El NFT: Qué es y cómo funciona en el circuito emprendedor
El NFT (non fungible token, o en español, "token no fungible"), es una propiedad digital única que puede comercializarse a través de Internet. William Mougayar, autor del libro "The business blockchain", define al token como una unidad de valor creada por una organización, destinada a regir su modelo de negocio. Ésta permite al usuario una mayor interacción con sus productos, así como facilita los repartos de beneficios entre los diferentes socios y accionistas.
A éstos se les asigna un certificado digital de autenticidad, el cual registra a su creador, valor inicial y todas las adquisiciones o transacciones que se hayan hecho. Pero, ¿qué lo diferencia de otro tipo de token? Y más importante aún, ¿qué los ha vuelto tan relevantes en el último tiempo?
Lo primero es su cualidad de "no fungibles", es decir, que no se pueden reemplazar por otro tipo; a diferencia de las criptodivisas fungibles, que son activos digitales que se intercambian por otros similares. Por ejemplo, el Bitcoin, el Ether y las monedas fiduciarias son fungibles, es decir, se puede cambiar un Bitcoin por otro y seguir teniendo el mismo activo.
Lo anterior le otorga otro grado de distinción y, por ende, un gran atractivo, ya que el sistema NFT demuestra el valor de un activo o de un objeto que lo vuelve único. Por eso, como no se pueden intercambiar, poseen un certificado de autenticidad digital que indica quién es su propietario.
En ese sentido, Joel Vainstein, CGO de Orionx, explica que los NFT, al ser únicos, poseen un valor muy subjetivo y especulativo, dependiendo de cómo el entorno aprecia a ese activo. "En el caso de las criptomonedas, que sí son fungibles, es más sencillo: el mercado dicta su precio", puntualiza.
"Si un departamento cuesta $130 millones, al precio actual podrías pagarlo con 4 bitcoins. Pero esa relación no puede hacerse con un NFT, ya que podría emitirse una colección completa de ellos, que no cuesten más que unos cuantos dólares, mientras que una obra de un artista reconocido o popular podría encumbrarse por varios millones de dólares", menciona Vainstein.
USOS
Artistas, deportistas y creadores de contenido hoy encuentran en los NFT una forma rentable de hacer valer sus trabajos, junto con proteger su propiedad intelectual. Lo mismo ocurre con quienes desean emprender en el mercado digital.
Al respecto, el CEO de Buda.com, explica que en Chile ya hay empresas que están usando esta tecnología para recaudar fondos para distintas iniciativas, como el proyecto Endangered Tokens, quienes usan los NFT para recaudar fondos con el fin de proteger especies nativas en peligro de extinción. También menciona a Koywe, una plataforma que conecta inversionistas con proyectos de NFT que busquen impactar positivamente al medioambiente.
Como ya se ha explicado anteriormente, el mundo del arte y los videojuegos es donde más se han utilizado los NFT. En esa línea, Joel Vainstein, CGO de Orionx, puntualiza que, "si bien, es volátil y riesgoso, un buen análisis y conocimiento permitirá identificar aquellas obras o artistas que a la larga serán mejor valorados y, en consecuencia, que la inversión crezca", explica.
Dicho esto, las características de los NFT abren toda una gama de posibilidades para emprender. "En un futuro cercano, probablemente surjan plataformas para visibilizar arte nacional, así como comunidades que podrían comercializar skins o artículos de videojuegos", señala el ejecutivo de Orionx.