Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras mega operativo policial en Los Ángeles

En prisión preventiva quedan 16

La Fiscalía apunta a que se trata de una organización que buscaba generar miedo en bandas rivales que traficaban drogas y armas
E-mail Compartir

karlyng.silva@diarioelsur.cl


acusados de homicidio

Una asociación ilícita que actuaba con el fin de dañar o causar temor en bandas rivales dedicadas al comercio de droga e incluso de armas. Esta es la teoría que sostiene el equipo de tres fiscales de Los Ángeles que solicitaron las detenciones y allanamientos realizados durante esta semana en la misa comuna.

De tal alcance es la investigación, luego de tres jornadas de controles de detención y formalizaciones, se decidió mantener la carpeta bajo reserva para favorecer la continuidad y profundización de las pesquisas que aún continúan en desarrollo en la comuna de Los Ángeles para desactivar por completo a las organizaciones violentas en acción.

Delitos imputados

Tras el operativo que se extendió por todo el día martes recién pasado, la PDI comunicó que 16 personas fueron detenidas, cuatro mujeres y 12 hombres, y de todos dos eran extranjeros.

Al respecto, la fiscal jefa de Los Ángeles, María Gemita Rojas, que también lidera el equipo de tres persecutores en esta causa, detalló que a 10 personas se les imputaron infracciones a la ley de drogas y de armas, de los cuales seis quedaron bajo prisión preventiva.

Incluyendo a algunos de los imputados mencionados, 12 personas pasaron a control de detención ya que son investigadas por los delitos de homicidios. El Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para estos imputados, lo cual fue rechazado por el Tribunal.

Uno de los fiscales apeló en la Corte penquista que durante la tarde del jueves ordenó la medida cautelar más gravosa para todos los imputados, incluidos los formalizados por delitos de drogas y armas.

Operación

"El Ministerio Público plantea y sostiene la teoría de la asociación ilícita para cometer estos homicidios y tiene relación con que hay una agrupación de personas que se han organizado, tienen estructura, funciones, y además diversos niveles de participación y de decisión en cada uno de los hechos", explicó la fiscal.

En este sentido, la investigación del a Fiscalía apunta a que entre los detenidos se encuentran los líderes de la organización, así como quienes concretaban las acciones designadas, entre las cuales se investigan al menos tres homicidios.

Respecto a este delito en particular, la fiscal comentó que en algunos casos se indagan homicidios calificados porque se actuó por premio o promesa remuneratoria, también de homicidios con alevosía e incluso de homicidios frustrados, todos bajo diferentes circunstancias.

Investigación

La investigación que permitió allanar 26 domicilios e incautar 17 armas de fuego, cerca de 700 municione, distintos tipos de drogas y más de $13 millones fue parte de un trabajo silencioso que inició a mediados del año pasado, desplegando diferentes unidades operativas de la policía.

Esto fue en reacción a una serie de hechos de violencia que afectaban a la ciudad de Los Ángeles, aunque la situación mostró su gravedad durante las primeras semanas de este año con una serie de homicidios en plena vía pública.

trabajo extranjería

E-mail Compartir

Respecto a los resultados de este gran operativo el subcomisario Alain Paul Villaseñor, jefe del departamento de extranjería y migración de la PDI sostuvo que el trabajo en materia de la población migrante ha tomado relevancia en la comuna y que lamentablemente se trata de una cifra negra.

"Cuando ocurren situaciones como la diligencia del mega operativo, se logra determinar que los brazos violentos eran extranjeros, es decir podemos decir fielmente que tiene cierta participación en la comisión de algunos delitos, eso es importante poderlo determinar", aseguró.

A través de un copamiento policial

Refuerzan seguridad en Los Ángeles para detectar delitos flagrantes

Se trata de una estrategia desarrollada desde la Delegación Presidencial Regional a raíz de los hechos de violencia registrados en esa comuna. La medida se inició el pasado martes en Concepción.
E-mail Compartir

Un copamiento por parte de Carabineros y PDI tuvo lugar en Los Ángeles, esto como parte del plan de la Delegación Presidencial Regional para reforzar la presencia policial en las diferentes comunas del Biobío y con ello aumentar la sensación de seguridad de las comunidades.

En concreto se trató de una ronda preventiva que comenzó en el centro de la ciudad y fue liderada por la delegada Daniela Dresdner, el alcalde Esteban Krause y el general de Carabineros, Juan Pablo Caneo.

La instancia tuvo su primer despliegue el día martes en la ciudad de Concepción como respuesta a los distintos delitos de carácter violento que se han registrado durante las últimas semanas.

Al respecto, la delegada explicó que "la idea es poder generar un copamiento en la ciudad, cambiando los horarios para poder estar con todas las policías de acuerdo y los distintos servicios también con la fiscalización municipal, para llegar y hacer un copamiento lo más efectivo posible".

Con estos procedimientos se busca detectar delitos flagrantes, pero también revisar antecedentes y órdenes pendientes, en materia de tránsito y a los peatones para aumentar los espacios seguros en la comuna además de las instancias investigativas en curso y de inteligencia.

Efecto de las rondas

El alcalde Krause, también presente en el recorrido, explicó que este si bien es un trabajo más vistoso, corresponde a un despliegue que desde hace algunas semanas se ha fortalecido en la comuna, mejorando la prevención del delito en distintos sectores.

"Hoy recibimos información del sector La Vega que se sienten más acompañados, que las policías están haciendo su trabajo y que existe una coordinación entre todos los servicios", destacó el alcalde sobre la apreciación de la comunidad.

Por otra parte, recordó que el tema de seguridad no es un problema que compete solo a policías o a la justicia, sino que es un área en el que todos pueden contribuir.

Al respecto, el general Juan Pablo Caneo, jefe de la Octava Zona, explicó que este tipo se servicio es independiente del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, por lo que se toman carabineros de diferentes reparticiones para atacar con rondas policiales aquellos lugares en donde la sensación de inseguridad es mayor, disminuyendo los delitos y dándole una señal a la comunidad de presencia policial.

Opinión

Y tú, ¿qué revolución harías?

E-mail Compartir

El 07 de enero de 2012 unas 400 personas se reunieron para presentar al país un nuevo movimiento político: Revolución Democrática. Hoy, al celebrar los 10 años de RD, nos encontramos siendo un Partido de Gobierno, constituido en casi todo Chile, con una bancada parlamentaria joven, donde destacan liderazgos femeninos provenientes de regiones y Alcaldías que construyen nuevas formas de entender los gobiernos locales. Esta intensa década nos invita a mirar hacia atrás, para proyectar los desafíos presentes y futuros.

Las movilizaciones sociales del 2011 inspiraron la creación de RD, concluyendo que el pacto social y el arreglo institucional de la transición ya no daban para más. Es por eso que una de las primeras definiciones de RD fue impulsar una Asamblea Constituyente, en la cual hoy nos vemos representados con 4 Convencionales Constituyentes, donde destaca el rol de Amaya Alvez en la configuración de Chile como un Estado Regional.

En su carta fundacional, RD se propuso 3 objetivos claros: (1) Impulsar un nuevo modelo de desarrollo sustentable y equitativo; (2) Construir un Nuevo Estado Ciudadano, enfocado a la igualdad y la protección ante el abuso y la injusticia; y (3) Potenciar a un Nuevo Ciudadano sujeto de deberes y derechos, orientado a la colaboración y al trabajo colectivo.

Estas definiciones se han nutrido durante 10 años en numerosas instancias. Hoy mismo el Partido se encuentra finalizando un proceso de discusión sobre el horizonte político que buscamos en el marco de los desafíos actuales: un Gobierno de nuevo tipo que asume una situación crítica en lo sanitario, social y económico, en medio de un proceso constituyente.

En el Biobío nos fortalecemos como una organización que crece y gobierna. Nuestra compañera Daniela Dresdner asume el rol de representar al Presidente Boric en la Región, mientras nos fortalecemos en los territorios. El trabajo de nuestros Concejales de Concepción y Lebu, Eric Riquelme y Felipe Saavedra, da cuenta de nuestro compromiso por nuevas fórmulas de gobiernos locales, que esperamos fortalecer de cara a las próximas elecciones municipales.

Nos encontramos frente a un momento histórico desafiante. Los problemas de Chile son los problemas del mundo: crisis climática, precariedad laboral, desconfianza y falta de diálogo social que nos han llevado a una cultura de la violencia con distintas manifestaciones. Para hacerle frente a estas problemáticas es que venimos a militar en RD, apuntando al buen vivir, el empoderamiento ciudadano y la democratización de la riqueza y el poder político.

Invitamos al Biobío a hacerse parte de este proyecto, con una pregunta que nos hacíamos hace 10 años y que siempre seguirá vigente: Y tú, ¿qué revolución harías?

José Ramírez Gaete, Presidente (s) Revolución Democrática Biobío