Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 21% de las firmas locales que realizaba envíos al extranjero dejó de hacerlo durante 2021

Crece preocupación por futuro de pymes exportadoras del Biobío

Representantes del rubro piden un mayor compromiso de las autoridades. Hacienda adelanta que iniciará una labor multidisciplinaria.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Sin duda, las pequeñas y medianas empresas exportadoras de la Región del Biobío no han tenido un pasar fácil durante los últimos años. El aumento en el valor de los contenedores y los fletes marítimos han impactado a tal punto que algunas, incluso, dejaron de ofrecer este tipo de servicio, lo que las obligó a reenfocar y mirar mercados internos. Esto, según plantean sus representantes, es un duro golpe al comercio exterior que pretende promover Biobío.

Datos de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) de la zona indican que durante 2021 hubo una baja importante de estas compañías, pues poco más de un quinto de los organismos de pequeña y mediana envergadura que hacían envíos al extranjero desde los puertos locales tuvieron que echar pie atrás a sus servicios ante el encarecimiento de algunas operaciones.

Aunque este año aún no hay cifras consolidadas, el temor de que el fenómeno se continúe extendiendo es cada vez más profundo, según establecen desde la Mesa Comex.

"Lamentablemente, sigue habiendo pymes que dejan de ser exportadoras y que se orientan al mercado interno. Aquello es una mala noticia, porque ha habido recursos privados y públicos para promover la internacionalización (...) Las empresas que siguen viviendo el rigor del alto costo de los fletes, que es un tema que hasta hoy no ha podido ser escuchados por parte de las autoridades competentes", plantea el vicepresidente de la Mesa Comex Biobío y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses.

El representante agrega que este es un inconveniente que afecta directamente a las pymes, ya que son ellas las que tienen menos disponibilidad de caja. En concreto, las alteraciones en los precios han variado en cerca de 480%, es decir, si en tiempos normales un contenedor costaba cerca de US$ 2.500, hoy puede alcanzar los $14.500, aunque hubo momentos en que los valores llegaron a US$ 18.000.

Meneses precisa que el debilitamiento del comercio exterior local también ha estado incidido por el potenciamiento de los puertos peruanos. A su juicio, Chile y Biobío están quedando atrás ante el mayor trasvasije que se realiza desde los buques en las costas del país vecino.

"Las condiciones de intermediación se han visto muy alteradas, y ahí todavía no hemos podido tener interacción con las autoridades nacionales, en específico el Ministerio de Hacienda. Nosotros enviamos una carta a la subsecretaria (Claudia Sanhueza) para poder tener una conversación y plantear esta realidad que, de seguro, ella no tiene clara", deslizó el vicepresidente de la Mesa Comex Biobío.

El presidente de Pymemad Chile, Michel Esquerré, dice que en su rubro un porcentaje similar de empresas ha dejado de exportar. Si bien no han desaparecido, estas firmas se han volcado al comercio interno.

"Este último mercado se ha desarrollado un poco más en el consumo de madera, pero el problema está en el momento en el que el mercado interno se calme y no tenga tanta demanda. Ahí vamos a ver la capacidad que tendremos para retomar la exportación", advierte.

El alza del petróleo y del costo del transporte marítimo, el "control hegemónico" de las navieras y la falta de contenedores en Biobío son temas que, a su juicio, debiesen ser resueltos por medio de una única normativa que regule en su totalidad el trabajo de los puertos nacionales, independiente de sus características. Esto, a fin de mejorar la competitividad de los distintos actores, según plantea.

Labor multidisciplinaria

Sebastián Rivera, seremi de Hacienda, comenta que esta es una tarea que se debe asumir desde un rol multidisciplinario, en el sentido de poder sumar a carteras como Economía o a las respectivas subsecretarías. Dicho trabajo, dice la autoridad regional, comenzó el jueves tras una reunión que lo acercó a la Mesa Comex.

La idea es que de ahora en adelante se pueda escuchar a las pymes afectadas, generar compromisos y nuevas reuniones, así como establecer un petitorio más directo que pueda llegar hasta la subsecretaria o el ministro (Mario Marcel) por medio de la secretaría regional.

"Hay que empezar a crear las condiciones para retomar el comercio exterior de la zona, porque somos conscientes de que hay alzas que aquejan a las empresas (...) Toca ver qué áreas productivas han sido más golpeadas, desarrollar instancias de promoción, fortalecer los proceso de digitalización, así como retomar iniciativas de infraestructura que han sido detenidas", explica Rivera.

Sobre este último punto declara que será fundamental buscar la fórmula para potenciar los puertos que hay en la Región, a fin de evitar que San Antonio continúe acaparando la mayoría de los contenedores.

La toma de los accesos de la planta en Hualpén sumaron ocho días

Contratistas siguen a la espera una mesa de trabajo con Enap

La noche del sábado se le entregó el petitorio a representantes de la empresa. Pero el domingo no tuvieron ninguna respuesta.
E-mail Compartir

Tras ocho días desde el comienzo de la toma de los accesos de la Refinería Enap Biobío, aún los trabajadores subcontratados de la empresa están a la espera de que se haga una mesa de trabajo para negociar una mejora en sus condiciones laborales.

Al mediodía del domingo, los trabajadores informaron que se había comunicado con ellos la gerente de Personas de Enap, Pamela Sanhueza para confirmarles que se había hecho entrega del petitorio al directorio pero que no se había emitido una respuesta. Dicho documento se entregó la noche del sábado a representantes de la compañía.

El presidente de Fenatrasub, Víctor Sepúlveda, señaló que esperan que la intención de la empresa sea llegar a un acuerdo ya que "creemos que no podemos pasar de esto hasta la semana que viene y resolver esta movilización".

El punto principal de la negociación es la realización de una mesa de trabajo donde dijeron podría ser posible flexibilizar algunos temas que Enap les está solicitando. "A decir verdad, no hay flexibilización de ninguna de las dos partes porque todavía no tenemos una mesa oficial. Entonces, en base a un acuerdo de palabra, de conversaciones de 5 a 6 minutos, no hay nada que se pueda flexibilizar", argumentó Sepúlveda.

"Lo principal para nosotros y lo urgente, creo que, para ambas partes, es oficializar la mesa de negociación, ese es el punto de partida para todos, trabajadores y empresa, y hasta el momento no se ha cedido", agregó.

Así, Sepúlveda señaló que se han mantenido con total disposición a conversar desde los primeros días de la huelga esperando a que Enap se abra a una mesa de negociaciones. Esto quiere decir que no tiene una fecha tope de espera y que, por lo mismo, los trabajadores se mantienen en turnos rotativos para estar atentos a una respuesta. "Esperamos que sea entre hoy (ayer) y mañana (hoy) o cuando ellos estimen conveniente, pero los trabajadores seguiremos esperando acá, con toda la fuerza que han demostrado", aclaró.

Respecto al comunicado de Enap, en el que se señalaba que en los próximos días habría un desabastecimiento de combustible en la Región, Sepúlveda aclaró que "fue un comunicado desafortunado, quienes tienen que hacerse cargo de eso es la Enap, nosotros hemos visitado y revisado bombas de bencina y en estos momentos no hay ninguna que tenga filas o histeria como la que desató el comunicado de Enap".

En cuanto a el por qué sus demandas son directamente con Enap, Sepúlveda argumentó que "las empresas contratistas si bien es cierto son los empleadores directo de los trabajadores, ellos vienen a ganar dinero acá, hacer negocios para ellos. Aquí hay una parte que ustedes no conocen que es la parte de la subcontratación que está golpeando fuertemente a los trabajadores, aquí hay empresas que ganan licitaciones y esa empresa se la entrega a otra empresa en subcontratación y esa a otra en subcontratación y finalmente quienes pagan los platos rotos son los trabajadores por la precarización del trabajo".

Hasta el momento, la empresa solo ha declarado disposiciones para conversar en agosto, sin embargo, los trabajadores movilizados han señalado haber esperado 30 años y no creen que Enap vaya a cumplir con el acuerdo en agosto por lo que esperan una respuesta ahora para la realización de la mesa de trabajo.