Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Vidas de tierra y mar" fue una iniciativa de Asipes

Libro rescata los oficios de la pesca desarrollados entre la tierra y el mar

El texto recopila 27 historias de personas cuyas vidas y trabajos se relacionan con la pesca industrial de la zona. Fue base de una serie en 13C.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Estas son historias de hombres y mujeres que ponen el corazón", son las palabras que expresa Maritza Tebbs para definir el propósito del libro "Vidas de tierra y mar", producido por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes).

En sus 334 páginas se rescatan 27 historias relacionadas con el rubro, como una forma de reconocer a las cerca de 6.500 personas que posibilitan la llegada de los productos marinos a las mesas de los hogares del país.

Y mientras van pasando los relatos y perfiles, quedan más claros los dichos de quien hace 15 años se desempeña como jefa de turno en la planta de conservas de Camanchaca Pesca Sur, en Coronel.

Son testimonios extraídos de la pesca industrial del Biobío, y que expresan aquella particular sabiduría de quienes conforman las familias que hacen del mar una aventura cuya historia marca a varias generaciones, con una importante presencia femenina en su realización.

"Permite darse cuenta que hay cosas interesantes en el rubro pesquero, como también historias de vida muy bonitas y de mucha gente que trabaja en este rubro", apunta quien también sirvió de guía a Amaro Gómez-Pablos en la serie de Canal 13C referida al texto realizado por Sense Editores, con centro de operaciones en Concepción.

"Lo que buscamos fue relevar los oficios de este tipo de pesca en Chile, y lo que hicimos fue definirlos por cadenas productivas para, posteriormente, buscar en conjunto con los sindicatos de las empresas de la pesca industrial los representantes de la misma, o sea, los personajes", comenta Macarena Concha, productora ejecutiva y editora general del libro trabajado en pandemia (2020 y 2021), junto a Carla Higueras, guionista e investigadora ganadora del Emmy, en 2015, por la serie "Con qué sueñan".

Para llegar a los 27 testimonios, Concha explica que se hizo una labor personalizada, la cual sirvió para definir los mismos oficios y personajes más representativos, en este caso, de la Región (Asipes agrupa a siete empresas).

-Al final, toda una experiencia.

-Fue linda, porque nos tomamos esto con mucha seriedad, alineadas con la realidad, o sea, con botas de pesca, subiendo a los barcos o compartiendo con los dirigentes sindicales. La idea era poder hacer un retrato lo más cercano a la realidad de la pesca industrial.

-Entendiendo que el rubro es complejo, pienso en la pesca artesanal, podría verse como trabajar una imagen para los interesados.

- No, pues lo que ellos querían era generar un contenido y un hito en torno a los 70 años de Asipes. Y creo que eso se logró reflejando la historia de estos trabajadores y el lado humano.

También una serie

Ya por su título, "Vidas de tierra y mar", la serie documental de 12 capítulos de Canal 13C conducida por Amaro Gómez-Pablos, pareciera estar inspirada por el texto lanzado en diciembre pasado con un tiraje de 3.700 ejemplares.

Desde Asipes señalan que en parte se inspira en el libro, ya que también es un reconocimiento a los oficios de la pesca industrial y sus protagonistas.

"Pero, principalmente, lo que busca el programa es mostrar por dentro el quehacer del sector, reconociendo los errores y mostrando cómo hemos ido mejorando", explicaron sobre el objetivo de la producción audiovisual que mañana, a las 21:30 horas, emitirá su segundo capítulo.

Sobre su experiencia, el periodista apunta a la sostenibilidad, argumentando que "siempre se relaciona con su dimensión ambiental, pero, además, tiene una dimensión social y comunitaria", apuntando así a una cadena de alimentación en diferentes instancias desde liceos a hogares.

- Parte de una labor, donde el rol femenino tiene una presencia importante (más de la mitad de la fuerza laboral de este rubro).

- Es hermoso romper el paradigma, las caricaturas y observar cómo hoy quien encabeza la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío es una mujer que proviene del mundo de la sostenibilidad. Y Macarena Cepeda es a su vez una fiel representante de esa fuerza laboral femenina.

Biblioteca Municipal tiene agenda todo el mes

Viaje a la Tierra Media de Tolkien marcó celebración del "Día del libro" en la zona

La actividad organizada por la sociedad J. R. R. Tolkien, Ohtaríma, permitió conocer detalles sobre el autor inglés de origen sudafricano.
E-mail Compartir

Un viaje a otros tiempos, uno de dragones, leyendas y fantasías, de claridad y oscuridad. Con algunos de estos ingredientes, y una audiencia auspiciosa, la Biblioteca Municipal de Concepción celebró el sábado el "Día del libro", jornada que sirvió al centro para abrir sus puertas a la comunidad.

Lo anterior, como parte de una jornada de tres horas, que tuvo como principal protagonista a la sociedad literaria J. R. R. Tolkien, Ohtaríma, comunidad que es integrada por personas amantes de la literatura, fantasía y, sobre todo, la obra del autor de "El señor de los anillos".

"Nuestra actividad consiste en mostrar cuentos musicalizados, dibujar fantasía y rescatar frases de distintos libros. Es una forma de explorar la imaginación y lo que nos transmite esto", resumió Nheleb Calaca, parte de la organización y de Ohtaríma, destacando que como agrupación nacieron hace 20 años, precisamente, cuando descubrieron el mundo planteado por Tolkien en la fantasía épica publicada en 1954.

"En todo este tiempo hemos podido traer estas actividades a la comunidad que intentamos realizar con frecuencia, a fin de compartir nuestra pasión por la literatura fantástica y también con los libros en general", agregó la integrante de la sociedad literaria.

Cabe destacar que son varios los fanáticos que suma la agrupación, ya sea en forma presencial o virtual. "Sigo a Ohtaríma en redes sociales", comentó una asistente al evento sabatino, indicando que asistió porque "el tema de la pandemia está más tranquilo y tenía ganas de participar de actividades culturales en Concepción".

Más programación

Boris Márquez, director de la Biblioteca Municipal, sostuvo que tienen una relación muy cercana con Ohtaríma, y que la señalada actividad se enmarca en las 11 actividades producidas en torno a la celebración librera.

"Es nuestra forma de conmemorar una nueva versión del Mes del Libro", apuntó el encargado.

Por lo mismo, como Biblioteca han preparado una variada cartelera cultural para "celebrar las obras literarias y, por supuesto, a los lectores y lectoras".

El ciclo programado finaliza este jueves a partir de las 18:00 horas con el conversatorio "¿Cómo me inicio en la lectura?".

La instancia de carácter reflexivo contará con la reconocida y premiada "booktuber" Natalia Ruiz, además de Alejandro Concha, poeta y editor del Biobío.

Ambos comentarán sobre sus experiencias, consejos, anécdotas en torno a las letras y las vertientes de la literatura.