Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a información de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Tres pesquerías industriales de la zona presentan un estado crítico

Se trata de la sardina común, merluza común y merluza de cola. Pese a ello, hay señales de recuperación en otras especies.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Informe de estado de situación de las principales pesquerías chilenas 2021 -documento emitido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en marzo de 2022- dio a conocer la realidad más actual de las diversas especies marinas que se encuentran a lo largo del territorio chileno, que en total suman 28 con punto biológico de referencia.

De las ocho pesquerías en las que participan los industriales de la zona, tres presentan un estado crítico. La sardina común y la merluza común ostentan un estatus de sobrexplotación, mientras que la merluza de cola un estatus de agotamiento o colapso. Este panorama es similar al que registró el informe 2020, aunque en esa oportunidad solo la merluza común y de cola se encontraban en una escenario más crítico. El resto mantenía una valoración positiva de plena explotación.

Eso sí, es importante recalcar que en doce meses también es posible ver avances, ya que el langostillo amarillo y el camarón nailon pasaron de un estado de plena explotación a subexplotación, es decir, un panorama mucho más favorable.

En concreto, cinco de las pesquerías donde participan pescadores industriales del Biobío, equivalentes al 63% del total, se encuentran sanas.

Escenario actual

La situación negativa se repite a nivel nacional, hecho que fue lamentado por la jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Monserrat Jamett, quien sostuvo que hay varios recursos que no se han podido recuperar y que se mantienen agotados o sobreexplotados.

Sin embargo, precisó que los pescadores industriales del Biobío "confiamos en el trabajo de las autoridades, de los comités científicos y de manejo y de los actores, quienes tenemos la convicción que actúan para mejorar la condición de estos recursos pesqueros".

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, explicó que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura realizará todos los esfuerzos oportunos para garantizar que se cumpla con la regulación y el control de la pesca ilegal, sobre todo en vista de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas

"El objetivo es no intensificar los impactos negativos ocasionados por la competencia en la extracción del recurso, y para eso es importante que las pescadoras y pescadores mantengan un fuerte compromiso con la sustentabilidad a largo plazo", enfatizó el seremi.

El tema es visto con atención desde la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa) Biobío-Ñuble, organismo que llamó a generar programas de recuperación para las especies sobreexplotadas o colapsadas. "Lamentablemente, ello no ha ocurrido y los principales afectados son los pescadores artesanales, quienes poseen el menor porcentaje de extracción en el caso de la merluza común. También hay otros temas pendientes como es la pesca ilegal, investigación, recuperación de especies o trazabilidad", sostuvieron.

Elementos positivos

Monserrat Jamett sostuvo que en términos generales el informe emitido igual revela aspectos positivos, donde destacan la recuperación de los recursos pesqueros de otras especies en la zona centro sur.

"Son noticias positivas que los recursos pesqueros se mantengan sanos y otros avancen hacia su recuperación, por el rol irremplazable en el empleo, encadenamiento productivo y prosperidad local que tiene la pesca industrial en la macrozona sur ", detalló Jamett.

Respecto a las medidas para continuar mejorando los recursos, el seremi de Economía añadió que "sabemos que aún queda un porcentaje considerable de los desembarques que no son fiscalizados y otro porcentaje que actúa en la ilegalidad, lo que nos impone un gran desafío con el fin de minimizar esto último (…) Urge abordar una nueva ley de pesca que se construya con una fuerte participación de todos los productores del sector pesquero, especialmente del sector artesanal".

Corfo inicia convocatoria para participar en negocios con foco en la economía circular

E-mail Compartir

Una nueva convocatoria para que empresas, emprendimientos y proveedores participen de la primera ronda de negocios InnovaImpacta 2022 inició Corfo junto a 3Vectores y Kowork Chile.

En concreto, el encuentro enfocado en la economía circular se realizará el próximo 2 de junio de manera online y su objetivo principal es implementar actividades de vinculación y conexión del ecosistema de innovación, buscando facilitar la articulación de la oferta y demanda de soluciones sociales y ambientales derivadas de los desafíos identificados en los territorios.

La gerenta de Innovación de Corfo, Rocío Fonseca, sostuvo que "este año volvemos con más potencia a desarrollar actividades que permitan democratizar el acceso a contactos y oportunidades de negocio a las empresas y emprendedores de todo el país para que estos sean los protagonistas de una reactivación económica sostenible".

Las temáticas a considerar para la realización de actividades basadas en los principios de economía circular están relacionadas a áreas de innovación, tecnología, reparación, reutilización, simbiosis industrial, reciclaje, compostaje, regeneración, producto como servicio, logística reversa, energías limpias, cultura circular, asesorías, aceleradoras, financiamiento, ecoetiquetado, ecodiseño, proveedores locales y legislación ambiental.

Con la entrega de herramientas que permitan un mejor asesoramiento

Proyecto FIC-R potenciará la agricultura familiar local

El plan es impulsado por el Gobierno Regional y la Universidad de Las Américas. Se busca orientar un trabajo colaborativo.
E-mail Compartir

Un trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y la Universidad de Las Américas (UDLA) se inició en el marco del proyecto de Redes de Innovación para la Pequeña Agricultura que financia el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) 2021. Dicha iniciativa está orientada a generar instancias colaborativas de transferencia tecnológica, con el objetivo de asesorar a la agricultura familiar campesina y a pequeños emprendedores agrícolas.

La actividad de presentación se realizó en el Teatro Municipal de Santa Juana. El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, señaló que "la mejor forma de hacer esto es a través del trabajo conjunto con las universidades, sectores económicos productivos y municipios, con lo cual se logra la trazabilidad de los productos de la agricultura campesina y consumo humano".

La vicerrectora de la UDLA, Paz Hormazábal, añadió que "todas las alianzas al tener múltiples participantes enriquecen las decisiones y los avances en el desarrollo por medio del conocimiento técnico y científico. Por lo tanto, el crecimiento posterior siempre se verá favorecido y fortalecido".

En tanto, la alcaldesa Ana Albornoz dijo que en su caso quieren potenciar a la comuna como una zona de fomento productivo campesino para que entregue sus productos en el mercado del Gran Concepción,

Para esta iniciativa se asignaron $150 millones, monto que beneficiará a 640 productores agrícolas de la Región de manera directa.