Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío alberga a 1.137 personas que trabajan en el rubro de la miel

Proponen consulta pública para abordar desafíos apícolas en la Región

Desde la Seremi de Agricultura realizaron una mesa de trabajo con diversos actores y entidades del área en el Biobío.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo entre los diferentes actores vinculados al rubro apícola, la Seremi de Agricultura lideró la "Mesa Apícola Regional", iniciativa que sirvió para abordar diferentes desafíos e inquietudes de este sector. Asimismo, se desarrolló la idea y se invitó a participar de la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al año 2030.

El encuentro reunió a apicultores de la Región, profesionales del mundo agrícola y a servicios como Indap, Conaf, SAG e Infor. La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, detalló que "el principal motivo fue conocer las necesidades de este rubro y fomentar también la consulta pública".

Referente al plan, este propone los lineamientos estratégicos del sector apícola chileno al año 2030, integrando la visión a la que aspira el rubro, los principios que caracterizan su accionar y las dimensiones y ámbitos críticos con 10 objetivos estratégicos y 41 líneas de acción. El llamado a participar de dicha consulta es hasta el 8 de mayo, según explicó la autoridad regional.

Por su parte, la analista del sector forestal y apícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Celia Iturra, señaló que "con esto se busca que los apicultores y apicultoras puedan participar opinando de la construcción de una hoja de ruta, que establece el horizonte hacia donde quiere crecer y desarrollarse la apicultura".

Región

De acuerdo a datos de la Federación Red Apícola Nacional, la Región del Biobío cuenta con 1.137 apicultores, quienes almacenan 94.932 colmenas, entregando 2 mil toneladas de miel al año, equivalentes a cerca del 18% de la producción nacional.

Camilo Ruíz, apicultor del sector Periquillo de la comuna de Hualqui, planteó la importancia de conocer este mundo y destacó el propósito de comunicar territorialmente las diferentes problemáticas que hay en terreno, las dificultades para quienes trabajan la miel y la posibilidad de instalar un apiario.

En tanto, el presidente de la Federación Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, puntualizó que estas mesas son fundamentales para generar interacción entre distintos actores de la zona y de los mundos productivo, institucional y académico. "Delinear rutas por donde transitar en el sector apícola me parece muy relevante", sostuvo.

Sector urbano

La mesa en cuestión no es el único trabajo que se ha estado desarrollando en la zona, ya que la comuna de Chiguayante ha impulsado una mejora a la apicultura urbana. Si bien esta iniciativa se incorporó en 2015, ahora sumaron a la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción con el fin de reforzar la idea asociada a la "agroecología".

Respecto de esta alianza, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, agradeció "la cristalización de voluntades, del mundo académico y del municipal, que permite una nueva y mejor forma de vida. Los árboles, huertos y la apicultura en la ciudad tienen que ver con calidad y custodia de la vida. Nosotros hemos asumido esa causa y estamos trabajando muy firmes en ello", precisó la autoridad comunal.

La coordinadora del lineamiento de apicultura del Departamento de Agroecología Urbana del municipio chiguayantino, Andrea Torres, agregó que " siempre se tiene el concepto de que un agrónomo tiene que migrar a zonas rurales, pero aquí les damos la mirada un poco más amplia para dar a conocer que sí se puede trabajar en ciudades urbanas y hacer cambios positivos para una comuna que tenga más vinculación con su ecosistema, entregando herramientas tanto en el área de huertos como apicultura urbana".

Biobío evidenció alzas en ventas presenciales minoristas durante enero y febrero de 2022

E-mail Compartir

Según el índice mensual de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío evidenciaron incrementos anuales en enero y febrero de distinta magnitud, lo que fue influido por bajas bases de comparación, situación que también ocurrió en Valparaíso y La Araucanía.

En Biobío, las ventas del retail registraron un alza de 26,9% real anual en el mes de enero y un crecimiento de 16,7% en febrero, acumulando al segundo mes del año un aumento real de 21,5% en doce meses. En cuanto al resultado mensual, febrero evidenció un crecimiento de 3,1% en comparación al mes anterior.

"En término de locales equivalentes, los dos primeros meses del año marcan subidas reales anuales de 26,2% y 13,6%, acumulando en el bimestre un crecimiento real anual de 19,5%. El trimestre móvil diciembre-febrero experimentó un fuerte incremento de 27,3% anual, en parte debido a que enfrentaba una baja base de comparación. Sin embargo, el resultado se desacelera levemente respecto al período previo", detalló el informe.

Además, vestuario (51,7%) y calzado (95,7%) destacaron en los dos primeros meses del año con fuertes impulsos. Asimismo, artefactos eléctricos creció 18% real anual en enero, mientras que en febrero tuvo una baja de un 6,5% real anual.

Se trata del primero de construcción propia en el país

AES Chile puso en marcha parque eólico en Mulchén

Los Olmos proveerá de energía sustentable a un centro de datos de Google. Esto, como parte de una alianza indefinida entre las firmas.
E-mail Compartir

La empresa AES Chile puso en operación Los Olmos, su primer parque eólico de construcción propia en el país, el cual está ubicado en la comuna de Mulchén. Uno de sus principales objetivos es incrementar el potencial de energías renovables en Chile y proveer de energía sustentable a un centro de datos de Google.

En concreto, esta iniciativa cuenta con una capacidad instalada de 110 MW, a través de 23 aerogeneradores de 4,8 MW de potencia individual. Su operación comercial comenzó el pasado 19 de enero y se enmarca en un contrato indefinido firmado en 2019 entre AES Andes y Google, con el fin de abastecer la ampliación del primer centro de datos de Google en Latinoamérica, ubicado en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana.

El CEO de AES Chile, Ricardo Falú, destacó que "la puesta en marcha de Los Olmos evidencia el compromiso de AES Andes con el país. Con este hito no solo estamos contribuyendo a transformar la matriz energética nacional hacia soluciones más sustentables para combatir el cambio climático, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo local para entregar más oportunidades de empleo que permitan acceder a una mejor calidad de vida".

En tanto, desde la empresa añadieron que la ejecución de este proyecto "forma parte de un acuerdo pionero de tecnología híbrida que la empresa tecnológica firmó a nivel mundial, al incorporar energía eólica y solar".