Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Objetivo era promocionar en una zona muy sensible al tema

Miniserie local "Margarita, una niña afrochilena" realizó gira por Arica

La producción coronelina cuenta la historia de una menor de siete años, que descubre que es afrodescendiente, gracias a la herencia de su abuela.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

El norte, específicamente Arica, es la zona de Chile que más población afrodescendiente concentra. Fruto de la esclavitud en tiempos donde la ciudad estaba en manos peruanas, los afrochilenos han sido históricamente invisibilizados.

Es así que, la miniserie "Margarita, una niña afrochilena" busca dar valor a este pueblo, cuya existencia -en muchas ocasiones- es casi desconocida en el resto del país.

Impulsada por la fundación coronelina Rescatando Sueños, la serie gira en torno a esta niña de siete años y sus aventuras junto a su primo Miguel y su abuela.

Producida y grabada entre fines de 2020 e inicios de 2021, todo el trabajo detrás de la producción audiovisual fue realizado en dependencias de la fundación en Santa Juana.

Una de sus principales características es que los personajes fueron hechos de amigurumi y se ven las manos de quienes manejan los muñecos.

De acuerdo a su director, Carlos Silva, apostaron por la presencia de las manos para visibilizar el trabajo detrás y como una invitación a jugar. "Queremos crear una empatía con niños y niñas para que construyan sus propias historias", comentó.

Afrochilenos

En esta segunda temporada, que se estrenará durante la próxima semana en las redes sociales de la fundación, la historia transcurre en Angola.

En este contexto, y previo a su pase remoto, el equipo detrás de la miniserie visitó Arica, reuniéndose con niños y estudiantes -de entre siete y 12 años- y familias de afrodescendientes.

Todo para presentar y preparar el lanzamiento de la nueva temporada, la cual consta de cinco capítulos y -al igual que la primera- fue grabada en Santa Juana.

En esta gira por el norte finalizada ayer, además de Carlos Silva y Elizabeth Gallegos, directora de Rescatando Sueños; también estuvieron presente el músico Pedro Moncada, la socióloga y narradora Claudia Urbina y el antropólogo Claudio Contreras. Este último, encargado de la investigación que dio vida a la ficción.

"Trabajamos con la fundación Oro Negro de Arica. Venir a mostrarla acá es un reconocimiento y agradecimiento al trabajo que han hecho por la lucha al reconocimiento afrodescendiente en Chile. Estamos muy contentos", destacó el director.

La miniserie, acotó, puede insertarse como contenido en los establecimientos educacionales, posibilitando el cumplimiento del artículo 4 de la Ley que Otorga Reconocimiento Legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno. Acá se indica que el sistema nacional de educación, "procurará contemplar una unidad programática, que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario".

Según Elizabeth Gallegos, en muchos casos se piensa solamente en su etapa de esclavitud, al llegar a Chile, pero "¿qué sucedía con ellos y ellas antes de que les obligaran a emigrar de manera tan violenta?"

Para la también educadora de párvulos, el viaje que realiza Margarita a África es clave en la historia. "Los niños y niñas podrán descubrir el lugar desde donde llegaban los esclavos. Muchas personas desconocen esta parte de la historia de Chile y tenemos una deuda con ellos. Como fundación nos hemos propuesto visibilizar de una forma amigable estos conocimientos para la infancia".

Exposición estará hasta el 26 de abril en Mall Arauco Coronel

Niños y jóvenes con discapacidad cognitiva despliegan talentos artísticos

La exhibición reúne 14 obras de integrantes de la Fundación Descúbreme, quienes resultaron finalistas del concurso de arte.
E-mail Compartir

Una instancia que camina bien a su consolidación, lo cual se evidencia en los 80 integrantes pertenecientes a la Fundación Descúbreme, provenientes de distintas ciudades de Chile, que plasmaron su creatividad en diversos dibujos con mirada inclusiva, apuntando al reencuentro en el marco de la pandemia.

La idea de los niños y jóvenes con discapacidad cognitiva que sintieron el llamado a estar presentes en la octava versión del concurso "El color de la inclusión", iniciativa que busca promover el talento artístico que, finalmente, selección 14 obras para ser exhibidas en distintos centros comerciales del país y que tuvo en Mall Arauco Coronel su centro de exhibición en Biobío.

Organizado por este entidad en alianza con la fundación, la exposición con los trabajos finalistas se realizó este martes, bajo el lema "Volvemos a estar juntos". Iniciativa que permitirá a los visitantes indagar en los intereses temáticos y coloridos puntos de vista de estos nóveles artistas visuales.

Patricia Retamal, la gerente de Asuntos Corporativos de Descúbreme, comentó que la iniciativa de claro carácter social surgió como un espacio de "participación y expresión de los pensamientos y sentimientos de niñas, niños y jóvenes" con discapacidad cognitiva, y que apuntan a esa idea de volver a estar juntos después de más de dos años viviendo en pandemia.

"Esta exposición -que será presentada en cinco regiones del país- nos permite visibilizar el significado del reencuentro y generar un espacio de reflexión en torno al valor de la diversidad y la inclusión", señaló.

Entre las muestras, se premió a las tres más destacadas, resultando ganadores tras un empate del primer lugar, Carlos Irribarra de la Escuela Lautraru de La Pintana y Javiera Urrutia de la Escuela Vida Nueva Elim San Antonio. El segundo lugar, en tanto, quedó para Antonella Rojas de la Escuela Unamkalen de Colina y en el tercer puesto se ubicó Ángel Carvajal de la Fundación Patroncitos de Puente Alto.

Las exposiciones, en tanto, serán inauguradas de manera itinerante en nueve centros comerciales de la compañía durante las próximas semanas, partiendo en Arauco San Antonio, para luego llegar a Coronel y Chillán en nuestra zona.

"Llevamos seis años trabajando con Fundación Descúbreme, porque estamos seguros que debemos incentivar una mayor conciencia inclusiva en la sociedad, entregando oportunidades y fomentando iniciativas para las personas, independiente de sus capacidades", sostuvo Carmen Munita, gerente de Marketing de Parque Arauco.

En Coronel estará disponible hasta el 26 de abril, en el sector de la plaza central, de manera totalmente gratuita. Más detalles de los recorridos y las obras se pueden encontrar en el sitio web www.parquearauco.cl.