Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Empresa aseguró que paralización ponía en riesgo abastecimiento de Maule a La Araucanía

ENAP asegura que se retomará operación en planta tomada y sigue búsqueda de acuerdo con contratistas

Luego de suspender el 100% de su funcionamiento, ayer se generó una congestión vehicular por búsqueda de combustible, ante la posibilidad de escasez desde Biobío al sur.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Pasadas las 20 horas de ayer, la empresa ENAP aseguró que se había iniciado el ingreso de 180 trabajadores a la planta de Refinería Bío Bío y al Terminal Marítimo de San Vicente, luego de estar bloqueados sus accesos desde el lunes de esta semana. "Dadas estas condiciones hemos retomado las operaciones de logística en forma segura, que nos permitirán reiniciar el suministro de combustible en las próximas horas", sostuvieron desde la firma estatal.

Si bien anoche el anuncio fue desestimado por los trabajadores contratistas que realizan la manifestación, se esperaban novedades en torno a la mesa de negociación.

Durante la mañana de ayer, ENAP anunció la detención total de sus operaciones en la Refinería Bío Bío, debido a la manifestación y bloqueo en los puntos de acceso de la planta de Hualpén por parte de trabajadores contratistas de Fenatrasub. La situación, que persiste desde el lunes, se sumó a las manifestaciones por parte de camioneros que han mantenido algunas rutas de la zona bloqueadas.

En a declaración, a través de un comunicado, la empresa indicó que "nos hemos visto en la obligación de detener el 100% de nuestras operaciones logísticas y de distribución de combustible que realizamos a la zona sur del país". Asimismo, detallaron que "esta es una situación inédita para la empresa y hemos dado el aviso correspondiente a la autoridad, informando que, en un plazo de 5 días a partir de hoy, la Empresa Nacional del Petróleo no cuenta con abastecimiento de gasolina, diésel y kerosene doméstico para calefacción en la región del Biobío y la zona sur del país".

Además, añadieron la urgencia de que sus instalaciones sean despejadas para así retomar su funcionamiento y retomar la distribución normal del combustible.

Repercusiones

Tras el anuncio, que afectaría directamente el abastecimiento de la zona entre la sexta y novena región, según declaró ENAP, comenzó a verse un gran atochamiento en las calles del Gran Concepción y también en otras ciudades del país, debido a que los conductores acudieron a los diferentes servicentros para recargar combustible.

La congestión vehicular se extendió por varias horas del día de ayer en comunas como Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz. Esta situación, generó que las autoridades regionales hicieran un llamado a mantener la calma.

Por su parte, la seremi de Energía Daniela Espinoza, señaló que "nosotros desde el ministerio estamos trabajando y ejerciendo las acciones para que el suministro de combustible esté seguro en la zona centro sur del país", dichos que también señaló la delegada presidencial Daniela Dresdner, agregando que "la ciudadanía puede estar tranquila, como Gobierno no vamos a permitir el cese del suministro de combustible".

Trabajadores

Los trabajadores comenzaron esta toma el pasado lunes, planteando diferentes peticiones, en las cuales se incluyen mejoras en los anexos laborales como salud y bonos, además de exigir un trato horizontal entre contratistas y trabajadores de planta de la empresa.

No obstante, tras los dichos de ENAP, desde Fenatrasub emitieron un comunicado respecto a la decisión de la empresa. "La estrategia desplegada es un intento evidente por criminalizar y presionar a los trabajadores subcontratados movilizados al alero de Fenatrasub, quienes siempre hemos manifestado nuestra opción de dialogar y negociar de forma efectiva con la empresa y el Gobierno, voluntad que ha sido apoyada en todo momento por el Ministerio del Trabajo".

Asimismo, añadieron que "conocemos los impactos que ha tenido esta movilización, nosotros y nuestras familias también somos marte de la sociedad que se afectada por las decisiones de la empresa. No obstante, nuestra prioridad es resolver años de discriminación y desigualdad al interior de la empresa estatal".

En tanto, durante la tarde de ayer se llevó a cabo una reunión con el objetivo de lograr solucionar el conflicto, encuentro donde participaron los trabajadores, seremi de Energía y Trabajo, además de la gerencia de ENAP. No obstante, hasta el cierre de esta edición aún no había claridad ni resolución frente a la huelga.

Reacciones locales

El diputado Leonidas Romero, quien indicó que "lamento la alarma pública que se ha generado en la región del Biobío y en resto del país, con la información emanada de ENAP Refinería Biobío que habría desabastecimiento de combustible, porque Fenatrasub, los trabajadores subcontratistas están en paro. Yo quiero decir que eso es una mentira, yo quiero pedir que el señor Álvaro Hillerns, Gerente de ENAP Biobío, renuncie al cargo por incompetente, por mentiroso, por alarmar a la comunidad pública", enfatizó el parlamentario.

Por su parte, el senador Enrique van Rysselberghe, realizó un llamado público a la Ministra del Interior, Izkia Siches, para que visite este fin de semana la Región del Biobío y aborde personalmente las conversaciones con los trabajadores y contratistas forestales de las provincias de Biobío y Arauco, así como con los trabajadores movilizados de ENAP. "Se necesita dar una solución inmediata para evitar estas complejas repercusiones en la población".

EFECTIVOS EN SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN

E-mail Compartir

Las manifestaciones por parte de transportistas en la región también han generado repercusiones en diversos sectores productivos de la región. El jueves, Arauco anunció el cierre de siete de sus unidades debido a los bloqueos generados en los accesos a sus plantas. De la misma manera, ayer Camanchaca también informó la paralización de cuatro de sus plantas debido al bloqueo de la Ruta 5 Sur entre Concepción y Puerto Montt. En la misma línea, CMPC disminuyó el nivel de producción en varios de sus recintos.

Ante este escenario, desde el directorio de Irade indicaron que "solidarizamos con nuestros socios y esperamos que todos los actores, puedan asumir el rol que a cada uno corresponde que permita salir de la urgencia permanente y avanzar a lo importante".

La iniciativa comenzó a gestarse en la Región del Biobío durante 2020

Pesca industrial suma utensilios de mascarillas recicladas

Hasta la fecha se han transformado 600 mil cubrebocas en diferentes elementos de uso doméstico, como bandejas de alimentos.
E-mail Compartir

El reciclaje de mascarillas utilizadas en las plantas pesqueras de la zona cumple dos años y como hito conmemorativo se distribuyeron dos mil bandejas, que desde ahora serán utilizadas en los casinos en que los trabajadores reciben diariamente su alimentación.

Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), señaló que "fue un proyecto que surgió de manera experimental en la Mesa Social Covid liderada por el Gobierno Regional, en que se articuló a los ministerios del Medio Ambiente y Ciencia, con la capacidad técnica de la Universidad de Concepción y nuestra disposición a recolectar miles de mascarillas empleadas por los trabajadores de las plantas".

A la fecha, se han recolectado más de tres mil kilos de mascarillas, lo que equivale a 600 mil unidades a las que se les ha podido dar una nueva vida a través de posavasos, maceteros, bandejas y otros productos de plástico. A este proyecto se sumaron las empresas Camanchaca, Landes, Blumar, PacificBlu, FoodCorp y Orizon, en Talcahuano, Tomé y Coronel. En esta última comuna también se habilitaron puntos de recolección de acceso público para sumar a la comunidad en este desafío ambiental.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, dijo que "la responsabilidad medioambiental de las empresas logró ir consolidando un proceso de sostenibilidad. Es un incentivo para seguir fortaleciendo a la economía circular".