Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Producción del Teatro Biobío

Incomparable musical pone en valor la figura de Cecilia

Anoche se estrenaba al público "Cecilia, una historia incomparable", una obra que homenajea el legado de la cantante tomecina, y que tendrá más funciones la próxima semana.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En estos últimos años, Cecilia debe ser de las artistas nacionales que más reconocimientos en vida ha recibido, a sus vitales 78 años. Y es que la trayectoria de la cantante tomecina, con más de seis décadas, dan cuenta de una vida que merece ser contada.

Es así que, el Teatro Biobío, bajo su producción, estrenó el musical "Cecilia, una historia incomparable" ante una Sala Principal llena y emocionada, la noche del jueves en una función especial. En poco más de una hora y 10 minutos, son 13 las canciones que van contando la historia de vida de "La Incomparable".

Comenzando con una Cecilia madura, personificada por Carmen Gloria Bresky, el relato gira en torno a diversos momentos de su vida, desde el 21 de octubre de 1943, su nacimiento.

Su infancia en Tomé, con una Cecilia niña en versión títere, avanzan a sus primeras experiencias en la radio, sus aventuras con el productor Rubén Nouzeilles, su éxito en el Festival de Viña y las pifias por su "beso de taquito". La relación con sus padres, conversaciones con amigas y un encuentro con Violeta Parra que nunca llegó a concretarse, también marcan esta etapa de la propuesta.

Todo en un viaje no cronológico que pasa por diversas emociones. Desde la frustración y rabia; hasta la pena y alegría por el éxito.

De acuerdo al director de cine y asistente al estreno, Francisco Toro, los episodios de la historia del personaje , la forma de tratarlo y la selección de los momentos le pareció muy interesante. "Muy bonito el espectáculo como tal", resumió el director del Festival BiobíoCine.

Lo más rescatable, apuntó, es la forma en que se cuenta. "Los elementos móviles y visuales, y la participación del elenco en mover la historia. Todas estas Cecilias son capaces de construir fragmentos de la historia del personaje".

Estar en vivo

Mezclando música, danza, teatro y visuales de primer nivel, precisamente, gran parte de la emoción y la experiencia del musical pasan por la música en vivo.

Con una banda de tres músicos -al ritmo de batería, teclado, guitarra y bajo- el relato suma siete Cecilias, en diversas épocas.

A Bresky se unen actrices como Iara Cid, Francisca Díaz, Vivianne Dietz, Josefina Fiebelkorn, Antonia Muñoz y Natalia Redderser. Se suman las bailarinas Diana Albornoz y Daniela Ortiz.

Con producción 100% regional, otro de los puntos fuertes es su puesta en escena y cómo se va contando. Y es que todos los momentos de la vida de la protagonista se van uniendo utilizando plataformas que las propias actrices accionan en el escenario.

Al mismo tiempo, las nueve mujeres dan vida a otros personajes claves para la propuesta, como las amigas de Cecilia, sus padres, su célebre productor, el controlador de la radio, la animadora de Viña o Violeta Parra.

Esta última llama la atención con su aparición, ya que tanto Parra como Pantoja cuentan la historia que las une en primera persona. Y es ahí donde la tomecina le revela a la folclorista su admiración y pide autorización para grabar "Gracias a la vida". La también arpillera le comenta que tiene canciones para que registre.

Lo curioso es que esta historia jamás ocurrió. Si bien grabó el himno de Violeta y esta última sí la invitó a reunirse, Cecilia no fue y y nunca se materializó por el fallecimiento de Parra.

Verla en escena

Para la encargada del diseño integral, Fernanda Videla, la obra fue una proeza, porque "nunca habíamos hecho una producción tan grande como un musical y en un tiempo récord".

A cargo de todo el diseño -incluye escenografía, luces y vestuario- destacó el apoyo de equipo. "Fue muy intenso, porque desde el día uno íbamos en constante avance para llegar al estreno y no era fácil, porque nada se podía escapar", destacó la también jefa Técnica y de Producción del TBB.

Verla en el escenario fue para ella un hito. "Lo que pasó ayer (jueves) fue muy bonito, porque al fin tuvimos la reciprocidad del público. Fue un fenómeno que no conocíamos, y desde el momento que Carmen Gloria Bresky interpretó a la primera Cecilia el público empezó a aplaudir y nos dimos que generamos una conexión inmediatamente", señaló.

Dos alternativas para éste y el próximo mes

Nuevos talleres del Festival de Teatro del Biobío apuntan al público de la tercera edad

Alternativas se ofrecerán de manera gratuita en formato online, a través de Zoom, y presencial durante junio con Edson Faúndez
E-mail Compartir

"Relatos con memoria" y "Tertulias poéticas" se llaman los dos nuevos talleres para adultos mayores que ofrecerá, siempre en forma gratuita, el Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB), en el marco de su tercer ciclo de formación.

De manera online, el primero se realizará durante este mes, mientras que las "tertulias" será presencial con sesiones programadas durante junio.

Lo importante al respecto, es que en este momento están abiertas las inscripciones para "Relatos con memoria", en https://ftb.cl/

Siempre con la pandemia rondando, siendo el público de la tercera edad de los más afectados, igualmente han mostrado un alto interés por ser parte de estas alternativas escénicas, considerando el encierro y el formato online.

"Contra eso su interés por participar, compartir y expresarse sigue intacto, y lo hemos corroborado en las instancias que hemos generado para ellos, frente a las cuales nos hemos sorprendido gratamente y emocionado con los resultados", apuntó Muriel Miranda, directora del FTB desde su partida en 2010.

Para facilitarles el acceso remoto a los adultos mayores, Miranda apuntó que han generado instructivos para acceder a las plataformas. "El apoyo de las familias también ha aportado a llevar a cabo el trabajo online", destacó.

Sobre sus vivencias

La gestora del FTB reiteró que está abierta la convocatoria, para los "Relatos con memoria", realizado por el colectivo Teatro en Casa. Se llevará a cabo en seis sesiones por Zoom los días lunes y jueves -19:00 a 21:00 horas- iniciándose el lunes 9 de mayo.

"El taller consiste en la creación y presentación de breves puestas en escena, construidas a través de los relatos y experiencias de vida de los participantes", resumió Miranda, indicando que la idea es reflexionar y fortalecer a los creadores frente a sus acontecimientos trascendentales.

"Visibilizar sus sabidurías y poniendo en valor sus historias como parte importante de lo que fue y de lo que es nuestro país actualmente", sostuvo sobre esta alternativa que será conducido por tres facilitadores (directores teatrales) quienes guiarán el proceso, permitiendo que "el trabajo se desarrolle en paralelo, dinamizando con esto el proceso de forma lúdica y precisa".

Siguiendo en esta mismas líneas de trabajo pensadas en el público más adulto, en junio se llevará a cabo el taller "Tertulias poéticas" dictado por el poeta local Edson Faúndez en forma presencial y con próxima convocatoria.

Consultas e inscripciones escribir a ftbbiobio@gmail.com o revisar la web www.ftb.cl y redes sociales FTB Biobío en Facebook e Instagram.