Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La mayoría se concentra en la ciudad de Los Ángeles

Región del Biobío suma 14 iniciativas energéticas en fase de construcción

Hay otros cinco en estado de "prueba". Proyectos asociados a energía eólica y solar fotovoltaica lideran la inversión a nivel local.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

De un tiempo a esta parte, las denominadas energías limpias han colmado la cartera de inversiones para sostener el Sistema Eléctrico Nacional, en un afán por encontrar soluciones al cambio climático. Mientras eso sucede, el país experimenta un proceso de descarbonización que pondrá fin, por ejemplo, a centrales tan emblemáticas como Bocamina II, en la comuna de Coronel.

Datos de la Seremi de Energía muestran que la zona se ha convertido en un área pujante en esta materia, especialmente la Provincia de Biobío. A la fecha, el Ejecutivo contabiliza 14 planes energéticos en construcción, siendo la mayoría planes amigables con el medioambiente. Allí destaca con creces Los Ángeles, aunque en una menor medida participan Mulchén, Laja, Cabrero, Quilleco o Negrete.

Se trata de iniciativas que, en total, aportarán 207,3 MW de potencia una vez que finalicen. La más grande es el parque eólico Campo Lindo, de AES Chile, el cual contará con una capacidad de 73 MW. Dicho proyecto, que presenta un 70% de avance, podría entrar en operación el segundo semestre de este año. A este le sigue otro plan de envergadura: el parque eólico Lomas de Duqueco que lidera WDP y que también se levanta en Los Ángeles. En ese caso, el aporte será 57,4 MW.

En la lista elaborada por Energía, sin embargo, igualmente hay proyectos que salen de esta última línea. En Quilleco, por ejemplo, se construye la minicentral hidroeléctrica La Confianza que impulsa la empresa Hidroconfianza y a través de la que se espera producir 2,6 MW.

El resto de la lista está compuesto, principalmente, por iniciativas asociadas a energías solares fotovoltaicas, como el proyecto Cabrero Solar o el parque solar El Olivar, ubicados en Cabrero y Los Ángeles, respectivamente.

En una etapa distinta y más avanzada, sin embargo, están otros cinco proyectos en fase de "prueba" o ad portas de entrar en operación. Allí asoman MAPA, el parque eólico Mesamávida, la pequeña central hidroeléctrica de pasada El Pinar y PMGD HP El Brinco, las que abarcan un total de 244,1 MW.

Comunas como Arauco, Yungay, Tucapel, Los Ángeles, Santa Bárbara y Mulchén adquieren protagonismo en este ámbito.

Región atractiva

"Dada la crisis hídrica y la menor generación hidroeléctrica que tendremos, el hecho de tener un mix de generación en energías alternativas es importante para el sistema interconectado. Asimismo, nos diversifica la matriz que hay en la zona y nos permite dejar de depender de los combustibles fósiles, y eso es súper relevante para las metas de descarbonización que tiene Chile", plantea Daniela Espinoza, seremi de Energía.

La titular regional de la cartera agrega que la Provincia de Biobío tiene condiciones muy favorables para seguir desarrollando este tipo de trabajos. Es más, precisa que hay planes que están en otras etapas de desarrollo, en evaluación o con RSA, "que potencialmente podrían ingresar en algún momento en operación".

"Las condiciones naturales de la Región y la estructura para poder transmitir esto desde el punto de vista logístico posibilitan la contrucción de este tipo de planes (...) Eso hace que Biobío se transforme en una región tremendamente atractiva, y no solo por el potencial eólico, fotovoltaico o hidroeléctrico. Vemos que todos los meses van ingresando proyectos", sostiene Espinoza.

Un punto clave a tener en cuenta, advierte la seremi, tiene que ver con la capacidad de las empresas por concretar espacios de diálogo con las comunidades, a fin de evitar conflictos con los vecinos debido a las eventuales molestias que la llegada de las firmas podría provocar. Por lo mismo, la secretaria regional ministerial cuenta que como Ejecutivo impulsarán un llamado para que el sector privado llegue de forma temprana a las diferentes localidades, de tal manera de hacer un relacionamiento temprano e informar cada uno de los pasos.

"Muchas veces, los vecinos o municipios se enteran de estos proyectos cuando ingresan al SEA y tienen poco espacio para hacer modificaciones (...) Tenemos mesas de trabajo y tratamos de abrir espacios de diálogo para que las empresas sean transparentes, escuchen las preocupaciones de la gente y se llegue a acuerdos", enfatiza Espinoza.

A propósito de esto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó la semana anterior que inició un proceso sancionatorio contra el proyecto parque eólico Mesamávida que Aes Chile erige en Los Ángeles. En concreto, el órgano imputa un cargo grave por la ejecución deficiente de medidas para no intervenir a las comunidades durante la construcción de la iniciativa, y un cargo leve relativo a las mediciones de ruidos.

El nuevo gerente general de la estatal, Julio Aranis, estuvo en la Región del Biobío

Gerencia de Enap concreta visita a la zona y destaca proceso de mantención

La visita se efectuó a la Refinería Bío Bío. En la instancia, gerentes y ejecutivos locales dieron a conocer a Aranis el funcionamiento de la filial.
E-mail Compartir

Como una de sus primeras acciones tras asumir su cargo y para hacer un reconocimiento in situ del proceso de mantención mayor, el gerente general de Enap, Julio Aranis, realizó hace unos días un recorrido por Refinería Bío Bío.

La agenda de actividades comenzó con una reunión en la que participaron gerentes y ejecutivos de la planta, quienes le dieron a conocer el funcionamiento de la filial, además del avance de la detención de unidades para la mantención que se desarrollará durante los próximos 90 días.

Aranis también se refirió a los objetivos que se ha fijado durante su administración para la compañía y, en específico, para la refinería, resaltando la importancia de su funcionamiento para el país.

Instancia provechosa

"Fue una jornada muy enriquecedora y quedó de manifiesto que todas las áreas con que sostuvimos este encuentro están muy bien preparadas y sumamente compenetradas con el trabajo y sus responsabilidades, lo cual resulta tranquilizador. Con éxito se ha llevado a cabo ya el 50% de la detención de las unidades en dos días y medio, un resultado auspicioso para los trabajos que se vienen", sostuvo el gerente general de la estatal.

Agregó que esta mantención resulta "significativa, relevante y muy necesaria para garantizar una excelencia operacional con seguridad y armonía con el medioambiente. Durante el invierno debemos tener funcionando esta operación, ya que va a ser vital para continuar la marcha de la zona centro sur del país a la que abastece esta refinería".

En la instancia también se abordó el rol de la mujer y temáticas asociadas a la equidad y la inclusión, aspectos que según el mismo Aranis serán potenciados durante los años que dure su gestión en la Enap.