Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mineduc realizó balance del arranque del año con foco sanitario y convivencia

Primer mes de clases suma 83 denuncias por violencia escolar y asistencia al aula llega al 83%

El seremi Héctor Aguilera reconoció que la situación al inicio del año escolar era adversa, y que se han entregado directrices y acompañamiento a colegios afectados por violencia y la pandemia. Además, adelantó que la cartera alista un plan focalizado en comunas críticas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Dos de los elementos que han marcado el arranque del año escolar 2022 en la Región del Biobío han sido tanto el impacto de la pandemia de covid-19, como la violencia que se ha registrado al interior de los establecimientos educativos.

Ante ello, la Seremi de Educación realizó un balance de las primeras semanas del año escolar, donde junto con detallar algunos de los indicadores se dieron a conocer distintas medidas que buscan evitar posibles alzas de contagios por coronavirus y episodios de conflicto entre miembros de las comunidades educativas.

Según los datos entregados por la cartera, la asistencia promedio a clases presenciales durante el mes de marzo alcanzó un promedio del 83,1% a nivel regional, siendo la menor en promedio la de los establecimientos dependientes del Servicio Local Andalién Sur, con un 79,6%.

Hasta el pasado viernes, en tanto, se registraron 83 denuncias por hechos de violencia al interior de los recintos de la zona, de las cuales 72 son por hechos violentos entre estudiantes y otras once por hechos de connotación sexual.

PRIMERAS MEDIDAS

El seremi de Educación, Héctor Aguilera reconoce que a la hora de asumir el cargo hace un mes, la situación a nivel escolar era compleja, primero por los contagios y luego por los hechos de violencia.

"Reconocemos que el 2 de marzo comenzaron las clases de manera abrupta, y debió realizarse un diagnostico y diálogo con las comunidades educativas, además de haber tenido un recibimiento gradual de los estudiantes", afirma, para luego enfatizar que "a poco andar del año escolar, nos dimos cuenta de que se debían flexibilizar algunas aspectos, y el Mineduc permitió reducir la Jornada Escolar Completa (JEC) hasta el 25 de abril, y los establecimientos que lo solicitaron lo extenderán hasta el 31 de mayo, para poder realizar los diagnósticos correspondientes".

La flexibilización de la JEC ha sido solicitada por 130 establecimientos de la Región, facilitando por ejemplo que disminuyeran los brotes de contagios -considerando que la vacunación escolar en el Biobío alcanza el 82%- y también permitió entre otras cosas descomprimir algunos hechos de violencia, según reconoció la autoridad.

Sobre la prolongación de la medida más allá de mayo, el secretario ministerial planteó que "cuando se parte, se pone como condición que la comunidad educativa realice la solicitud y se plantea que dure cuatro semanas para evaluar el estado de situación. Ahora se amplió hasta el 31 de mayo, y se irán evaluando los escenarios, y en virtud del diálogo entre el Mineduc, el Colegio de Profesores y las comunidades, podría haber novedades".

FOCO EN VIOLENCIA

En paralelo a la preocupación por la realidad sanitaria de cada establecimiento, a mediados de marzo se conocieron distintos hechos de violencia al interior de recintos educativos de la Región.

Sobre estos, que ascienden a 83, el seremi Héctor Aguilera indicó que "es algo que nos preocupa y por lo cual hemos implementado una serie de acciones. Entre ellas, se envió a todos los establecimientos instrucciones a través de un documento de apoyo pedagógico para iniciar diálogos dentro de los establecimientos, lo que permitió que la semana pasada varios de ellos tuvieran jornadas de reflexión interna entre docentes y estudiantes para generar un trabajo mas armónico al interior de las comunidades".

Además, dijo que "hemos acompañado a los establecimientos, generando las instancias de diálogo y la reducción de la JEC ha ayudado a descomprimir la tensión al interior de los establecimientos".

La autoridad regional adelantó que el Mineduc trabaja en la presentación de un programa de Atención de Crisis y Convivencia Escolar -con una inversión de $1.500 millones en aplicación de modelos multidisciplinarios-, con el fin de intervenir de manera íntegra en aquellas comunas donde han ocurrido hechos violentos -por definir-, además de las jornadas por una Educación no Sexista que se realizarán junto al Ministerio de la Mujer desde hoy en todo el país.

"Acá en la Región son principalmente las comunas de mayor población urbana, y se han visto casos en Concepción, Talcahuano y Los Ángeles. Para esas comunas, y otras del país, se ha implementado un trabajo desde el Mineduc enfocado en ir en ayuda de 60 comunas donde hay situaciones críticas de violencia, con un apoyo cercano a las comunidades", complementó.

82% es el porcentaje de vacunación que registra la población escolar del Biobío, tanto de enseñanza básica como media

72 denuncias por hechos violentos entre estudiantes se han ingresado a la Superintendencia de Educación.

130 establecimientos de la zona han solicitado al Ministerio de Educación la flexibilización de la Jornada Escolar Completa

Piden comprensión a conductores por cambios en Plaza Acevedo

Las obras correspondientes a la primera etapa del Par Vial Collao-Novoa comienzan hoy, generando una serie de cambios en los accesos y salidas a Penco y de sectores residenciales.
E-mail Compartir

Desde la medianoche de hoy, el Ministerio de Vivienda comenzó a implementar una serie de cambios de sentido y desvíos en el tráfico por la Plaza Acevedo de Concepción, que conecta a los sectores Collao, Nonguén y Palomares con el resto de la capital regional.

Estos ajustes corresponden a las medidas de mitigación que se han adoptado por las obras de la primera etapa del nuevo Par Vial Collao-Novoa, y contemplan entre otros cambios que el tránsito vehicular por avenida San Juan Bosco será solo en dirección a Penco, mientras que quienes se trasladen por Los Carrera hacia Penco tendrán que entrar a calle Padre Korda y no podrán llegar al final de la avenida.

Además, desde la cartera informaron que la calle Maipú, a la altura del Museo de Historia Natural, permitirá el tránsito vehicular en ambos sentidos, y quienes salgan de Collao hacia Concepción no tendrán que llegar exclusivamente a Los Carrera sino que podrán girar por Maipú a la altura del museo. En una visita inspectiva para detallar los ajustes, la seremi de Vivienda Claudia Toledo explicó que "esto se venía estudiando hace tiempo y es parte de los cambios que implica contar con un nuevo sistema vial, y se enmarca en un proyecto mayor que considera otras etapas que se ejecutarán en unos seis años".

Además, dijo que "el llamado que hacemos a los conductores es la precaución ya que habrá dos a tres horas en que se deberán reprogramar los semáforos y estarán apagados. Siempre estaremos monitoreando los posibles cambios, pero son ajustes necesarios".

La seremi de Transportes Claudia García en tanto comentó que "respecto al transporte público, la población del sector Nonguén y Collao, hemos estado monitoreando con distintos servicios los cambios de recorridos que puedan ser necesarios y que informaremos oportunamente".

El decano de la facultad de Ciencias Empresariales informó intención de competir al cargo por segunda ocasión

Decano Benito Umaña confirma candidatura a rectoría de la UBB

Hace cuatro años, pasó a la segunda vuelta con Mauricio Cataldo y perdió por solo 28 votos de diferencia. Mañana, la estatal tendrá su cuenta anual y elecciones se realizarán en julio.
E-mail Compartir

Tiempos de definiciones comienza a vivir la Universidad del Bío-Bío (UBB), de cara al cierre del primer periodo de cuatro años como rector de Mauricio Cataldo al frente de la estatal, tras ser electo y asumir sus funciones en agosto de 2018.

En ese escenario, y en la víspera de la cuenta anual que dará hoy el académico de la Facultad de Ciencias, de alguna forma se puso en marcha el proceso electoral -del que aún no se confirma si Cataldo participará, pese a haber señalado tras su elección que competiría solo a un periodo más- luego de que ayer el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla informara a la comunidad universitaria su intención de volver a postular al cargo, luego de intentarlo en 2018 y acceder a la segunda vuelta, pero perder sólo por 28 votos de diferencia contra Cataldo en una estrecha votación.

A través de una carta abierta, indicó que "han pasado cuatro años y nuestra universidad no ha logrado implementar un proyecto educativo a la altura de los actuales desafíos. Las normas, políticas y procedimientos administrativos que nos regulan no se han modernizado y los diversos estamentos de nuestra institución no han contado con las condiciones necesarias para el desarrollo de sus talentos y ponerlos a disposición de la sociedad. He sido testigo del desencanto del cuerpo académico y administrativo y de su consiguiente malestar con la universidad".

En la misiva, también expone que "estoy convencido que debemos construir un proyecto visionario, pluriestamental, equitativo y humanista, para tener una universidad a la altura de la responsabilidad que se nos impone en atención a nuestra naturaleza estatal y pública, que Chile, en cada una de sus regiones, espera y merece".