Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Versión 2022 se inicia el lunes 16

Festival LOFT busca acercar la danza con una atractiva cartelera

Con dos versiones, en mayo y noviembre, la parrilla artística incluye lanzamientos de libros, talleres formativos e invitados de gran nivel, pensando en llegar a todo público.
E-mail Compartir

Por Nicole Reyes Cares

Con el objetivo de informar y acercar la danza contemporánea al público, el Centro Cultural Escénica en Movimiento presenta la XV versión de su Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT, "Escenas bifurcadas 2022", el cual, por primera vez, contará con dos versiones.

Financiado por el Programa Otras Instituciones Colaboradoras y el Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, el certamen tendrá su primer encuentro (gratis y semipresencial) entre los días 16 y 27 de mayo, mientras que la segunda parte del mismo se realizará en noviembre.

"Escenas bifurcadas" es el título/llamado para este año, cuyo significado alude a la naturaleza híbrida de sus actividades.

Desde 2020, por la pandemia, el centro cultural tuvo que repensar la manera de continuar con este espectáculo acudiendo a la virtualidad.

Para Camila Contreras, directora de Escénica en Movimiento, esta flexibilidad es una oportunidad para ampliar la recepción en el público. "Hemos podido regenerar redes con otros espacios y comunidades. Por eso este año no será centrado solamente en quienes gustan de la danza, sino también a todas las personas que disfruten del arte", dijo la también bailarina, confirmando que el segundo encuentro será presencial, con fechas por confirmar para el mes de noviembre.

Una versión diferente

Respecto a la programación de actividades, se busca que sea una ocasión diferente, convirtiendo esta instancia en un espacio informativo y promotor sobre el quehacer artístico.

Por lo mismo, se realizarán talleres (online y con cupos limitados en la página web del centro) enfocados en la entrega de herramientas para el desarrollo escénico. Además, y por primera vez en 15 años, el programa contempla lanzamientos de libros.

Con el fin de extender sus redes, esta cartelera otoñal comenzará el próximo lunes -16 de mayo- con una visita al Liceo Mariano Latorre de Curanilahue, donde se exhibirá la obra "Y escaparon del peso de la oscuridad", de la compañía Escénica en Movimiento. Así también, continuando con el segmento de LOFT Comunidades para público juvenil, el miércoles 18 se presentará la obra "Masa Madre" de la compañía Pulso Circo en la Escuela Toqui Lautaro, de Nacimiento.

Los organizadores indicaron que la actividad inaugural, abierta para toda la comunidad, se realizará el martes 17, a las 18 horas, en la Biblioteca Municipal de Concepción. "Presentaremos 'El libro de la danza chilena', una recopilación de textos de experiencias, prácticas y reflexiones sobre la danza", adelantaron desde Escénica en Movimiento.

Formación y creación

Sobre los talleres, Camila Contreras dijo que están pensados a partir de una falta percibida entre los creadores artísticos.

"Vemos distintas necesidades en la producción de las artes escénicas, en artistas, escritores, gestores y bailarines que desconocen las herramientas para conseguir financiamiento", declaró la también profesora de Lenguaje.

Serán dos los cursos que se realizarán. El primero, Mediación Artística" (23 y 25 de mayo, a las 16 horas), y el segundo, de Producción Escénica (18, 19, 24 y 25 de mayo, desde las 11 horas). Ambos serán gratis, virtuales y con inscripciones en la web de Escénica.

Darwin Elso, productor general del Festival desde 2011, concuerda con la directora en que la danza contemporánea puede ser disfrutada de muchas maneras. "No es solo ir a ver un espectáculo, se puede lograr una cercanía mucho más íntegra al arte en movimiento. Queremos salir de esa idea e incorporar otras acciones y otra versión, dos polos, así acuñamos el concepto de bifurcación", explicó el intérprete.

Al resto de eventos se suma la performance poética de Cristian Reinas y Joel Inzunza, experiencia que mezcla la danza, música y literatura, con fecha el 24 de mayo -18 horas- en el Teatro Biobío.

Y a modo de recordar el trabajo hecho en pandemia, en la Casa de la Cultura de Chiguayante se ofrecerá la videodanza "'Árida y quebrado", grabada en 2020 por artistas de México y Colombia y 11 bailarines chilenos.

Concepción, Chillán y Los Ángeles

Orquesta Sinfónica celebra los 103 años de la UdeC con conciertos en sus tres sedes

La gira artística se enmarca en medio del regreso a la presencialidad del cuerpo de músicos doctos, luego de dos años de actividades online.
E-mail Compartir

Siendo la primera casa de estudios superiores fuera de Santiago, la Universidad de Concepción comenzó su camino en 1919, de la mano de Enrique Molina.

De ahí hasta ahora, se ha posicionado como una de las universidades más importantes y prestigiosas del país.

Para festejar estos 103 años, es que la Orquesta Sinfónica realizará un ciclo de conciertos que comprende Chillán (11 de mayo), Los Ángeles, al día siguiente, para finalizar el 14 de mayo, en el Teatro UdeC. Todos a las 19 horas, este último con retiro de tickets en boletería de la sala de calle O'Higgins.

Para la ocasión el repertorio del grupo docto y Coro UdeC comprende obras como "Obertura del Barbero de Sevilla" de Rossini, "Séptima sinfonía" de Beethoven y "Va Pensiero" de Verdi.

"Este concierto es una tradición que la comunidad universitaria espera cada 14 de mayo. El público podrá disfrutar de importantes obras musicales", comentó Claudia Muñoz, vicerrectora de Asuntos Intitucionales y Vinculación con el Medio.

Sobre el repertorio, el director cubano Eduardo Díaz, a cargo del periplo artístico, enfatizó en que es una selección de un alto nivel de complejidad.

"La Orquesta podrá mostrar su solidez, desde un transparente, teatral y virtuoso Rossini, o un apoteósico Beethoven, en sus manejos rítmicos y acentuaciones, que siempre provocan a cada músico a buscar la excelencia", comentó.

Sobre la presencia del Coro UdeC, que se une a esta celebración como una agrupación que tiene una larga e importante historia, entonará el Himno de la Universidad.

"También podremos escuchar de sus voces el Va Pensiero, una obra de evocaciones, rebeldía y de una gran belleza", puntualizó el maestro.

La celebración también llegará a los campus Chillán y Los Ángeles, en el marco de una acción ya tradicional de la casa de estudios de llevar música a sus sedes.

Así el concierto del 12 de mayo, además de conmemorar los 103 años de la UdeC, marca un hito para el campus Los Ángeles, que este mes cumple 60 años de presencia en la provincia del Biobío.

"Esto nos lleva a generar instancias tan importantes como son haber dado a luz el plan de desarrollo del campus, como también el plan maestro que involucra un traslado hacia un nuevo lugar", destacó Helen Díaz, su directora.

Su par chillanejo, Pedro Rojas, se mostró muy complacido con la idea de invitar a la comunidad de Ñuble y Chillán "a celebrar con nosotros este aniversario para disfrutar de este concierto, donde la música de grandes compositores, darán el marco solemne", en el Teatro Municipal de Chillán.

El evento musical del 12 de mayo en tierras angelinas marca un hito en el desarrollo de la casa de estudios, ya que este mes ese campus cumple 60 años.