Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Humberto Toro, delegado provincial de Arauco:

"Si solo consideramos la seguridad, no se puede resolver el problema"

En su primera semana en el cargo, el exgobernador de la provincia analiza los factores que han incidido en la escalada de la violencia, el trabajo con las policías y Fiscalía, y apunta a una labor multifactorial.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Ante cada pregunta, Humberto Toro Vega tiene la respuesta clara y salvo un par de segundos en que la señal telefónica puede dificultar la conversación, responde sin titubeos. Es viernes por la tarde, y el delegado provincial de Arauco completa su primera semana de trabajo en Contulmo -dialogando con representantes del gremio turístico-, semana que califica como vertiginosa y compleja, considerando el ataque a 33 vehículos de carga el jueves y los cortes de camino de ayer en Los Álamos.

"No he tenido tiempo ni siquiera de desempacar todas las maletas", confidencia, quien se define como un "funcionario 24/7, como siempre ha sido con todos los equipos con que he trabajado".

Toro, militante del Partido Socialista, rompe con la idea del Ejecutivo de no traer a exautoridades a asumir cargos -al haber sido gobernador de la provincia durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet-, y asume un cargo con muchas dificultades: es el tercer delegado provincial nombrado en casi 50 días de administración del Presidente Gabriel Boric, y viene a reemplazar a Javier Ponce, quien por problemas de salud no pudo continuar en el cargo, al igual que Silvia Prieto que desistió antes del 11 de marzo.

"Cuando me propusieron el cargo en esta oportunidad, lo acepté asumiendo que teníamos que enfrentar un tremendo desafío, precisamente por la violencia que se ha generado lamentablemente en la provincia de Arauco, y la tarea que se me ha encomendado es ver cómo somos capaces de arrinconar esos hechos que ocurren acá", afirma, recordando que el pasado viernes 22 se le oficializó su nombramiento tras una reunión con funcionarios del Ministerio del Interior días antes.

Sobre las críticas de Apruebo Dignidad a su nombramiento, dice entenderlas y coincidir con la idea del recambio generacional, "pero también entendí, cuando me lo propusieron, que hay que juntar la sapiencia y osadía joven con cierta experiencia, y eso quizás pesó para que se me hiciera la invitación".

ESTADO DE SITUACIÓN

Sobre los cambios en la provincia desde que dejó la gobernación provincial en 2018 hasta ahora -cumplía funciones como asesor en la Municipalidad de Concepción-, Toro dice que "hemos tenido un retroceso y la magnitud del problema que tenemos es absolutamente estratégica, porque estamos viviendo la desestructuración económica de la provincia", lo que dice ha generado "estados de ánimo muy complejos y es caldo de cultivo para los grupos que, levantando las causas mapuches, generan violencia".

-Lo que más se repite entre los actores de la zona es la sensación de inseguridad. Las personas no quieren salir de sus localidades, ni los servicios públicos se atreven a llegar a puntos de la provincia…

-La gente aquí tiene miedo. En Los Álamos cuando conversaba con los trabajadores afectados y con los vecinos del sector, evidentemente la gente se siente insegura, con miedo y acorralada, producto de hechos que tienen un origen vinculado a los ilícitos del robo de madera, y cada vez más a los carteles de drogas.

A partir de lo que he estado viendo, hay tres cosas que enfrentar rápidamente: por un lado, rearticular a la sociedad que quiere la paz, quiere progresar y desarrollarse, siendo competitiva en su desarrollo a nivel económico y capital humano. Por otro lado, tenemos que vencer el miedo y eso lo hacemos trabajando de forma participativa, rearticulando a la sociedad, y en tercer lugar, hay que arrinconar a los ilícitos. Por ello, nos abocaremos a una dimensión lo más amplia posible en materia de la intervención. La seguridad no solo tiene que ver con la materia policial, sino como articulas a la sociedad con lógicas de desarrollo.

-¿Considera usted que la política de zona de rezago se debería mantener para la provincia?

-Tenemos que desarrollar acciones multifactoriales, incluso lo hablamos en el gabinete regional cuando se planteó por parte de un seremi que el plan de zona de rezago se terminaba y había que redestinar recursos, e indiqué con el permiso de la delegada, que existe una metodología de egreso que eran los años, pero esto también va asociado a ciertos indicadores positivos desde el punto de vista de los objetivos dispuestos. Pero, los últimos cuatro años de gobierno hubo cero acción en todo en la provincia de Arauco: los últimos en materia de vivienda fueron los 10 mil subsidios que entregamos con la Presidenta Bachelet, y hoy no están trabajando en nada en Serviu. De hecho, ya pedí a los directores de servicios en la provincia un informe de lo que se hizo los últimos cuatro años, y lo más probable es que digan que no se ha hecho nada.

POLICÍAS Y FISCALÍA

Al abordar las dimensiones en materia de seguridad en la zona, Humberto Toro lanza una fuerte crítica a partir de una conversación con los efectivos policiales instalados en Quidico que, según palabras de la autoridad, "no tienen ni un vehículo para resolver los problemas y eso no puede ocurrir. Rápidamente, el gobierno está inyectando recursos para hacer estas coordinaciones. Además, me encontré con que no existen las reuniones de seguridad en la delegación, con Carabineros, Armada y la PDI, y los cité para la próxima semana para abordar las situaciones".

Sobre las demandas de que se retome el estado de emergencia, medida desechada por el Ejecutivo, el delegado provincial expone que "la crítica se escucha desde la derecha, que fue gobierno en los últimos cuatro años, y no hicieron nada, ni se reunieron con las policías. Nos estamos haciendo cargo del abandono de la provincia de Arauco en materia de seguridad y su desarrollo, y se me encomendó reactivar a la sociedad, rearticularla como una mayoría positiva, vencer el miedo y arrinconar a los ilícitos".

-En el cierre de la administración anterior, distintos personeros de gobierno señalaron que la compleja relación con la Fiscalía y la lentitud en el avance de las querellas impedía encontrar soluciones al tema de la violencia. ¿Qué relación espera tener usted con la Fiscalía y los equipos destinados para afrontar las causas en la zona?

-Esto se aborda teniendo más presencia. El anterior delegado de la macrozona en el gobierno de Sebastián Piñera (Pablo Urquízar) vino dos veces a la zona, y miró la Provincia de Arauco desde Santiago, y siempre he dicho que el mapa no es el territorio. Quien no está acá ve solo caminos inexistentes. Se anunció una inversión de $5 mil millones para fortalecer a las policías en el punto de vista de las herramientas, para contar con pruebas, porque estamos en un país donde las medidas de prueba son sumamente importantes, porque uno conoce y sabe quiénes están involucrados, pero hay que tener muchas pruebas, y eso lo vamos a mejorar, al igual que las coordinaciones con la Fiscalía. La instrucción que tenemos es que trabajemos en conjunto con los tribunales, policías y los fiscales, para resolver de mejor manera.

-¿Cómo se siente usted representando a un gobierno que le ha costado condenar la violencia? La delegada Dresdner recibió críticas respecto a su tardía reacción frente al hecho ocurrido con quema de cabañas en Contulmo, y se cuestionó la escasa presencia de su antecesor, Javier Ponce, en el territorio.

-Hay que clarificar que lo que se señala apunta a que el concepto de estado policial no es el único factor para enfrentar los temas que afronta la provincia de Arauco, y el gobierno del Presidente Sebastián Piñera apostó solo a ese factor. Hay que poner seguridad, establecer mecanismos de potencia para las policías, ser audaces para combatir la violencia, pero no es lo único, y si no consideramos los demás factores, no podemos resolver el problema de la provincia. La crítica apunta a que es el único factor y no resultó.

La comunidad se manifestó tras el gran ataque en Los Álamos

Trabajadores cortan la Ruta 160 exigiendo más seguridad

Los trabajadores afectados piden que se retoma el estado de excepción y analizarán una paralización desde la próxima semana.
E-mail Compartir

Ayer la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML) se adjudicó el ataque incendiario que afectó a un total de 33 vehículos en el sector Villa Los Ríos, comuna de Los Álamos. Si bien este no es el primer ataque que ocurre en la comuna en contra de trabajadores dedicados al rubro forestal, habitantes del sector y trabajadores del rubro se manifestaron ayer cortando la Ruta 160, en donde ocurrió el hecho, para exigir soluciones en materia de seguridad.

Empresas Transa fue una de las principales afectadas tras el ataque, contabilizando 25 equipos móviles y de maquinaria quemados. Eduardo Salgado, trabajador de la empresa que estuvo presente en el ataque y uno de los articuladores de la manifestación de los trabajadores forestales explicó que la única solicitud que le hacen al gobierno es tener seguridad.

"Necesitamos fuertemente el estado de excepción para poder trabajar un poco más tranquilos, que este gobierno nos de seguridad para trabajar. Este gobierno no ha querido escuchar ni ver lo que vivimos en la provincia de Arauco", agregó.

Además, indicó que para el día lunes están esperando los acuerdos entre los mismos trabajadores para decidir si realizan un paro indefinido del gremio.

Villa los ríos

"Nosotros estamos acá para que el gobierno nos garantice la seguridad en la Villa Los Ríos, donde vivimos más de mil personas y que tras el ataque de ayer (jueves) nos sentimos totalmente vulnerables, porque nos cambió la vida", explicó la presidenta de la JJ.VV. de Villa Los Ríos, Ingrid Suazo, sobre el apoyo de la comunidad a sus vecinos y las empresas que dan trabajo a los habitantes de la zona.

La dirigente detalló que tras conversar con el delegado provincial se llegó al acuerdo de tener una reunión el martes en la mañana, donde se responderá a sus solicitudes respecto a mayores medidas de seguridad y sobre todo a dar garantías para que los trabajadores afectados por el atentado puedan tener soluciones en materia laboral tras perder sus fuentes de trabajo.

Liderada por el alcalde Ortiz y concejo municipal

Destacan avances en cuenta pública 2021 del municipio de Concepción

E-mail Compartir

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz rindió la noche de este jueves su cuenta pública de la gestión 2021 al mando del municipio penquista, acompañado por el Concejo Municipal, en dependencias del Teatro de la Universidad de Concepción.

"En esta presentación ante la ciudadanía resumimos nuestras acciones más relevantes y los principales avances alcanzados, haciendo propia esta oportunidad también para hacer un reconocimiento a la labor de cada funcionaria y funcionario municipal y agradecer su responsabilidad con las y los penquistas en tiempos tan difíciles" comentó.

Entre los hitos destacados, se relevó el exitoso proceso de vacunación, que alcanzó 127.434 habitantes con esquema completo durante el año, lo que posicionó a la capital regional primera a nivel país en completar el 100% de vacunación para todos los grupos objetivos. A esto se suma el trabajo de trazabilidad, búsqueda activa de casos, entrega de kit sanitarios, catres clínicos y ayudas técnicas, entre otras acciones.

Entre otros avances, se destacó la concreción del Centro Integral del Adulto Mayor (Ciam) Lorenzo Arenas y el inicio de la construcción del Cesfam O´Higgins, entre otras iniciativas, son parte de los desafíos que se presentaron para este nuevo periodo, además de recuperar espacios públicos, lo que considera el anuncio del objetivo de tener cerca del 100% de las calles pavimentadas en los próximos dos años.