Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La unidad absorberá un tercio de la demanda que actualmente tiene la zona

El primer centro de diálisis público de la Provincia Arauco comenzará a operar en junio

Son más de 200 personas del cono sur de la región que se atienden en el sistema privado, incluso en comunas distantes como Coronel y Concepción. El edificio tendrá 12 sillas y entregará otros tratamientos paliativos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Actualmente son al menos 203 los pacientes de la provincia de Arauco que requieren tratamiento de diálisis para tener una mejor vida, quienes en su totalidad se atienden -costeado por Fonasa- en el sistema privado de salud, incluso fuera de la zona debido a la falta de centros. Sin embargo, a partir de junio el Hospital de Curanilahue pondrá en marcha el primer centro de diálisis público en el cono sur de la Región del Biobío.

El proyecto desarrollado por el Servicio de Salud Arauco y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional tendrá habilitados en los 225 metros cuadrados construidos, 12 sillones de diálisis, por lo que se proyecta que podrá atender a un promedio entre 48 a 72 pacientes mensuales, es decir, casi un tercio de la demanda de este tipo de tratamientos que tiene la zona.

"Hoy existen más de 200 pacientes que padecen cuadros renales crónicos en la Provincia de Arauco y que no cuentan con opciones de atención a través del sistema público. Por lo tanto, celebramos la implementación de este centro de diálisis, que no sólo es un paso fundamental para ir igualando el acceso a una salud digna para todas y todos, sino que también es un hecho histórico para un territorio y sus ciudadanos, que hoy ven reforzada su red asistencial con un dispositivo a la altura de los actuales estándares de salud", comentó el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Fernando Araos, quien se informó a través reunión virtual con directivos del Servicio de Salud Arauco del avance del proyecto.

Actualmente, la población que necesita el procedimiento y que es del sistema público se atiende en centros privados de las comunas de Cañete (97), Arauco (58), Lebu (28) y Coronel (20). Algunos también se atienden en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

El centro de diálisis que está en el mismo terreno- a un costado- del Hospital de Curanilahue, tuvo una inversión de $1.327 millones y se encuentra con la recepción de obras, por lo que desde el Servicio de Salud Arauco proyectan que será inaugurado y en puesto en operación en junio.

Los hospitales base de los demás servicios; como Las Higueras, el Regional y Los Ángeles tienen unidad de diálisis, aunque sólo cubre una pequeña fracción de la demanda regional.

Mejores tratamientos

La unidad que se construyó con el objetivo de entregar más opciones de atención a pacientes que deben salir de la zona por diálisis, realizará todas los tratamientos incluso algunos que no todos los recintos desarrollan en la región.

"Vamos a tener una calidad de agua que pocos centros de diálisis del país tienen, que es ultra pura por las máquinas que tiene nuestra planta. Esto permite que los pacientes tengan menos reacciones adversas al tratamiento y además podremos entregar no sólo hemodiálisis tradicional, sino que también otras terapias como hemodiálisis de alto flujo y hemodiafiltración, que son procedimientos que todo s los centros de diálisis del país debieran tener implementadas, pero son muy pocos los que la tienen", explicó el enfermero encargado del nuevo centro, Héctor Quezada.

El primer centro de diálisis de la provincia de Arauco también entregará tratamiento farmacológico (contención de la enfermedad renal), además de poder hacer telemedicina para atención con especialista a distancia.

La presidenta del Consejo de Desarrollo Local en Salud (Code) de la provincia de Arauco, Irma Flores, expresó su satisfacción por la pronta puesta en marcha de la unidad ya que va en la línea del rol que cumplen, que es contribuir a una mejora permanente en las atenciones de los usuarios de la provincia.

"Ver concretado este centro de diálisis es realmente esperanzador. Hoy en nuestras siete comunas vemos pacientes frecuentemente viajar varias veces por semana para dializarse, a personas desde zonas urbanas y también rurales o más alejadas, incluso algunos hasta Concepción. Eso además de un gasto económico importante, implica un desgaste físico y emocional, que para muchos ya no será necesario", declaró la representante de los usuarios de la provincia de Arauco.

El seremi de Salud Eduardo Barra, quien visitó el centro en el marco de la autorización sanitaria que debe entregar su repartición, sostuvo que la enfermedad renal crónica, la que va junto a los problemas cardiovasculares es una realidad que va creciendo por lo que dijo que "contar en la comuna de Curanilahue y para toda la provincia de Arauco con un centro de esta calidad, de esta infraestructura y de estas características, sin duda es muy adecuado para ellos".

Biobío suma su cuarto día consecutivo con menos de 700 activos

E-mail Compartir

Pese a que en las últimas 24 horas en la región se confirmaron 211 casos nuevos de coronavirus, la mayor cifra en 7 días, el número de casos activos sigue manteniéndose por cuarto día consecutivo en menos de 700. Ayer la Seremi de Salud informó que en Biobío había 682 personas con la capacidad de enfermar a otros.

En las últimas dos semanas el número de población que está en etapa contagiante ha transitado entre los 800 y 600 casos, siendo los últimos cuatro días las cifras más baja desde que comenzó el descenso de los contagios por covid-19 que hubo a inicio de año y que recién comenzó una baja sostenida en el mes de marzo.

Del total de casos activos que hay en la Región, 114 se encuentran en Los Ángeles, 104 en Concepción y 62 en Talcahuano.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que en materia de testeo PCR, en la región se sigue registrando una positividad baja. "Se registraron 3.598 PCR informados, con 149 nuevos casos PCR, lo que representa una positividad día del 4,14%", informó la autoridad regional de Salud.

Dos meses demorará respuesta del Minsal

Alcalde pide acelerar fondos para nuevo Cesfam O'Higgins

El financiamiento había sido comprometido por el Gobierno anterior para iniciar este año las obras.
E-mail Compartir

En los próximos dos meses la Municipalidad de Concepción conocerá si podrá contar con el financiamiento para iniciar la construcción del nuevo Cesfam O'Higgins durante este año, como es lo que estaba comprometido por el Gobierno anterior, o si las obras se tendrán que aplazar para el 2023.

El alcalde penquista Álvaro Ortiz, junto a la directora de Salud Municipal, Rosario Bustos y otros miembros del municipio, se reunieron en el Ministerio de Salud con el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos para solicitar que se garantice la entrega de los recursos este año para construir el centro de salud primario. El exministro de Salud, Enrique Paris había confirmado la inversión de $5.422 millones.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, comentó tras la cita que el Gobierno busca potenciar y mejorar la infraestructura de atención primaria, por lo que en esa línea expuso que "esperamos poder contar cuanto antes y acelerar los procesos con el objetivo de entregar esta inversión tan anhelada por la comunidad".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que están esperanzados de que se pueda tener el financiamiento para la construcción del Cesfam O'Higgins.

"Quedó (el subsecretario) de conversar nuevamente con la Dirección de Presupuesto para que esos recursos se mantengan en el financiamiento en la reposición del Cesfam", contó Ortiz.

En tanto, la directora de la DAS de Concepción, Rosario Bustos expuso que "esperamos que sea una respuesta positiva para esta comuna, donde este establecimiento no sólo recibe vecinos de Concepción, sino que también de comunas aledañas", declaró Bustos.

El Cesfam O'Higgins es el recinto de atención primaria con más pacientes inscritos en la comuna, ya que atiende a 33 mil personas, por lo que las instalaciones distribuidas en 1.462 metros cuadrados se hacen insuficientes tanto para los usuarios como para los más de 150 funcionarios.

El proyecto que pretende casi duplicar el espacio físico -a 2.786 metros cuadrados- contempla un plazo de licitación de las obras y cerca de 16 meses para la construcción, por lo que si los recursos son entregados a la brevedad, el nuevo Cesfam O'Higgins podría ser entregado a fines del 2023 o principios de 2024.