Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajos de la tercera etapa del viaducto se prolongarán por 630 días

Obras de conexión del Puente Bicentenario con Av. Chacabuco finalizarán en enero de 2024

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo reconoció que el retraso generado por las observaciones que dispuso Contraloría a la licitación por $24 mil millones no justifica el abandono de un proyecto que lleva más de una década edificándose sobre el río Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Uno de los proyectos más anhelados y requeridos por los habitantes del Gran Concepción y de la Región del Biobío es el Puente Bicentenario que conecta Concepción con San Pedro de la Paz, y que, a más de una década de haber iniciado sus trabajos, aún no funciona al 100%.

Sin embargo, las obras que corresponden a la tercera etapa del cuarto viaducto que cruza el río Biobío ya se iniciaron de manera oficial este martes, y contemplan la construcción de un viaducto de 550 metros que una al puente con la avenida Chacabuco.

Las obras que se inician con casi seis meses de retraso, producto de las observaciones que Contraloría dispuso a la licitación del contrato -por los costos considerados en las ofertas licitadas y el aumento del presupuesto en casi $5 mil millones- estarán a cargo de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, tienen un costo de $24.700 millones, y se prolongarán por 630 días, fijando como fecha de entrega fines de enero de 2024.

Anhelado proyecto

Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, calificó el anuncio como una gran noticia para la Región, ya que "el término del Puente Bicentenario es un tema tan anhelado por muchos años no solo beneficiará a las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz, sino también a toda la Región. Esta tercera etapa considera una inversión un poco superior a los $24 mil millones y esperamos tenerlo funcionando durante el primer trimestre de 2024, con un paso desnivelado que interconecte a toda la provincia".

En tanto, la delegada Daniela Dresdner valoró "que este es un proyecto altamente esperado por la comunidad; se trata de una construcción sustentable, primera en su forma, que considera iluminación con poco consumo, absorción de CO2, e incorpora a las comunidades, pues contempla parques y mobiliario, lo que la transformará en una construcción más amigable para las personas".

Esto, particularmente porque la construcción del viaducto que cruzará por la zona donde se encontraba la población Aurora de Chile -se informó que Serviu logró relocalizar a casi la totalidad de las familias, y tramita un último caso- será una obra sustentable, considerando la instalación de jardines verticales, revestimientos de maderas, reutilización de aguas lluvias, además de luminarias LED, pantallas de mitigación acústica e incluso la integración del patrimonio, como la fachada de la exfábrica Paños Biobío.

Sobre el retraso en casi seis meses del inicio de las obras, producto de las observaciones que realizó la Contraloría, Cautivo explicó que "nos encontramos con un tema de tramitación, que se estaba revisando la última etapa en Contraloría respecto a la contratación y adjudicación. Entendemos que estas obras viales generan impactos y requieren gestión administrativa, pero no es justificable el retraso que impacta a la ciudadanía. Lo hemos asumido, asumimos lo que significa y enfatizamos en lo necesarias que son las soluciones viales".

Deuda pendiente

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz valoró el anuncio e indicó que "por fin se nos entregan fechas concretas para terminar un puente que se va a demorar finalmente 14 años en construirse. Este puente revierte toda importancia sobre todo en tiempos donde la congestión vehicular es evidente; donde pasaron cuatro gobiernos para entregarnos este puente que unirá la provincia de Arauco con la de Concepción".

Su par de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez en tanto comentó que "esperamos mucho tiempo para concretar esta tercera etapa. Esperamos que se concrete en el tiempo que corresponde y que podamos tener esta vía de aquí al 2024, ya que no puede ser que un puente se demore 14 años en concretarse, eso demuestra un subdesarrollo absoluto. Tenemos otras obras aquí que han demostrado que se puede hacer las cosas a corto plazo como el Puente Ferroviario".

550 metros de extensión tendrá el viaducto que conectará al Puente Bicentenario con la Avenida Chacabuco

Se le pedirá a los habitantes del Gran Concepción y Los Ángeles su postura sobre contar o no con restricción vehicular

Gore realizará consulta ciudadana por congestión vial

Entre las consultas que se realizarán a la ciudadanía tanto presencial como online está una evaluación al sistema de transporte público y que medio de transporte prefieren.
E-mail Compartir

Fue en el marco de la tercera sesión del comité de alcaldes del Área Metropolitana de Concepción, liderado por el Gobierno Regional, donde el gobernador Rodrigo Díaz anunció que entre el 27 de mayo al 2 de junio se desarrollará una inédita consulta ciudadana tanto online como con puntos presenciales en la Provincia de Concepción y en la ciudad de Los Ángeles con el fin de conocer la visión de la ciudadanía respecto a la conectividad vial de la Región, y saber qué medidas se pueden adoptar para mejorar la situación actual de caos en las distintas rutas urbanas.

"Haremos una consulta pública que irá a preguntarle a las personas sobre qué piensan respecto a una potencial restricción vehicular temporal, considerando a quienes lo viven y no solo a los técnicos o a las personas de la academia. También queremos que evalúen el transporte público en la provincia de Biobío y Concepción, además de conocer los modos de transporte que prefieren", detalló.

La consulta se realizará gracias a un contrato con la empresa E-Voting, y respecto al trabajo coordinado con las autoridades de gobierno -entre ellas las seremis de Vivienda y Transportes, Claudia Toledo y Claudia García, presentes en la cita- el gobernador Díaz sostuvo que "vamos a seguir trabajando de manera coordinada, porque los problemas complejos no se solucionan con confrontación ni con radicalización, se solucionan con cooperación. Y nos parece que la opinión de la ciudadanía nos ayuda a demostrar la urgencia del problema que existe en el Área Metropolitana del Gran Concepción y probablemente también en el Área Metropolitana de Los Ángeles".

Los alcaldes también valoraron el anuncio del gobernador respecto a la consulta ciudadana que se prolongará por una semana.

El jefe comunal de Talcahuano, Henry Campos valoró las instancias de reunión, además del anuncio de la consulta: "Valoramos que estas reuniones aborden temas comunes para todas las comunas y que requieren una planificación, para definir medidas urgentes respecto a la congestión vial y la conectividad -además de otros temas, como los cementerios-, por lo que entendemos que hay una colaboración vital entre el Gobierno Regional y los alcaldes para afrontar estos temas".

Su par de Coronel, Boris Chamorro en tanto señaló que "es importante saber que al sur del río Biobío tenemos más de medio millón de habitantes, con rutas colapsadas y tenemos que mejorar el desplazamiento de nuestros vecinos que demoran dos horas para llegar al Gran Concepción".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, indicó que "desde nuestra gestión municipal apoyamos este tipo de participación más directa de la comunidad. La restricción vehicular es una medida más que se puede aplicar para enfrentar la gran congestión que tenemos en la zona, ya que no es una solución mágica".

Otros de los temas que se abordaron en la cita tienen relación con el estado de avance de la tramitación de la onceava modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción -devuelto recientemente por Contraloría al detectar una serie de observaciones- y además, según el gobernador Rodrigo Díaz, "conocimos un proyecto recientemente aprobado que pretende un laboratorio de ciudades (denominado City Lab), con presencia de la Universidad de Massachusetts, de innovación que no teníamos y que nos va a permitir pensar cómo vamos a construir las ciudades, resolver desafíos de carácter ambiental, de movilidad de las personas, del orden de las ciudades".

Entregan canastas de alimentos a estudiantes celiacos

E-mail Compartir

La Junaeb junto al Ministerio de Educación se encuentra entregando canastas de alimentos especialmente diseñadas para estudiantes celiacos en el Biobío. El director regional de Junaeb, Eduardo Díaz, aseguró que "Junaeb ha implementado el PAE celiacos para 48 estudiantes de la Región, beneficiándolos con la entrega de alimentos libres de gluten, les entregamos una canasta individual mensual con alimentos sin gluten sellado y certificado, para que puedan realizar sus preparaciones en casa y de esta forma evitar la contaminación cruzada con alimentos que ellos no pueden consumir".