Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de la normalización de la tercera etapa que se ejecuta en el recinto

Más de 700 días de retraso presentan obras en Hospital Las Higueras

El Servicio de Salud Talcahuano dice que el problema responde a cambios en las normativas y a la generación de nuevas unidades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Los efectos de la pandemia se palpan de diversas maneras. Basta ver, por ejemplo, la cantidad de fallecidos que hay a la fecha o las repercusiones económicas que han puesto en jaque el bolsillo de las personas. Hay también otro elemento asociado al retraso de obras emblemáticas o necesarias para el desarrollo de las comunidades, como los hospitales.

Según El Mercurio, con base a datos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, a nivel país existen 13 hospitales en construcción que han evidenciado demoras producto de la emergencia sanitaria. En palabras del propio subsecretario Fernando Araos, se trataría de la mayor cantidad de retraso en la cantidad de ejecución de un programa de inversión.

Al observar la lista, es posible advertir obras como la normalización del Hospital Barros Luco, la reposición del Hospital Comunitario de Huasco o la construcción del Complejo Hospitalario de la Provincia de Ñuble. El retraso más significativo, sin embargo, lo ostenta la Región del Biobío a raíz de los más de 700 días fuera de plazo que mantiene la normalización de la tercera etapa del Hospital Las Higueras.

En el documento también asoma la reparación mayor del Hospital de Curanilahue, aunque en este caso el atraso bordea solo los 15 días, un número bastante menor.

Razones

La normalización en cuestión comenzó en 2006 y se divide en tres etapas. Actualmente, el proyecto consolida la última fase, que además se subdivide en otras tres etapas constructivas debido a la complejidad de construir en terrenos con edificios existentes y mantener la operatividad del Hospital, según comenta la Dirección del Servicio de Salud Talcahuano.

Desde el organismo precisan que esta iniciativa tenía como fecha de término inicial mayo de 2023, pero que por los inconvenientes se deberá esperar a junio de 2025. Entre las principales razones del retraso hay dos factores que van más allá de la pandemia.

"Los cambios de normativa -sanitaria, principalmente- requieren que durante el proceso de ejecución se deba adecuar el proyecto, adaptándolo a los nuevos requerimientos implementados por la autoridad sanitaria, lo que genera el aumento de plazo principal de la obra", revela el Servicio.

Se plantea también que en los años transcurridos entre el diseño de la iniciativa y su ejecución "ha habido un hospital que evoluciona y que ha generado nuevas prestaciones para la comunidad (…) Hay nuevas unidades clínicas que en el transcurso de la ejecución del proyecto deben ser consideradas, generando mayores plazos de obra".

En estos dos grandes puntos asoman, además, aspectos relacionados al cambio de normativa durante 2018-2019 que obligó a corregir el proyecto, la modificación del decreto 290 que llevó a aumentar la superficie total para el incremento de dotación del área de Recursos Físicos, o la generación de reestudios a causa de la detección de instalaciones antiguas de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias y gas tras el proceso de excavación.

Pese a todo, desde el Servicio recalcan que este retraso, que hasta la mitad de la semana pasada totalizaba los 738 días, no ha significado un impacto negativo en la atención que se pretende entregar a los usuarios.

Características

El plan consiste en la ejecución de seis edificios que albergarán espacios de hospitalización, salud mental, transición, sala técnica, sala cuna y recursos físicos. Con ello se busca incorporar un 27% más de capacidad de hospitalización, es decir, se apuesta por instalar un total de 513 camas.

Asimismo, el proyecto en su diseño y ejecución considera estándares constructivos como aisladores sísmicos, fachadas ventiladas, paneles solares, así como "una materialidad de última generación" para la planta física destinada a la atención de pacientes.

En enero 2022 se entregó en funcionamiento la primera etapa constructiva. A la fecha, el avance de los trabajos presenta un 49% y se ejecuta el proceso de demolición para dar inicio a la segunda etapa constructiva

Advierten que hay que mantener las medidas preventivas

Seremi informa más de un centenar de brotes de covid

De los 110 conglomerados existentes a nivel regional, la mitad tienen origen familias y casi una cuarta parte es educacional.
E-mail Compartir

Pese a la baja de nuevos casos de covid-19 y de personas que están en etapa de contagiar el virus, desde la Seremi de Salud de Biobío se insistió en la necesidad de continuar cumpliendo con las medidas de prevención de la enfermedad.

El llamado responde a que, según las estadísticas que mantiene la entidad, el reporte de brotes de coronavirus a nivel regional da cuenta que hasta el pasado martes 26 de abril se mantenían 110 conglomerados activos, con un total de 129 casos activos totales incorporados en ellos.

"Si bien la cifra de brotes activos es significativamente menor a la registrada hace 3 meses, donde existían 597 brotes activos, es levemente superior a la registrada el mes pasado, donde se evidenciaron 101 brotes activos", señaló el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

La autoridasd agregó que, en virtud de lo anterior, "recordamos a la población que la pandemia no ha terminado, y que es vital seguir manteniendo las medidas de prevención establecidas en el Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, además de vacunarse contra el Covid-19, a objeto de estar protegidos ante un eventual contagio y reducir con ello la posibilidad de agravarse a causa de la enfermedad".

Según las cifras entregadas por la entidad ministerial, hasta el martes 26 de abril siguen prevaleciendo los brotes familiares, con 55 (50%), seguido por 22 brotes en establecimientos educacionales (20%), 11 en centros de salud (10%), 11 laborales (10%), 6 comunitarios (5,5%), 4 en centros cerrados (3,6%) y 1 en instituciones de Orden y Seguridad (0,9%). Además, estos brotes activos incorporan un total de 129 casos activos.

Según el lugar de origen del brote, 78 de los brotes activos se sitúan en la provincia de Concepción, con 85 casos activos; 26 en Biobío, con 33 casos activos; y 6 en la provincia de Arauco, con 11 casos activos.

En Los Ángeles

Inauguran dos salas de maternidad con pertinencia intercultural

E-mail Compartir

Con el objetivo de brindar una atención con pertinencia intercultural a mujeres de origen mapuche, el Servicio de Salud Biobío junto al Complejo Asistencial de Los Ángeles, inauguraron dos salas de atención intercultural en maternidad.

Fernando Vergara, director del servicio de salud, explicó que "este hospital se ha definido como un centro intercultural y hemos ido trabajando paulatinamente para acercarnos a este concepto, por eso estamos inaugurando esta sala con las orientaciones interculturales que tienen que ver con el pueblo mapuche y que tiene mucha importancia para que las personas puedan estar en un ambiente más agradable y acogedor dando respuesta a su cosmovisión".

En tanto, para el director subrogante del Complejo Asistencial de Los Ángeles, Felipe Silva, la iniciativa cobra vital importancia, "inaugurar esta sala es un gran avance en materia intercultural. Poder entregarles un lugar que identifique sus raíces y costumbres nos llena de orgullo, por esta razón, esperamos seguir avanzando en esta y otras materias de salud intercultural con el fin de poder tener cada vez tener una mejor acogida para nuestros usuarios".

Este modelo de atención contempla la compañía de facilitadoras interculturales, una dupla integrada por una facilitadora y una matrona intercultural, quienes acompañan en este proceso a mujeres que vienen a tener sus hijos de comunas muy lejanas como Alto Biobío.

Es en este sentido, que Guliana Curriao, facilitadora con función asignada a maternidad e integrante del equipo intercultural manifestó su alegría ante esta iniciativa.

Explicó que las pacientes una vez estando en la sala intercultural recibirán atenciones como el ingreso de hierbas medicinales, podrá envolver con técnicas ancestrales a su recién nacido, utilizar su vestimenta mapuche, entre otras prácticas propias de la cultura mapuche.

Solicitan decretar emergencia sanitaria en isla Mocha

E-mail Compartir

Debido al cese del funcionamiento de una serie de servicios básicos, el aislamiento y las difíciles condiciones de la isla Mocha, el Gobierno Regional del Biobío, por medio de su jefe de División de Infraestructura y Transporte, Óscar Ferrel, solicitó al seremi de Salud, Eduardo Barra, decretar emergencia sanitaria a la brevedad posible, asegurando que es la única forma de evitar un inminente colapso sanitario.

Ferrel, junto con informar que el oficio incorpora documentos de la Municipalidad de Lebu que justifican la solicitud, recalcó que "sabemos que se viene el invierno y las y los habitantes de la Isla Mocha han tenido meses muy difíciles, con cortes del suministro eléctrico permanente".

Explicó que , "creemos que, para disponer de nuevos recursos y formas de accionar, es muy necesario que se decrete emergencia sanitaria en la Isla. Hay una catástrofe sanitaria permanente. Por eso instamos a las autoridades de salud a que se hagan parte de la solución del problema".