Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El monto fue aprobado por el Core y será ejecutada por Desarrolla Biobío

Financiarán a pymes con $2 mil millones para reactivación

El Fondo Reactiva Biobío irá para quienes tengan ingresos menores a las 100 mil UF.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de impulsar la reactivación económica en la Región del Biobío, el Consejo Regional aprobó el plan Reactiva Biobío enfocado en apoyo a las pymes de la zona, fortalecimiento de la productividad y así mejorar la economía regional.

En concreto, el presupuesto aprobado es de 2 mil millones de pesos y contemplará un cofinanciamiento del 50% de planes de inversión en capital de trabajo, equipamiento e infraestructura, con montos que van desde los 10 a los 100 millones de pesos.

Frente a esta iniciativa, el jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, señaló que "estamos muy contentos, porque se aprobó en el plenario del Consejo Regional un proyecto de reactivación económica. Esta es una iniciativa que va a inyectar a las pymes de la región, que han sufrido mucho producto de la pandemia, inversión directa en activos fijos, también en capital de trabajo. Creo que este es un paso más de Biobío Puede Más, y lo dijimos desde el primer día, que íbamos a ir en ayuda directa a las pequeñas y medianas empresas, ese es el rol del Gobierno Regional".

Según detalló Valenzuela, este programa se enmarca en el Comité de Reactivación Económica y Empleo de la entidad, el cual está conformado por diferentes representantes de los sectores económicos de la zona. Dicho comité, abordó las principales problemáticas que aquejan a las pequeñas y medianas empresas de la región, buscando potenciar la producción e inversión.

"Este programa de dos mil millones de pesos, que nace con esta iniciativa, lo va a ejecutar Desarrolla Biobío, con un fondo que va directo a los beneficiarios. Es decir, se aprobaron dos mil millones y lo que llega al beneficiario de las pequeñas y medianas empresas es el mismo monto, no hay costos de administración", señaló Iván Valenzuela.

Financiamiento

El fondo Reactiva Biobío irá dirigido a las pymes que tengan una residencia acreditable en la región, cuyo rubro sea parte de los sectores indicados en la Estrategia Regional de Desarrollo como turismo, comercio, gastronomía, industria, pesquero, forestal, agricultura y servicios.

Respecto a su ejecución, este proceso estará a cargo de la Corporación Desarrolla Biobío y tendrá un plazo de un año para instalarse y establecerse.

Dentro de las cosas que se podrán financiar, se encuentra equipamiento como mobiliario, maquinarias, herramientas, vehículos tipificados por el Servicio de Impuestos Internos, con directa relación al rubro comercial de las empresas, además de la implementación tecnológica de softwares, líneas de producción, sistema de redes, entre otros.

Asimismo, el fondo contempla ayudas en infraestructura, ya sea en construcción de bodegas o galpones, remodelación o ampliación, mejoramiento como reparación de pisos, techumbre, paredes, y también la instalación de servicios sanitarios, electricidad, agua y gas.

En la misma línea, también se añadirán los activos para que una empresa sea capaz de hacer sus funciones y actividades en un corto plazo, como adquisición de insumos, materias primas y productos o servicios para manufactura o comercialización.

Postulación

Respecto a quienes podrá postular a este beneficio, Iván Valenzuela detalló que "los beneficiarios de este programa son todas aquellas pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío, que sean contribuyentes de primera categoría, que tengan ventas inferiores a 100 mil UF y que presenten un proyecto de inversión en activos fijos".

En tanto, las personas naturales que postulen deben ser mayores de 18 años, con residencia comprobada en la región. En el caso de personas jurídicas, estas deben tener un giro comercial, con iniciación de actividades en primera categoría mínima de un año y con un nivel de ventas hasta las 100 mil UF, acreditadas por el Servicio de Impuestos Internos.

50% será el cofinanciamiento de planes de inversión en capital de trabajo, equipamiento e infraestructura.

100 mil UF es el máximo de ventas que debe tener la pyme para postular y que esto pueda ser acreditado por el SII.

En comunas de Los Ángeles, Yumbel y Santa Bárbara

Realizan trabajo en terreno por consulta apícola en la región

El plan propone lineamientos estratégicos, proyectados al 2030, para quienes se desempeñan en el rubro de la miel.
E-mail Compartir

Autoridades de la región, junto a profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), han trabajado en terreno con el objetivo de generar diálogo con apicultores, sector académico y diferentes actores del sector de la miel en comunas como Los Ángeles, Santa Bárbara y Yumbel, en el marco de la Consulta Pública Apícola.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, indicó que "este plan es muy importante para el sector apícola, ya que propone los lineamientos estratégicos del rubro chileno con miras al año 2030. Nos hemos desplegado en terreno para escuchar las inquietudes y requerimientos de los apicultores, los cuales puedan ser ingresados a esta consulta".

En concreto, esta iniciativa tiene por finalidad conocer la realidad apícola de la región, incluyendo sus necesidades, además de potenciar el desarrollo de este sector. Se trata de una consulta abierta, de la cual se podrá participar hasta el domingo 8 de mayo.

La delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, añadió que "este el trabajo que queremos desplegar como Gobierno, en terreno y en conjunto con diversos actores que reúnen el mundo apícola, que es relevante para nuestra agricultura y por ende nuestra provincia".

Región

Según datos de la Red Apícola, Biobío produce cerca de dos mil toneladas de miel al año, de las cuales el 70% de esta producción se concentra en la provincia de Biobío. En tanto, la zona concentra un total de 1.137 apicultores, de los cuales 500 son apoyados por Indap a través de asesoría técnica, inversiones y créditos.

Leonardo Guiñez, integrante de la Cooperativa Apícola de Santa Bárbara (COASBA), agregó que "veo bien que las autoridades se preocupen por este rubro, por las comunidades apícolas de la provincia y trabajar en conjunto conlleva a que se busquen más soluciones y caminar unidos en el futuro, respecto a nuestra actividad".

Opinión

Tecnología, productividad y 40 horas laborales

E-mail Compartir

Muy en boga está el proyecto de ley de las 40 horas laborales semanales, el cual reduciría en cuatro las 44 horas semanales vigentes. Naturalmente los argumentos de uno y otro lado son muy legítimos y requieren ser analizados objetivamente en sus pros y contras, para tomar buenas decisiones legislativas.

Este tema es multivariable y por lo mismo complejo de abordar en forma integral, pero finalmente, desde el punto de vista económico del país, redunda en un concepto clave: la "productividad", es decir, cómo podemos producir lo mismo o más, manteniendo la calidad, con un mix de menos recursos invertidos, entre ellos tiempo de los colaboradores de las empresas.

Pero, ¿qué se entiende por productividad en términos económicos? En palabras simples, es la cantidad de recursos utilizados en relación a los productos producidos y una forma de medir esto es lo producido por unidad de tiempo utilizada. De ahí su relación con las 40 v/s 44 horas, pues si queremos aumentar la productividad, debemos producir lo mismo o más con cuatro horas menos de trabajo a la semana.

Para abordar otro de los puntos críticos, me referiré a la tecnología, pues es una pieza clave en el aumento de la productividad. Tecnología es una palabra que proviene del griego y que se compone de Tecno (téchne) que significa arte y/u oficio y Logía (loguía) que significa estudio y/o tratado. En resumen, es la posesión de conocimiento sobre técnicas, habilidades, métodos y procesos.

Los conocimientos indicados permiten lograr mayores niveles de productividad, que se van perfeccionando y mejorando en el tiempo, aumentando los niveles de productividad y calidad y muchas veces acompañados de bajas importantes en los costos de producción.

Por lo indicado, una de las maneras de lograr mayor productividad, es incorporando a los procesos mayores y mejores capas de tecnología, de forma tal que hagan los procesos más inteligentes, eficientes, baratos y amigables con el medioambiente.

Hasta ahí la solución parece fácil. Bastaría con que las empresas, servicios y el Estado compre y/o invierta en tecnologías. Pero eso no es suficiente, pues se requiere gente que maneje y opere esas tecnologías, con un nivel tal que aumente la productividad. Entonces la pregunta es: nuestra gente, nuestros trabajadores y ejecutivos, ¿están preparados para esta transformación?, ¿nuestros centros de educación están enseñando lo que las organizaciones requieren?, ¿hay una comprensión holística de cómo impactar con tecnología el nuevo paradigma productivo y de servicios?

Aquí los centros de formación técnica y las universidades deben jugar un rol activo, preparando gente capaz de desarrollarse y desenvolverse con soltura en un mundo cada vez más inserto y dependiente de la tecnología, llenando la brecha digital de millones de personas que han estado ajenas y han quedado al margen de una formación y cultura digital.

Si queremos trabajar 40 horas y ser más productivos, es muy importante que impulsemos las transformaciones tecnológicas y humanas necesarias para trabajar menos y producir más.

Jorge Villablanca Mouesca

Director Instituto Tecnológico UCSC