Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El sistema de visibilidad se encuentra deshabilitado desde septiembre

Obras en el ILS-3 de Carriel Sur alcanzan 96% de avance y deberían concluir este mes

Las condiciones climáticas del Gran Concepción obligan al aeropuerto a contar con un instrumento que permita a los pilotos aterrizar sin tener visibilidad. La suspensión de éste, ha generado la cancelación de vuelos o su retraso.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Cancelación de vuelos o su postergación. Ese es el panorama en el aeropuerto de Carriel Sur en Talcahuano cuando las condiciones climatológicas impiden la correcta visibilidad de los pilotos respecto de la pista de aterrizaje. El último de estos eventos que generó mayor impacto se registró el pasado viernes 22 de abril cuando el sistema frontal generó una densa neblina que afectó más de 11 vuelos solo la mañana de esa jornada.

Para mejorar la visibilidad se instalan los Instrumental Landing System (ILS), que se presenta como un conjunto de instrumentos que, por una parte, están instalados en los aviones y por otra, en tierra, permitiendo a los pilotos aterrizar a pesar de situaciones climáticas adversas.

Este sistema en Carriel Sur se ha mantenido desactivado por obras en la pista desde septiembre del 2021.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, señaló que se tiene avanzado un 96% de los últimos trabajos en los que se "implican un mejoramiento en las pistas de rodado del aeropuerto y un mejoramiento de seguridad que es necesario".

Agregó que "esperamos que el mes de mayo se tenga resuelto el tema del ILS-3 mientras se termina la etapa final de la obra".

Funcionamiento

El docente de la Universidad de Concepción, Frank Tinapp Dautzenberg, ingeniero aeroespacial y doctor en ingeniería de la Technischen Universität Berlin, explicó que "por lo general un avión solo puede aterrizar cuando el piloto es capaz de ver la pista a una cierta distancia, entonces hay reglas en el mundo aeronáutico que prohiben que un avión aterrice en una pista cuando el piloto no es capaz de ver la pista a una cierta distancia".

Por eso los pilotos, entre todos sus paneles, cuentan con uno en específico que le indica si está o no alineado con las señales que el ILS le muestra para seguir una senda digital donde debe estar la pista de aterrizaje.

"Esto lo puede hacer el piloto de forma manual, así va acatando las ordenes que se le indique según el instrumento, o bien haciendo uso del autopiloto, donde el avión solo con sus esquemas de control se mantiene en el centro de la senda para aterrizar solo", detalló.

Hay diferentes categorías de ILS, según explicó, presentándose de forma numerada del 1 al 3 y con subcategorías de letras. "Todos cumplen la misma función, pero se diferencian en la calidad y confiabilidad del sistema", dijo. "En un ILS-3, que es la máxima categoría, tú puedes confiar tanto en él que incluso, cuando tienes prácticamente cero visibilidad, puedes confiar en el sistema y te llevará al aeropuerto", agregó.

En Carriel Sur se tiene instalado un ILS-3 de subcategoría B, esto quiere decir que, aunque la pista no sea visible a 50 metros del inicio de la pista, de igual forma puede aterrizar el piloto con este sistema auxiliar. "Sin embargo, si estás a 30 metros y no ves la pista, no sería posible, ahí todavía tiene que abortar ya que existen límites", comentó Tinapp.

Agregó que "el ILS con mayor tecnología es la 3-C y esa es cero visibilidad, aunque no ves la pista, aunque ya estés sobre la pista, se permite el aterrizaje, esa no la tenemos y no sé si exista en el mundo un aeropuerto que tenga el ILS3-C ya que es muy cara", explicó.

Otros sistemas

Pese a la gran importancia de este sistema, en Carriel Sur se ha mantenido desactivado desde septiembre del año pasado a raíz de los trabajos que se ejecutan en la pista principal, cumpliendo así, 7 meses aproximadamente en que los pilotos han quedado completamente ciegos y que espera volver a funcionar durante el mes de mayo.

Entonces, ¿es este un sistema confiable? Frank Tinapp dijo que sí, aunque presenta sus pros y sus contras. En Chile solo se depende de los radiofaros y estos son operados en tierra, lo que hasta el momento siempre ha sido una ventaja según el experto. Sin embargo, "están expuestos a fallas, como un corte de luz o un atentado terrorista, que pueden deshabilitar relativamente fácil estos sistemas de navegación".

"El sueño que tenemos los ingenieros y operadores es reemplazar este sistema por uno basado en satélites, todo el mundo usa el GPS con el Waze en su auto, ¿Por qué los aviones no usan GPS? porque es un sistema que no es de nuestra propiedad, el estado chileno no tiene ningún sistema GPS sino que dependemos de los GPS de otros países, como Estados Unidos, Rusia y otros países europeos que armaron sus propios sistemas GPS, y estos países tienen el derecho de apagar sus sistema si lo ven necesario, por lo que no son seguros", concluyó el experto.

7 meses va a cumplir el ILS-3 deshabilitado en Carriel Sur. Se está mejorando la pista de rodado del aeropuerto.

Condenan a presidio perpetuo simple a imputado por femicidio

El hecho ocurrio en 2019 en la comuna de Los Álamos, donde un hombre agredió a su pareja y luego ocultó el cadáver.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete condenó a Cristián Parra Moraga a la pena de presidio perpetuo, en calidad de autor del delito consumado de femicidio contra su pareja, Constanza Chandía Rivera, hecho que ocurrió en septiembre de 2019 en Los Álamos.

En fallo unánime, el tribunal, integrado por los magistrados Rodrigo González-Fuente Rubilar (presidente), Julio Ramírez Paredes (redactor) y la magistrada Lathy Pérez Quilodrán, aplicó, además, a Parra Moraga las accesorias legales de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos y derechos políticos por toda su vida y la sujeción a la vigilancia de la autoridad por el máximo que establece el Código Penal.

El delito ocurrió el 27 de septiembre de 2019, cuando el imputado llevó a la víctima, madre de un menor de 6 años, hasta un predio rural en localidad de Caramávida, comuna de Los Álamos.

De acuerdo a lo señalado por Fiscalía, el imputado trasladó a la mujer hasta ese sector con el supuesto propósito de buscar leña y estando en el lugar la agredió mortalmente con un objeto contundente. Luego, ocultó el cadáver con tierra y deshechos de una cosecha forestal.

El fiscal Danilo Ramos explicó que el tribunal op´tó por la pena que había sido solicitada por el Ministerio Público, es decir, presidio perpetuo simple, lo que "significa a lo menos 20 años de privación efectiva de libertad antes de poder acceder a cualquier beneficio intrapenitenciario, sentencia con la que estamos conformes, considerando que había ciertas circunstancias atenuantes de responsabilidad del condenado". Aseguró que dentro de estas consideraciones, se trata de una sanción acorde a la gravedad de los hechos que fueron acreditados.

Se trata del recinto Héroes de la Concepción

Avanza construcción de edificio sostenible para liceo de Laja

Las obras de la nueva área técnico profesional del establecimiento alcanzan ya un 45% de avance y es parte del plan ministerial de reposición.
E-mail Compartir

El Liceo Héroes de la Concepción de Laja es uno de los recintos beneficiados por el plan de proyectos de reposición que lleva adelante el Ministerio de Educación, al que se destinaron $6.679 millones para construir el nuevo edificio del área técnico-profesional.

El plan ministerial, que se realiza a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario de los establecimientos educacionales públicos, reponiendo parcial o totalmente escuelas o liceos que presentaban deterioro.

En el caso del establecimiento lajino, la iniciativa contempla un edificio de dos niveles, además del mejoramiento de los talleres de especialidades, la reubicación y remodelación de la multicancha y cubiertas existentes. Se trata de una infraestructura que albergará a un total de 440 alumnos, divididos en 4 cursos de nivel básico y 12 cursos en Educación Media.

"Estamos muy contentos porque, por una parte al Liceo ya le llegó la implementación que se va a incorporar en los talleres para la formación técnico.profesional y por otra parte le hemos estado comentando al alcalde cual es el procedimiento para, una vez entregada esta obra, podamos hacer la división y puedan tener un Liceo Científico-Humanista y un Liceo Técnico Profesional, con su propio RBD", destacó el seremi, Héctor Aguilera.

Se trata de un edificio sostenible, ya que tanto sus sistemas de climas como de energía se basan en la utilización de energías renovables, como su techo solar, el cual permitirá un importante ahorro en los gastos operacionales, un bajo consumo energético, alta eficiencia y una mínima emisión de dióxido de carbono.

Los trabajos se encuentran en pleno proceso de ejecución, con un avance físico del 45%, ejecutándose actualmente la losa del segundo nivel, la soldadura de estructura metálicas y los muros del primer nivel.

El alcalde de Laja, Roberto Quintana, valoró la inversión que realiza el Mineduc en este proyecto, señaló que "es muy importante que nuestros alumnos que quieren ser técnico-profesionales tengan los espacios como corresponden y cuenten con la infraestructura adecuada, donde puedan desempeñarse y crecer en el área educacional de manera satisfactoria".

En relación a los plazos, el seremi precisó "esperamos que, de acuerdo a lo que establece la empresa, probablemente en el mes de noviembre estar recibiendo la infraestructura y proyectando con la mirada hacia el mes de marzo de 2023 estén los estudiantes trabajando en un establecimiento educacional que cumple con todas las normativas".