal para el futuro será "no perder de vista el territorio, aumentar nuestra oferta formativa e incidir en la política pública ya que tenemos que dejar de entender la política de capacitación como la generación de una mano de obra precaria".

Puntualizó que "hay que articularla con una política educativa, conectarla con el sector productivo y que las personas que egresan tengan, por ejemplo, la posibilidad de continuar estudios en institutos profesionales en CFT, luego avanzar a la educación superior o que lleguen a un grado de especialización que les haga poder ingresar a un entorno productivo con una mayor remuneración o mucho mejor calificados, creo que eso está pendiente".

Cierran flujo vehicular en torno a la Plaza Independencia por trabajos de reparación en calles

E-mail Compartir

Hoy comenzaron a cerrarse las calles Barros Arana y Aníbal Pinto en torno a la Plaza Independencia de Concepción. Esto, en el marco de las reparaciones y mejoras viales que se están realizando producto del grave daño que sufrió el sector luego del estallido social de octubre del 2019.

El proyecto, cuya realización involucra la inversión de $887.007.378 financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y liderado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo, se desarrollará en cuatro etapas con una apertura a uso por tramos en forma progresiva para atenuar el impacto a transeúntes y al comercio local.

Si bien esta labor afecta a los locales comerciales frente a la plaza, se mantuvo el acceso a estos con pasarelas y se dispuso de un horario para que se puedan realizar cargas y descargas de proveedores.

El municipio dispuso el cierre al paso de vehículos a partir de este lunes y se regirá durante los 180 días de plazo que tienen las obras.

Cuatro etapas

Los trabajos se dividieron en cuatro etapas, el primer tramo corresponde a las aceras de Caupolicán y Barros Arana en una faja de 50 centímetros desde la línea oficial hacia la solera, a fin de dejar tránsito peatonal.

Sumado a esto, en calle O'Higgins se demolerán las islas para reemplazar el pavimento y se dará un plazo de 50 días de corridos para la construcción de esta etapa.

El segundo tramo considera las aceras de Caupolicán, desde la solera hasta 50 centímetros antes de la línea oficial, Aníbal Pinto frente a la Gobernación Provincial y en Barros Arana en el acceso a galería Centro español con plazos de 60 días de corridos.

El tercer tramo se trata de la esquina de Caupolicán con Barros Arana, donde se modificará la isla, se cambiará la semaforización y se demolerá el pavimento para su cambio de materialidad. En Aníbal Pinto con Barros Arana, se inicia el recambio de pavimento y reinstalación de kioscos en un trabajo que constará de 40 días corridos.

Finalmente, el cuarto tramo corresponderá el remate de las obras, terminando los trabajos en la esquina de Aníbal Pinto con Barros Arana con un plazo de 30 días de corrido.

La demarcación para las personas ciegas sigue una línea recta por toda la circulación peatonal. Además, se modifica la esquina donde el viraje vehicular es más corto y la bahía interior disminuye su diámetro, aumentándose la sección de las veredas para una mayor capacidad de personas.

Todas estas obras, según señalaron desde el Minvu, favorecerán el flujo de peatones y el tránsito de personas en situación de discapacidad.